Portal De Tecnologia y Ciencias

Portal De Tecnologia y Ciencias

jueves, 13 de marzo de 2008

CIENCIA








Científicos españoles realizan un mapa genético de distribución de las abejas en la Península Ibérica

Para comprender los cambios geográficos que ha sufrido la abeja doméstica (Apis mellifera iberiensis) desde hace un millón de año y aprovechar el acervo genético con fines productivos y conservacionistas, científicos de la Universidad de Murcia han elaborado un mapa detallado en la Península Ibérica gracias a un marcador mitocondrial.

Fuente: EUROPRESS REDACCIÓN


A través de un mapa genético, un equipo de la Universidad de Murcia coordinado por el biólogo Fernando Cánovas ha reconstruido la historia evolutiva de la abeja doméstica, que se remonta a un millón de años. El estudio se ha centrado en detallar las colmenas representativas de todas las regiones peninsulares, "a la escala geográfica más fina posible", explica a SINC el autor principal.
Tal y como publica en su número de febrero la revista Journal of Zoological Systematics and Evolutionary Research, los científicos se han basado en la caracterización de un marcador mitocondrial "de eficacia probada", que permite comparar los datos de esta investigación con las ya realizadas. Este método ha sido eficaz para trazar en detalle las variaciones de ADN que ha vivido esta especie desde el Pleistoceno.
Las conclusiones del trabajo revelan que "las poblaciones actuales de Europa occidental tienen su origen en poblaciones relictas de la Península Ibérica que sobrevivieron a la última glaciación, y a la llegada en diversas épocas de al menos tres oleadas de colonización desde el norte de África", precisa Cánovas.
De esas dos poblaciones resurgentes, los investigadores han distinguido un marcador molecular M para las poblaciones relictas de la Península Ibérica, y un marcador A para las migraciones africanas más recientes. Según destaca Cánovas, "las poblaciones con marcador africano A van siendo menos frecuentes desde el suroeste hacia noreste peninsular, mientras que aumenta la frecuencia de las poblaciones con el marcador europeo occidental M".

Una explicación histórica y climática
La investigación señala que el patrón geográfico actual de las abejas domésticas a escala regional se debe a factores históricos y climáticos. "Estos últimos cobran importancia conforme se va constatando el efecto del cambio climático sobre la distribución de los seres vivos", señala el biólogo.
En las últimas décadas, las irregularidades de distribución de la especie en la Península Ibérica podrían tener su origen más "verosímil" en el desarrollo de la trashumancia en la cabaña apícola que afecta al 80% de las más de 2,4 millones de colmenas españolas. De esta forma, se justifica el hallazgo de haplotipos M en el Sur de España, donde el clima es más templado, por la adquisición de colonias del Norte de España por parte de los apicultores.
En las dos últimas décadas, los factores antropogénicos serían los que habrían hecho cambiar rápidamente el patrón de las abejas presentando incongruencias geográficas moderadas. La apicultura móvil, que conlleva los movimientos de colmenas y por tanto la propagación de enfermedades como la varroasis (una epidemia provocada por un parásito) podría "estar produciendo cambios significativos en la composición génica de las poblaciones peninsulares de la especie", añade Cánovas. Este movimiento de colmenas genera, además, un proceso homogeneizador con aspectos positivos y negativos para las abejas.
En relación a los movimientos que las colmenas han sufrido, el estudio revela que las influencias antrópicas como las colonizaciones griega, romana y musulmana no han tenido influencia sobre las poblaciones actuales. "Se descartan las hipótesis que sostienen que ha habido colonizaciones significativas de la Península Ibérica mediante introducciones de colmenas, especialmente durante el periodo de la presencia musulmana", concluye el investigador.

Transforman la madera en un material más duro que el acero
Ingenieros chilenos obtienen SiC biomórfico a partir de madera de haya y de pino

Ingenieros de la Universidad de Chile han conseguido crear SiC biomórfico, un carburo con una dureza cercana a la del diamante, siguiendo un proceso de petrificación de la madera con medios más simples y baratos de los usados normalmente. El producto final no pudo cortarse con una sierra de acero, sino con una diamantada. Esta cerámica obtenida de la madera es útil especialmente en aplicaciones a elevadas temperaturas (puede aguantar hasta los 1.650 ºC), como resistencias eléctricas o reforzantes estructurales.

Fuente: Tendencias Cientificas



Dos estudiantes de la Universidad de Chile han conseguido obtener, a partir de madera de haya y de pino, carburo de silicio o SiC biomórfico, un carburo que tiene estructura de diamante y que es casi tan duro como éste.

Este carburo ya se fabrica en otros países a partir de arenas o cuarzo de alta pureza y coke de petróleo fusionados en horno eléctrico a más de 2000 ºC. La novedad del logro de la universidad chilena radica en que los medios utilizados en esta ocasión para obtener el SiC han sido menos sofisticados y, por tanto, más baratos, al utilizar madera de haya y de pino en el proceso.

De esta forma, Rodrigo Mena y Juan Esteban Toro, estudiantes de Ingeniería Mecánica, han conseguido petrificar la madera y obtener SiC a través de ella, superando así un gran desafío tecnológico, informa la Universidad de Chile en un comunicado.

El profesor de dicha universidad, Marco Antonio Béjar, planteó a los estudiantes el reto porque quería encontrar una forma de fabricar elementos resistentes a altas temperaturas, en este caso, las de un horno que funcionaría a alrededor de 1.200 ºC.

Normalmente, en los hornos que usan calefactor metálico, cuando la temperatura sobrepasa los 1.200 ºC se produce una oxidación muy acelerada, que provoca la destrucción del calefactor, explica Béjar.

Proceso de fabricación

Las ventajas del SiC radican en sus características, tales como una expansión térmica relativamente baja, un alto ratio fuerza-peso, alta conductividad térmica, dureza, resistencia a la abrasión y a la corrosión, y mantenimiento de la resistencia elástica a temperaturas de hasta 1.650 ºC. Además, el SiC es una cerámica conductora de la electricidad y es muy estable a la oxidación.

El método seguido por los estudiantes para obtener este material a partir de la madera fue similar a lo que sucede cuando la lava de un volcán envuelve un árbol y lo petrifica.

Según Béjar, “la lava atrapa al árbol y lo quema sin contacto con oxígeno. La madera pierde el hidrógeno, el oxígeno y queda el carbón. Como a su vez la lava es rica en silicio, lo impregna, y al estar a alta temperatura se forma la síntesis del carburo de silicio. Entonces, la madera se transforma en una cerámica. Rodrigo y Juan Esteban hicieron lo mismo, pero de forma controlada”.

Este proceso “artificial” de petrificación de la madera consistió en transformar la madera en carbón, para luego rellenar su porosidad con silicio y, finalmente, calentarlo a 1600°C en un horno facilitado por la Comisión Chilena de Energía Nuclear.

El resultado: el producto final no pudo cortarse con una sierra para cortar acero, sino con una sierra diamantada. El proceso de fabricación va a ser publicado en revistas especializadas y será objeto de las correspondientes patentes, según explicó Juan Esteban Toro a Tendencias21, por lo que habrá que esperar para conocer más detalles de este procedimiento.

Diversas aplicaciones

Según Rodrigo Mena, “la madera posee una compleja estructura celular, con una serie de poros tubulares alargados, interconectados y alineados al eje del tronco. Esta configuración ofrece la posibilidad de utilizar varias técnicas de infiltración para transformar su estructura bio-orgánica en un material inorgánico con propiedades físicas y mecánicas adaptadas”.

“El SiC biomórfico obtenido posee excelentes propiedades elásticas, alta resistencia mecánica y al choque térmico, y tolerancia al daño, además de un bajo peso. Y el proceso para obtenerlo es bastante simple y barato en comparación con los métodos tradicionales de obtención de SiC, que parten de polvos de alta pureza y cuyas temperaturas y presiones de síntesis son mayores”, añadió el estudiante.

El SiC biomórfico o bioSiC puede utilizarse en aplicaciones a elevadas temperaturas, como filtros, porta-catalizadores, resistencias eléctricas, reforzantes estructurales, e inclusive se estudian sus posibles aplicaciones en el área médica como implantes óseos, publica la Universidad de Sevilla.

Mena afirmó que "en la actualidad, la naturaleza se ha convertido en un modelo para el diseño de estructuras. Millones de años de evolución han producido estructuras perfectamente adaptadas a las funciones que deben satisfacer y a las cargas que deben soportar. Por ello, el diseño de nuevos materiales cerámicos con estructuras y propiedades funcionales propias de la estructura celular de la madera ha tomado un interés creciente”.

Asimismo, “la madera posee una compleja estructura celular, con una serie de poros tubulares alargados, interconectados y alineados al eje del tronco. Esta configuración ofrece la posibilidad de utilizar varias técnicas de infiltración para transformar su estructura bio-orgánica en un material inorgánico con propiedades físicas y mecánicas adaptadas”.
http://ing.uchile.cl/
http://es.wikipedia.org/wiki/Carburo_de_silicio
http://ing.uchile.cl/boletin/noticia.php?id=10194
http://boletines.secv.es/upload/20070116191607.44%5B5%5D357-362.pdf


Ollas solares para ahorrar energía

El ayuntamiento de Torreón (México), por medio de la Dirección General de Medio Ambiente, puso en marcha el programa Uso y manejo de ollas solares para cocinar utilizando únicamente la energía del sol como fuente de calor.

| Fuente: NOTIMEX

Las autoridades municipales dieron a conocer que las ollas se han entregado a los habitantes de al menos cuatro comunidades rurales entre las que se encuentran los ejidos El Calvo, Jalisco, Peralta y 12 de Diciembre.
El programa es promovido por el Fondo para la Conservación de la Naturaleza, mediante Profauna, A.C. y en colaboración con la administración de la Reserva Ecológica Municipal Sierra y Cañón de Jimulco.
Las ollas solares constan de tres piezas: un reflector plegable, la olla de vidrio refractario y un cazo negro. Su funcionamiento se basa en exponer el recipiente de vidrio transparente a la luz solar, ésta penetra hasta el cazo negro y se convierte en calor.
El calor es retenido alrededor del cazo por el recipiente de vidrio refractario, alcanzando temperaturas de cocción de hasta 120 grados centígrados. En un día de altas temperaturas, puede hervir un litro de agua en una hora y cocer hasta dos kilos de pollo en aproximadamente dos horas.
Personal de la dependencia municipal se encarga de hacer una demostración del funcionamiento de las ollas y mostrar ventajas de su práctico uso, tales como el ahorro de gas o leña. Junto con este producto se les entrega un recetario y un manual.
El proyecto de olla solar tiene como finalidad promover la conservación del medio ambiente, la salud y la economía de las familias, además de que la cocción lenta de los alimentos mantiene su sabor y vitaminas.

No hay comentarios:

El Cielo

El Cielo

Explosion de Una Supernova

Nerd Test

Bienvenidos aquellos que no se conformen en ver en tres dimensiones

Saludos mis amigos(as) ; Colegas y estudiantes

Aqui estara una herramienta para todos donde podremos compartir nuestras ideas opiniones e informacion de una manera honesta y clara para que todos aquellos que acesen este blog puedan utilizarlo para crecimiento y conocimiento.

Las fuentes de informacion de este blog provienen de diferentes areas dentro de la red excepto algunos que son estudios de mi autoria

Videos para aprender

una nueva conciencia

una nueva conciencia

No estamos solos

Powered By Blogger

el maestro

el maestro
LINUX