Portal De Tecnologia y Ciencias

Portal De Tecnologia y Ciencias

viernes, 9 de enero de 2009

China añade el portal MSN a la lista de amenazados con cierre por su contenido


EFE

PEKÍN (CHINA).- El Gobierno chino ha añadido el portal MSN del gigante informático Microsoft a la lista de páginas web amenazadas con el cierre si no toman medidas efectivas contra la pornografía en sus contenidos, según informa el diario oficial China Daily.

El portal de Microsoft está incluido en una lista de 14 páginas web cuyos contenidos, según las autoridades chinas, atentan contra la "moralidad pública" o dañan la "salud mental" de los niños, y que se añaden a la hecha pública el pasado lunes, que incluía a los mayores buscadores del país, Google y Baidu.

MSN ha sido incluida en la lista por el alto número de fotografías "lascivas" que aparecen en sus secciones de películas y foros, señala el diario.

El pasado lunes, el Ministerio de Seguridad Pública y otras seis agencias gubernamentales anunciaron una campaña contra la pornografía y "los contenidos obscenos", y amenazaron con cerrar las páginas que no eliminen dichos contenidos.

Las autoridades chinas aseguraron ayer en un comunicado recogido por el diario que Google ya ha limpiado la mayoría de los contenidos no permitidos en sus búsquedas, pero que aún necesita esforzarse más.

Sin embargo, Baidu, el mayor buscador del país, recibió críticas de los organismos oficiales por tomar medidas muy leves para filtrar las fotografías pornográficas de sus búsquedas y blogs.

Los informes anuales de organizaciones no gubernamentales como Reporteros Sin Fronteras o Human Rights Watch señalan que la maquinaria de censura china en Internet es la más potente del mundo, aunque ya se ha convertido en el principal lugar de crítica contra el Gobierno del Partido Comunista de China, en el poder desde 1949.

Extraña Superconductividad Bidimensional en un Material



Unos científicos que han estado estudiando un material que parecía perder su capacidad de conducir sin resistencia la corriente eléctrica revelan ahora que sus nuevas mediciones demuestran que el material mantiene en realidad dicha capacidad, pero pasando a ser un superconductor sólo en dos dimensiones.

Parte de la investigación ha sido llevada a cabo en el Laboratorio Nacional de Brookhaven.

La meta de la línea de investigación que este estudio ha abierto es averiguar por qué y cómo estos materiales actúan como superconductores. El objetivo práctico final sería usar ese conocimiento para desarrollar superconductores que operen a temperaturas lo bastante altas como para hacerlos útiles para aplicaciones tales como líneas de conducción eléctrica de alta eficiencia.

El concepto básico sobre el que se sustenta la superconductividad es que los electrones, que normalmente se repelen entre sí debido a que tienen cargas iguales, forman parejas para conducir sin resistencia la corriente eléctrica. Los superconductores metálicos convencionales hacen esto a temperaturas cercanas al cero absoluto (0 grados Kelvin ó 273 grados Celsius bajo cero), requiriendo de costosos sistemas de enfriamiento. Más recientemente, los científicos han descubierto materiales que se vuelven superconductores a temperaturas superiores, dando ello esperanzas sobre la posibilidad futura de crear dispositivos que operen a temperatura ambiente.

El físico John Tranquada del Laboratorio de Brookhaven, quien dirigió la investigación, y sus colegas, han estado estudiando un material estratificado compuesto por lantano, bario, cobre y oxígeno (LBCO, por las siglas de estos elementos) donde la proporción de átomos de bario con respecto a los átomos de cobre es exactamente de 1 a 8. En una gama de composiciones con niveles superiores e inferiores de bario, el LBCO actúa como un superconductor de "alta temperatura". Pero con la misteriosa proporción de 1 a 8, la temperatura de transición en la que se activa la superconductividad desciende hacia el cero absoluto.

Este material exhibe otra propiedad interesante: un patrón inusual de carga y magnetismo que numerosos teóricos habían considerado durante mucho tiempo que era incompatible con la superconductividad.

Combinando los resultados de los experimentos recientes realizados por el equipo de investigación con otras mediciones, los autores del estudio ahora consideran que existe una forma sutil de superconductividad confinada al plano bidimensional del óxido de cobre en el LBCO con la proporción antes citada de 1 a 8.

Por alguna razón, el material es incapaz de acoplar coherentemente esa superconductividad entre los planos. Es como si usted estuviera en un rascacielos donde los ascensores se hubieran averiado y no existiera escalera alguna. Podría moverse dentro del mismo piso, pero no de un piso a otro. Ese es el caso de las parejas de electrones en este material; no pueden moverse de un estrato al siguiente.

Los científicos están particularmente intrigados por esta singular forma de superconductividad bidimensional debido a que se activa a una temperatura superior a aquella en la que se activa la superconductividad tridimensional normal en otras formas del LBCO.

Información adicional en: http://www.scitech-news.com/ssn/index.php?option=com_content&view=article&id=757:disappearing-superconductivity-reappears-in-2-d&catid=40:physics&Itemid=60

La acidez de los mares aumento más rápido de lo que se creia


El hábitat de los mejillones. (Foto: J.T. Wootton, The University of Chicago)

(NC&T) John Timothy Wootton, Profesor de Ecología y Evolución en la Universidad de Chicago, es el autor principal del estudio.

De las variables estudiadas que podrán estar relacionadas con los cambios en la acidez del océano, sólo el dióxido de carbono atmosférico exhibío una correlación significativa.

El aumento de la concentración de ácidos en el agua daña a ciertos animales marinos y podría reducir la capacidad del océano de absorber dióxido de carbono. Hace tiempo que los científicos vienen alertando de que niveles más altos de dióxido de carbono en la atmósfera deberán aumentar la acidez de los océanos. Sin embargo, las evidencias empíricas de dicho aumento han sido un tanto precarias.

El nuevo estudio, en cambio, es mucho más contundente. Se basa en 24.519 mediciones de pH oceánico a lo largo de ocho años, que constituyen la primera base de datos detallada de las variaciones del pH costero en una latitud templada, donde se hallan las zonas pesqueras más productivas del mundo.

La acidez aumentó con una rapidez más de 10 veces mayor que lo predicho por los modelos usuales de cambio climático y otros estudios. Este incremento tendrá un impacto severo en las redes alimentarias marinas y sugiere que la acidificación del mar puede ser un problema más urgente de lo pensado comúnmente, al menos en algunas áreas marítimas.

El mar desempeña un papel fundamental en los ciclos globales del carbono. Cuando el dióxido de carbono atmosférico se disuelve en el agua forma acido carbónico, el cual aumenta la acidez del océano. Durante el día, los niveles de dióxido de carbono en el mar decaen porque la fotosíntesis lo elimina del agua, pero por la noche, los niveles suben de nuevo. El estudio documenta este patrón diario, asi como un aumento sostenido de la acidez media con el tiempo.

Muchas criaturas marinas tienen conchas o esqueletos hechos de carbonato de calcio que el acido puede disolver. Por consiguiente, la mayor acidez del océano podría interferir con muchos procesos marinos críticos como la regeneración y la proliferación de los arrecifes coralinos, y perjudicar actividades humanas como la pesca de marisco.

En el estudio se ha documentado que el número de mejillones y percebes ha disminuido a medida que la acidez del mar ha aumentado. Al mismo tiempo, poblaciones de ciertos tipos de algas se han incrementado.

Los modelos han revelado fuertes vínculos entre la dinámica de las especies que habitan en el litoral y la variación en el pH del océano. Los modelos proyectan cambios sustanciales en las especies que dominan el hábitat, como consecuencia tanto de los efectos directos de la calcificación reducida, como de los efectos indirectos que surgen de las interacciones entre las especies de la red alimentaria.

Biomarcadores de ADN permitirán definir la edad biológica con exactitud



Un conjunto de genes determina si envejecemos o no más rápido de lo normal

Un equipo de científicos del Buck Institute for Age Research de Alemania ha conseguido hallar unos biomarcadores de ADN que permitirán, en el futuro, establecer la edad biológica de cualquier individuo. Con ellos podrá explicarse porqué personas jóvenes parecen envejecidas o porqué se conservan tan bien algunos individuos, aunque estén ya en la tercera edad. La ausencia de sincronía entre la edad cronológica y la biológica en el caso de los humanos es una cuestión que los científicos se empeñan en resolver porque, de conseguirlo, podrían desarrollarse medicamentos anti-edad, así como prevenir vulnerabilidades prematuras



Científicos del Buck Institute for Age Research, de Estados Unidos (instituto dedicado exclusivamente a la investigación sobre la edad y las enfermedades relacionadas con ella), han identificado por primera vez biomarcadores de ADN que permitirían predecir con exactitud la edad cronológica y fisiológica de los individuos.

En medicina, un biomarcador es un indicador del estado de una enfermedad particular o de un organismo concreto. Se trata de una característica que, medida de manera objetiva, se usa como indicador de procesos biológicos normales, procesos patogénicos o respuestas farmacológicas a cualquier tratamiento.

Un ejemplo de biomarcador sería el antígeno prostático específico, una sustancia proteica sintetizada por células de la próstata, y cuyo grado de concentración en la sangre de los varones puede señalar que éstos padecen cáncer de próstata.

Cronología y fisiología no sincronizadas

En la investigación del Buck Institute se utilizaron gusanos nematodos, chips de ADN con los que se midieron los cambios en la expresión genética de estos gusanos, y complejos algoritmos informáticos.

Los chips de ADN consisten en superficies sólidas a las que se unen fragmentos de ADN con los que se averigua la expresión de los genes, monitoreando a miles de ellos de forma simultánea; y los algoritmos computacionales son listas bien definidas, ordenadas y finitas de operaciones destinadas a la resolución de problemas.

Según un comunicado del Buck Institute, con estas herramientas se ha conseguido dar el primer paso hacia la identificación de biomarcadores de edad en humanos, lo que podría suponer la validación científica de las terapias anti-edad destinadas a personas.

Los científicos explican que la edad cronológica y la fisiológica raramente están sincronizadas. Determinar la edad cronológica tanto en gusanos como en humanos es sencillo: basta con contar desde nuestra fecha de nacimiento.

Sin embargo, la determinación de la edad fisiológica aún es algo subjetivo, que depende más de la apariencia o del estado de nuestras funciones. Algunas personas de 70 mantienen las funciones de una persona de 50, mientras que otras personas envejecen antes de lo que cabría esperar.

Biomarcadores de ADN

Al gusano nematodo Caenorhabditis elegans (C. elegans) le sucede lo mismo que a los humanos. Tiene una esperanza de vida media de tres semanas, pero algunos individuos de la especie permanecen ágiles durante mucho más tiempo que sus iguales de la misma edad.

Por el contrario, algunos de estos gusanos presentan signos de envejecimiento prematuro, como la descoordinación de movimientos. Por esta similitud, los científicos los han estudiado para intentar encontrar biomarcadores en ellos que también puedan existir en los humanos.

En concreto, los investigadores del Instituto Buck consiguieron predecir la edad de los gusanos estudiando los perfiles de expresión genética de 104 individuos que cubrían todo el abanico de posibilidades de esperanza de vida de estos nematodos. Además, establecieron la relación entre estos perfiles y el comportamiento y la supervivencia relacionados con la edad.

El estudio reveló un conjunto de genes implicados de manera activa en el proceso de envejecimiento. Esta investigación ha sido el estudio más extenso sobre edad utilizando los perfiles genéticos de los realizados hasta la fecha, explican los científicos.

Según Simon Melov, director del estudio, ésta sería la primera evidencia de que la edad fisiológica puede predecirse de manera no subjetiva. Éste sería un primer paso para poder predecir, en el futuro, las edades biológicas de los animales en un 70% de las veces, lo que supondría un porcentaje mucho mayor del que se puede lograr en la actualidad.

Medicamentos anti-edad

Pero las implicaciones principales serían las relacionadas con la investigación de la edad en humanos, señala Melov.

Examinar los biomarcadores proporcionaría a los científicos una base para el desarrollo de pruebas clínicas de medicamentos anti-edad, y también supondría un medio para determinar si un individuo está envejeciendo más rápida o lentamente de lo que sería normal para su edad cronológica.

Melov y sus colaboradores del Buck Institute estudiarán próximamente otros nematodos para averiguar si el mismo conjunto de genes se mantiene activo en ellos en el proceso de envejecimiento.

Por otro lado, los científicos también están considerando utilizar la tecnología de los biomarcadores en estudios con humanos que hayan hecho ejercicio durante diversos periodos de tiempo. En 2007, Melov ya publicó un estudio que demostraba que el entrenamiento regular revertía aspectos del envejecimiento en músculos esqueléticos, en el caso de ancianos sanos.

Según Melov, la investigación de la biología del envejecimiento en humanos se ha visto condicionada hasta ahora por la ausencia de biomarcadores irrefutables, relacionados con el proceso de envejecimiento. El científico cree que podrá encontrarse un método no subjetivo para determinar la edad fisiológica de cualquier persona, con un alto grado de exactitud.

Proteínas y telómeros

Tal y como explican los científicos en la revista especializada Aging Cell, el gran interés por identificar dichos biomarcadores del envejecimiento es debido a que permitirían, por ejemplo, predecir vulnerabilidades potenciales de los individuos –que podrían aparecer antes de la edad cronológica prevista-, vulnerabilidades que se corresponden con las peculiaridades de cada ser humano.

De hecho, la velocidad a la que la gente envejece depende de diversos factores, entre ellos la herencia genética, el estilo de vida y la salud mental.

Recientemente, otros científicos, en este caso del Max Planck Research Group for Stem Cell Aging en Ulm (Alemania), publicaron haber identificado otros biomarcadores de la edad biológica de una persona, en este caso un grupo de proteínas.

Los investigadores del Max Planck examinaron los telómeros (tramos finales de los cromosomas humanos), que tienden a acortarse con el tiempo provocando la inestabilidad de los cromosomas y el envejecimiento celular.

El acortamiento de dichos telómeros y el daño sufrido por el ADN lleva a una reacción específica en las células humanas, que en esas circunstancias liberan las proteínas estudiadas. Un aumento significativo de la concentración de éstas en la sangre estaría relacionado con el envejecimiento y, por tanto, dichas proteínas pueden ser consideradas también como biomarcadores de este proceso biológico natural.

http://www.buckinstitute.org/site/index.php?option=com_content&task=view&id=471

En 12 años Internet acabará con la división entre la vida física y virtual



La batalla para preservar la propiedad intelectual perdurará en 2020, según una encuesta

Internet acabará en doce años con la división entre la vida física y virtual, según el 56% de 1.200 expertos encuestados por la Elon University y el Pew Internet and American Proyect. Tres de cada cinco encuestados no cree asimismo que en 2020 las leyes, la industria tecnológica y los medios de comunicación ejerzan ya un control efectivo sobre la propiedad intelectual y el 61% opina que la gente será capaz de encontrar fórmulas para superar los obstáculos que intentan salvaguardar los contenidos de Internet, como la marca de agua digital o las huellas digitales. La expansión de Internet proseguirá y transformará las relaciones sociales básicas, pero no generará necesariamente un mundo mejor, según los expertos.



La Elon University y el Pew Internet and American Project (iniciativa del Pew Research Center que pretende, sin ánimo de lucro, explorar el impacto de Internet en la sociedad), acaban de publicar un informe titulado The Future of the Internet III en el que expertos en la Red definen cómo será la red de redes en el año 2020.

A los especialistas se les preguntó qué dispositivos se usarán para acceder a Internet entonces, y cómo nos conectaremos; si la tolerancia social se incrementará gracias a las nuevas formas de conexión; si nuestro trabajo y nuestra vida cotidiana serán mejores; y hasta dónde habrá llegado la influencia de la realidad virtual y de la realidad aumentada (conjunto de dispositivos que añaden información virtual a la información física ya existente).

Casi 1.200 opiniones

Los especialistas contestaron, por ejemplo, que en 2020 el teléfono móvil será el dispositivo principal de conexión a la Red; que para entonces seguirá existiendo la lucha entre los defensores del copyright y los piratas; y que las consecuencias para la sociedad de que habitemos un mundo hiper-conectado no están hoy por hoy ni mucho menos claras.

Según se explica en la presentación del informe, para su elaboración fueron consultadas un total de 1.196 personas, entre activistas de la Red, sus artífices y personas involucradas en organizaciones como el World Wide Web Consortium, la ICANN o la Internet Society.

A los participantes en la encuesta se les presentaron ocho posibles escenarios del año 2020 y se les pidió que seleccionaran si estaban “mayormente de acuerdo” o “mayormente en desacuerdo” con cada uno de ellos.

Los resultados fueron los siguientes: un 64% de los especialistas señaló que en 2020 los interfaces de usuario (medios con los que el usuario se comunica con el ordenador) ofrecerán opciones avanzadas de tacto, habla y tecleado.



Por otro lado, el 78% afirmó que la arquitectura original de Internet no habrá sido sustituida por una próxima generación de Red para esas fechas.

Internet no será seguro

Asimismo, tres de cada cinco encuestados no cree que en 2020 las leyes, la industria tecnológica y los medios de comunicación ejerzan ya un control efectivo sobre la propiedad intelectual.

Por el contrario, los especialistas tienden a opinar que la persecución entre los poseedores de los copyrights y los “crackers” (ladrones de información) seguirá existiendo.

De hecho, a la pregunta de si pensaban que en 2020 las tecnologías de protección contra los piratas de la Red serían eficientes, el 61% respondió que creía que no: la gente será capaz de encontrar fórmulas para superar los obstáculos que intentan salvaguardar los contenidos de Internet, como la marca de agua digital o las huellas digitales.

Los resultados de la encuesta han demostrado asimismo que una de las preocupaciones constantes de los expertos es la tensión entre seguridad y privacidad.

Por ello, señalan los especialistas, resulta muy importante aumentar y esclarecer la cooperación entre los líderes implicados en la toma de decisiones sobre Internet, su arquitectura y su política.

El móvil será el dispositivo principal de conexión a Internet en 2020
Internet y la sociedad

Según Janna Anderson, directora del Imagining Internet Center y profesora de comunicaciones de la Elon University, además de autora principal de este informe, actualmente “Internet es utilizado por un total de 1,6 mil millones de personas, y se espera que mil millones más se conecten pronto”.

Es decir, que la sociedad está cada vez más conectada. En 2020, lo estará hasta tal punto que, en opinión de un 56% de los expertos, las divisiones entre el tiempo privado y el tiempo de trabajo, así como entre la realidad física y la virtual, se habrán difuminado. Las relaciones sociales básicas de las personas con acceso a Internet sufrirán un impacto inevitable, aseguran los especialistas.

Por otro lado, los expertos expresan la preocupación de que esta expansión de conexiones a Internet –que avanzarán a medida que los teléfonos móviles se conviertan cada vez más en medios de conexión a la Red- no corra en paralelo con otros avances.

“La imagen que pintan del futuro es que la tecnología dará a las personas la capacidad de ser estar más presentes en el mundo político y económico, pero eso no significará a la fuerza que el mundo vaya a ser más apacible”, señala el estudio.

Sólo el 33% de los encuestados señaló estar de acuerdo con la idea de que la diversidad de puntos de vista compartida en Internet propiciará una sociedad más tolerante, con porcentajes más bajos de violencia, de intolerancia y de crímenes.

Otro aspecto de la sociedad que recoge el informe: más de la mitad de los encuestados (el 55%) afirmó que muchas personas estarán en contacto en 2020 con los mundos virtuales o la realidad aumentada.

http://www.pewinternet.org/index.asp
http://www.elon.edu/e-web/predictions/expertsurveys/2008survey/default.xhtml
http://es.wikipedia.org/wiki/Interfaz_de_usuario

Descubren una vulnerabilidad en la red social "LinkedIn"



Trend Micro, (TS4704), líder global en seguridad de contenidos en Internet, advierte que el sitio de redes profesionales LinkedIn (www.linkedin.com), que conecta a más de 30 millones de usuarios profesionales de distintos sectores de negocio, está albergando código malicioso que es utilizado para realizar ataques a los usuarios del propio sitio -se difunde a través de la lista de contactos de cada usuario-, así como para llevar a cabo ataques en distintas partes del mundo.

REDACCIÓN, AP
El mecanismo tradicional que emplean los ciber-criminales es utilizar diversas funciones dentro del sitio de red de negocios, como LinkedIn Answers y el acceso desde dispositivos móviles.

Iván Macalintal, Investigador de Amenazas Avanzadas del Centro de Amenazas de Trend Micro, ha descubierto algunos perfiles de LinkedIn que contienen enlaces a código malicioso, usando los nombres e imágenes de personalidades famosas entre las que se encuentran:

· Beyoncé Knowles
· Victoria Beckham
· Christina Ricci
· Kirsten Dunst
· Salma Hayek
· Kate Hudson
… y algunos más.

Los vínculos maliciosos contenidos en estos perfiles llevan a los navegadores a través de una serie de redireccionamientos, para finalmente llegar a sitios infectados con código malicioso.

Es importante destacar que son varias las rutas que puede tomar esta infección. Trend Micro, actualmente, está realizando una investigación en profundidad de estos ataques para detectar y proteger contra estas amenazas. Asimismo, la compañía mantendrá actualizado su blog con información adicional sobre este caso.

Se recomienda a los usuarios mantener actualizados sus antivirus, así como contar con una herramienta que permita navegar por sitios seguros.

Sony lanzará en breve el portátil más ligero del mundo


La compañía japonesa Sony Corp planea lanzar el ordenador portátil de 20 centímetros más ligero del mundo, apuntando directamente al mercado de rápido crecimiento de ordenadores personales ultra portátiles.

REUTERS
El nuevo Sony Vaio vendrá con el sistema operativo Windows Vista de Microsoft Corp y podrá ejecutar todos los programas que se encuentran en equipos portátiles de mayor tamaño. El equipo se venderá por unos 900 dólares (unos 662 euros), alejándose de Netbooks.

Los Netbooks, lanzados por la taiwanesa Asustek en 2007 y considerados como uno de los pocos aciertos de la industria electrónica en los últimos meses, son descritos generalmente como ordenadores portátiles de bajo coste optimizados para acceder a internet y se venden habitualmente por entre 300 y 400 dólares.

Sony dijo que desde el jueves se podrá reservar el portátil, que pesará cerca de 635 gramos y será tan delgado como un teléfono móvil, antes de que salga a la venta en las grandes tiendas de Estados Unidos a principios de febrero.

"Cururito", nueva fuente de biodiesel



El cururito, una palmera de la Amazonía muy común en varios países latinoamericanos, tiene elevado potencial como fuente para la producción de diesel vegetal, según una investigación realizada por el estatal Instituto Nacional de Pesquisas de la Amazonía (INPA) de Brasil.

AGENCIA XINHUA
EEl potencial fue identificado por el especialista Otoniel Ribeiro Duarte, investigador de la también estatal Empresa Brasileña de Pesquisa Agropecuaria (Embrapa), en un estudio liderado por el INPA, informó hoy este organismo en su página en internet.

El estudio permitió conocer el gran potencial oleaginoso de la fruta de la palmera Maximiliana maripa Aublet Drude, conocida como "cururito", "inayuga", "shapajilla" o "anajá" en español, y también como "inajá" en portugués o "maripa" en francés.

Esta palmera que se extiende por toda la Amazonía y por la zona tropical de los países suramericanos tiene un tronco robusto y recto de entre 10 y 18 metros de altura, y hojas de hasta 10 metros de largo dirigidas hacia el ápice del tallo.

Los resultados de la investigación brasileña mostraron que la palmera puede ocupar un lugar de destaque entre los productos utilizados para producir diesel vegetal, como soja, ricino, palma o girasol.

La fruta de esta palmera puede ser estratégica para el Programa Nacional de Producción y Usos de Biocombustibles y su explotación puede beneficiar a la población de la Amazonía sin amenazar el medio ambiente, de acuerdo con el INPA.

Según el estudio, el número promedio de frutos de esta palmera por cacho llega a cerca de 2.117 y la concentración de aceite en sus semillas alcanza entre el 62 y el 67 por ciento.

Algunas de las variedades más prometedoras de la palmera en la Amazonía brasileña tienen potencial para producir cerca de 3.500 litros de aceite por hectárea, concluyó la investigación.

Además de ser útil viable para la producción de biocombustibles, los residuos de las semillas y de los frutos pueden ser usados para la alimentación de aves y porcinos en mezclas con las raciones tradicionales de estos animales.

Según Ires Paula de Andrade Miranda, investigadora del INPA y que orientó el proyecto, los estudios del Laboratorio de Palmeras de la Amazonía, una unidad del Instituto, ya han identificado y localizado con coordinadas geográficas especies de palmeras prometedoras para la industria de los biocombustibles.

Brasil ya tiene una importante industria para la producción de diesel vegetal, que obtiene principalmente de soja, y cuenta con incentivos para el uso de los biocombustibles.

Desde el año pasado rige en Brasil una ley que obliga a los distribuidores de combustibles a mezclar un 3 por ciento de diesel vegetal en cada litro de diesel mineral vendido.

Aportan nuevos datos sobre el sistema inmunitario innato



Un estudio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) aporta nuevos datos sobre el sistema del complemento, un componente básico del sistema inmunitario del ser humano que, si actúa de forma descontrolada, puede originar patologías como la degeneración macular, la segunda causa de ceguera en personas mayores.

SINC
El trabajo, que aparece publicado en el último número de la revista Proceedings de la Academia Nacional de Ciencias de EEUU, se centra en la AP C3 convertasa un complejo enzimático formado por dos proteínas clave para que el sistema del complemento responda rápida y eficazmente, eliminando el microorganismo patógeno o la sustancia que ha motivado su activación. Los resultados contribuyen a determinar su potencial como diana terapéutica en las enfermedades causadas por fallos del sistema complemento.

Los equipos de Santiago Rodríguez de Córdoba y Óscar Llorca en el Centro de Investigaciones Biológicas (del CSIC), en Madrid, han logrado visualizar cómo se ensambla y se regula la AP C3 convertasa cuando el sistema del complemento se activa por una de las tres vías posibles, la vía alternativa. Rodríguez de Córdoba explica las motivaciones del estudio: "El sistema del complemento es un arma de doble filo y la AP C3 convertasa su herramienta más peligrosa. Las alteraciones en este complejo causan desregulación del complemento y, con ello, daños a tejidos u órganos".

Por ello, añade el investigador del CSIC, la formación y la regulación de la AP C3 convertasa está "exquisitamente" programada, de manera que el complemento pueda cumplir su misión, eliminando de forma rápida y eficaz sustancias extrañas para el organismo, mientras que los tejidos sobre los que actúa estén protegidos de la destrucción ocasionada por el complemento.

Además de la degeneración de la mácula (la zona de la retina especializada en la visión fina de los detalles, con la que es posible leer o ver la cara de una persona, por ejemplo), la desregulación del sistema del complemento a través de la AP C3 convertasa da pie a algunas patologías renales raras, como el síndrome hemolítico urémico atípico o la enfermedad por depósito denso. "La AP C3 convertasa es, potencialmente, una importante diana terapéutica y, por ello, conocer cómo se forma y se regula es fundamental", concluye Rodríguez de Córdoba.

Un trabajo en 3-D

La formación de la AP C3 convertasa se inicia con la asociación de dos proteínas que dan lugar al complejo inactivo C3bB. Luego, mediante la acción de una nueva proteína y tras varios movimientos, la convertasa se activa. La investigación realizada por los grupos de Rodríguez de Córdoba y Llorca ha logrado conocer en detalle cómo se forma C3bB y cómo se produce la activación de ese complejo inactivo para generar AP C3 convertasa activa.

Para ello, los autores se han servido de técnicas de microscopía electrónica con las que han visualizado miles de complejos C3bB. Estas imágenes individuales se han utilizado, posteriormente, para reconstruir en tres dimensiones el complejo inactivo y la AP C3 convertasa activa.

"Saber cómo se ensambla y cómo se regula la AP C3 convertasa va a ayudar considerablemente a determinar su potencial como diana terapéutica, facilitando, por ejemplo, el diseño y desarrollo de compuestos que inhiban su formación o aceleren su disociación y, con ellos, prevenir o reducir el daño tisular producido por la activación descontrolada del sistema del complemento", explica el investigador del CSIC.

Junto con Llorca y Rodríguez de Córdoba, han participado en el trabajo los investigadores Eva Torreira, Agustín Tortajada y Tamara Montes.

Averiguar con un test qué probabilidades tiene un paciente de sufrir depresión


Científicos de seis países europeos han desarrollado una novedosa herramienta, denominada PREDICT, que permitirá a los médicos saber qué probabilidades tiene un paciente de sufrir una depresión en los próximos años y cuál será su duración aproximada. Esta aplicación ha sido estudiada en más de 9.000 personas en Reino Unido, España, Portugal, Países Bajos, Eslovenia, Estonia y Chile.

SINC
El proyecto PREDICT ("Prediction of future episodes of depression in primary medical care: evaluation of a risk factor profile"), liderado en España por Francisco Torres González, profesor de la Universidad de Granada, trata de predecir, con una sensibilidad de al menos un 70%, el comienzo y la evolución de episodios de depresión mediante una batería de preguntas, incluso a través de un formulario en Internet.

Para desarrollar la aplicación PREDICT, los científicos reclutaron a 1.100 personas enfermas en cada país, con edades comprendidas entre 18 y 75 años, tanto del medio urbano como del rural. El estudio europeo ha podido identificar 11 factores predictores de depresión que mejorarán el protocolo más universalmente conocido: el que actualmente se emplea para predecir los trastornos cardiovasculares.

Difundir la herramienta

Francisco Torres González destaca que, tras el desarrollo de la aplicación, el objetivo ahora es difundir esta herramienta entre los médicos de familia de los países participantes en PREDICT, para que la incorporen a su práctica clínica de rutina.

"La importancia de poder contar con esta herramienta y que su uso se generalice en los centros de salud estriba en que la depresión es la enfermedad más importante de todas las patologías humanas, por su frecuencia y por su capacidad discapacitante", explica Torres González.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Banco Mundial, la depresión representa por si sola el 16% de toda la carga de enfermedad en el mundo. La OMS estima que este trastorno ocupará el segundo puesto tras la enfermedad cardiovascular como causa global de invalidez en 2020.

Los resultados de este trabajo han sido publicados en las prestigiosas revistas científicas BMC Public Health, British Journal of Psychiatry y Archives of General Psychiatry .

"Un portátil para cada niño" despide a la mitad de su personal



crisis económica

http://blog.laptop.org/

El proyecto benéfico que entrega ordenadores portátiles a niños de países en desarrollo despedirá a la mitad de sus trabajadores, unos 30, por la crisis económica mundial.

REUTERS
Además, los salarios de los 32 trabajadores que permanecerán en sus cargos en la fundación "Un portátil para cada niño" será reducido, dijo Nicholas Negroponte, profesor del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT, en sus siglas en inglés) y fundador del proyecto.

"Como muchas otras organizaciones benéficas que se enfrentan a los difíciles tiempos económicos, 'Un portátil para cada niño' se reducirá para mantener sus costes en línea con los menores recursos financieros", dijo en un comunicado en su blog (blog.laptop.org)

El grupo reenfocará sus operaciones, separando a una organización que promueve la venta de ordenadores de bajo coste en América Latina y centra sus esfuerzos en países como Afganistán y Pakistán, añadió.

El programa financia las computadoras de 100 dólares a través de donaciones y las vende a gobiernos locales u organizaciones, que llevan las máquinas a los niños.
Boletín

Si quieres recibir cada semana las noticias más interesantes suscríbete a nuestro boletín.

jueves, 8 de enero de 2009

Microsoft anuncia el lanzamiento de la versión beta de Windows 7


ESTARÁ DISPONIBLE A PARTIR DEL VIERNES

EFE

LOS ÁNGELES (EEUU).- Microsoft ha anunciado el lanzamiento de la versión de prueba del sistema operativo Windows 7, llamado a sustituir al actual Vista, que estará disponible en Internet a partir del viernes, según ha informado el consejero delegado de la empresa, Steve Ballmer.

"Windows 7 será el mejor de todos los Windows", aseguró Ballmer en el discurso que sirvió de acto inaugural de la feria International Consumer Electronics Show (CES) que se celebra hasta el domingo 11 en Las Vegas.

Ballmer, que se ha convertido en la cabeza visible de Microsoft después de la retirada de Bill Gates, apostó por la conectividad de dispositivos como el televisor, el ordenador y el teléfono a través de Internet, mediante el nuevo sistema operativo de la compañía.

El Windows 7 en su versión "beta", de prueba, queda disponible ya para una serie de desarrolladores informáticos y estará al alcance de todos los usuarios de Microsoft de forma gratuita el 9 de enero a través de la página web de la empresa.

Según se mostró en la presentación, el renovado Windows será más intuitivo, permitirá moverse entre las diferentes pantallas con más agilidad para ahorrar tiempo en tareas rutinarias a la hora de entrar y salir de diferentes menús.

Otra de las novedades es una configuración más sencilla para establecer redes de trabajo y conectar diferentes dispositivos.

"Se trata de crear un mundo sin barreras", explicó Ballmer en referencia a la posibilidad que ofrecerá Windows 7 de acceder a la misma información de un usuario, desde sus diferentes dispositivos.

Junto con Windows 7, Ballmer dio a conocer el remodelado Windows Live, el software que permite compartir contenidos y comunicarse entre usuarios del sistema operativo de Microsoft conocido por sus populares herramientas como el Messenger.

Entre las novedades de estas aplicaciones se encuentra una alianza con la web de la red social Facebook, para que los contenidos que el usuario actualice en ese portal se reflejen también en Windows Live.

El mejorado programa quedó disponible a partir de hoy para descargas y actualizaciones en Internet.

Fórmula del 'elixir' bioquímico del amor



http://www.nature.com/nature/index.html

Los elixires del amor no pasan de moda. Si hace siglos eran los hechiceros los encargados de preparar cócteles para levantar pasiones, hoy son los científicos quienes buscan las drogas del enamoramiento. Neurotransmisores cerebrales, que se pueden sintetizar de forma artificial, y variantes genéticas están detrás de la capacidad de cariño, un sentimiento que compartimos con otros muchos animales.

Larry Young, del Centro de Investigaciones sobre Primates Yerkes, en Atlanta (EEUU), revela esta semana en 'Nature' los resultados de los últimos experimentos en la búsqueda de la preciada fórmula. Son trabajos de laboratorio en los que se diseccionan las emociones hasta convertirlas en cadenas de procesos bioquímicos que carecen de todo romanticismo.

«El análisis de estos mecanismos cerebrales ha ayudado a contar con terapias farmacológicas contra la ansiedad, las fobias o los desórdenes postraumáticos, pero ahora empiezan a verter luz sobre lo que es el amor», asegura Young.

Los investigadores han comprobado que la conexión entre una oveja y su cordero o un macaco y su cría es la misma que en los seres humanos: ya sean personas, ratas o ganado, una descarga de oxitocina favorece los comportamientos maternales, como es cuidar a los vástagos. Probaron que con un 'chute' de esta hormona una oveja se vincula en el acto con una cría, aunque sea ajena. Y lo mismo pasa con las hembras de ratones de las praderas: se ligan al varón más cercano cuando reciben la dosis adecuada.

Pero esta oxitocina necesita de otro neurotransmisor: la dopamina, que es el de la recompensa y la motivación hacia un comportamiento. Por ello es la hormona que aumenta con la cocaína, la heroína o la nicotina y favorece la euforia y la adicción a un producto.

Es más, se ha observado que algunas regiones del cerebro relacionadas con la dopamina se activan cuando una madre ve fotos de su hijo o se mira la imagen de un enamorado. Young apunta que «quizás esta vinculación con la pareja tenga su origen en una conexión maternal subyacente en el cerebro y por ello los pechos son un estímulo erótico para los varones, del mismo modo que estimular la cerviz o los pezones durante el acto sexual dispara la oxitocina y consolida el lazo emocional en la parte femenina».
Hormona de la unión

En el caso masculino, existen otros caminos neuroquímicos: en los machos de ratones de la pradera, la vasopresina es la hormona que potencia la unión a la pareja, la agresión a los rivales y los instintos paternales.

Se ha probado que una mutación en el gen AVPRI 1A, receptor de esta hormona, varía la calidad de las relaciones amorosas. El estudio demuestra que los hombres con una variante en ese gen tienen el doble de probabilidades de quedarse solteros y, si se casan, de tener pronto una crisis. Esto es así porque el AVPRI 1A, en ratones y en humanos, predice cuánta vasopresina expresará el cerebro.

Esta nueva visión del amor, como un cóctel de neurotransmisores y mutaciones genéticas , plantea la posibilidad de crear drogas eficaces que sean capaces de provocar sentimientos de amor o desamor, brebajes con base científica que desaten pasiones.

En el artículo de 'Nature', Young menciona experimentos en los que se ha lanzado un chorro de oxitocina a un tercero y se ha logrado generar confianza.

Basta bucear en Internet para localizar unas cuantas colonias hormonales. «Oxytocin le ayudará a tener una personalidad con más empuje y a contactar más fácilmente con otra gente», señala uno de estos anuncios. En Australia incluso se estudia utilizar estos aerosoles en terapias matrimoniales.

Y respecto a la genética, no es aventurado augurar que en el futuro habrá tests para los pretendientes antes del compromiso para saber si se puede confiar en su estabilidad amorosa, aunque quizá el menos adecuado sea el que tenga la pócima del amor que nos haga caer rendidos a sus pies.

Los herbicidas también dañan la reproducción de las plantas



Pocos libros sobre medio ambiente han tenido tanto impacto en la sociedad como Primavera silenciosa, de Rachel Carson. En 1962, la bióloga estadounidense denunció en su libro el uso indiscriminado del insecticida sintético DDT (Dicloro-difenil-tricloroetano) sobre los campos de cultivo de Estados Unidos.

Según su entonces revolucionaria tesis, estos compuestos químicos se acumulaban progresivamente sobre los seres vivos, especialmente en las aves, y terminaban por causarles la muerte. Si continuaba expandiéndose el DDT por el campo estadounidense, llegaría el día en que los pájaros dejarían de cantar. Llegaría la primavera silenciosa.

Diez años después, el Gobierno de EEUU prohibió el pesticida.

La regulación sobre insecticidas, herbicidas y fungicidas de uso agrícola ha cambiado mucho desde entonces de cara a reducir el impacto sobre el medio ambiente y, sobre todo, sobre la salud humana. Sin embargo, un nuevo estudio advierte de que los controles actuales para evaluar el impacto de los pesticidas sobre las plantas no son suficientes debido a que dejan fuera los posibles daños en el vegetal a nivel reproductivo.

La investigación, llevada a cabo por varias instituciones estadounidenses y la Universidad de Oregón, y publicada en Journal of Environmental Quality, muestra cómo la reproducción de la patata se ve afectada incluso por dosis muy bajas de herbicidas.

Concretamente, cuanto más joven es la planta, más susceptible es a los pesticidas sintéticos. El momento en que se aplica el herbicida también resultó ser crucial, pues el daño era mayor cuando la planta entraba en contacto con los compuestos químicos a las dos semanas de brotar.

Las alteraciones reproductivas de la patata pueden tener consecuencias desastrosas para la economía, con una baja productividad de tubérculos. Pero los efectos son incontrolables cuando afectan a los ecosistemas enteros a través de la cadena alimentaria.

"Los rendimientos reproductivos de las plantas tienen grandes efectos sobre las cadenas alimentarias. Las productos reproductivos de las plantas dan soporte a poblaciones de vertebrados e invertebrados y son uno de los principales factores reguladores del éxito de las poblaciones animales", escriben Thomas Pfleeger, Milton Plocher y colegas.

Álamos modificados genéticamente



Plantas modificadas genéticamente para poder descomponer fácilmente su madera podrían ser la clave de una forma más barata y ecológica de producir etanol. Además se podrían aprovechar los desechos agrícolas para pienso para el ganado.

Hubo un tiempo, no hace mucho, en el que se soñaba con la producción de biocombustible a partir de cultivos. Con ello incluso se pretendía reducir las emisiones de dióxido de carbono. Sin embargo, la experiencia y los cálculos no le han sido favorables hasta ahora. El etanol procedente del maíz ha resultado ser un desastre desde el punto de vista medioambiental y lo mismo se puede decir del biodiesel producido a partir de aceite de soja o de palma.

Pese a todo, todavía se cree que es posible obtener etanol de la madera, concretamente de la celulosa de la madera, de manera ecológica. En esta misma web ya vimos que hay soluciones enzimáticas para producir azúcares a partir de la celulosa de la madera y luego biocombustibles.

Hay que recordar que, pese a la prisa que nos corre solucionar el problema de las emisiones de dióxido de carbono, este tema de los biocombustibles es simplemente una materia de investigación por el momento.

Aunque las cuentas ecológicas dan un resultado más o menos positivo a favor de este sistema de alcohol celulósico hay un obstáculo con el que todavía hay que enfrentarse. La dureza estructural de la madera no sólo procede de la celulosa, sino además de la lignina. La resistencia de las plantas leñosas al viento y al ataque de los microbios procede en gran parte de ésta, que actúa como una barrera que protege los tejidos. Pero esto es un obstáculo a la hora de hacerse con la celulosa si el objetivo es producir bioetanol.

En la madera hay esta celulosa rica en energía de difícil acceso por culpa de la lignina, pero separar esta celulosa del resto de la madera hace que el proceso de producción de alcohol celulósico requiera el uso de calor y productos químicos. Es decir, que el sistema sea menos rentable y ecológico. Las enzimas procedentes de los hongos que atacan a la lignina no están disponibles por ahora, todavía se encuentran en fase de desarrollo y además no son muy eficientes.

Por eso se pensó en producir plantas modificadas genéticamente que carecieran de la capacidad de producir lignina. Obviamente el problema que se presenta es que las plantas así modificadas, presumiblemente álamos y otros árboles, no podrían permanecer en pie y serían mucho más sensibles al ataque de todo tipo de plagas.
John Carlson, Ming Tien y Haiying Liang, todos de Penn State University, han estado trabajando en este tema. Dicen que tratar de conseguir árboles sin lignina es como tratar de obtener un pollo por ingeniería genética que no tenga huesos. Simplemente no tiene sentido.

Estos investigadores buscan aproximaciones diferentes al problema. En lugar de disminuir el contenido en lignina de las plantas con las que trabajan, tratan de modificar las conexiones químicas de la lignina, de este modo no se compromete la rigidez estructural de la planta. Toman un gen de la plantas de alubias y lo introducen en células de álamos. Con esto pretenden conseguir álamos transgénicos en los cuales sus moléculas de lignina se unan unas a otras mediante una proteína específica.

El resultado es una planta con un polímero de lignina que tiene una proteína introducida entre medias. Cuando esto ocurre se obtiene una lignina muy similar a la habitual en cuanto a sus funciones estructurales y de protección, pero que puede ser degrada fácilmente en un proceso industrial con unas enzimas que ataquen la proteína en lugar de enzimas que ataquen a la propia lignina. Enzimas que ataquen proteínas ya se usan en diversos procesos, como en el detergente comercial para el lavado de ropa.

Las plantas modificadas genéticamente que estos investigadores han obtenido parecen ser tan resistentes como las normales y pueden ser transformadas en etanol de una manera más eficiente. Las primeras pruebas indican que en los pasos previos a la producción etanol se observa un aumento de la concentración de azúcares si se parte de estas plantas en lugar de usar las normales.

Un beneficio colateral de esta idea sería su uso en el forraje para el ganado. Determinados subproductos de cultivos agrícolas contienen demasiada lignina como para que el ganado los consuma y algunos rumiantes como las vacas enferman si lo hacen. Sus aparatos digestivos tratan de digerir la lignina y al no poderlo hacer fácilmente producen exceso de gas y los animales terminan con problemas digestivos.
Pero todos los animales tienen enzimas para romper aminoácidos y pequeñas proteínas que el intestino puede luego absorber como nutrientes. Según Carlson, si se hace este mismo tipo de ingeniería genética en la alfalfa o en el heno será más fácil para las vacas romper la lignina con sus propias enzimas.

Esta misma tecnología podría potencialmente ser transferida a otros cultivos de biomasa e incluso ayudar a la transformación de desechos agrícolas en pienso animal. No obstante las plantas modificadas necesitarán ser aprobadas por los organismos federales de EEUU antes de ser comercializadas.

Fuentes y referencias:http://live.psu.edu/story/36682
Video: http://www.youtube.com/watch?v=cr97f4Ti8JE

Nuevo diseño de capas reflectantes y anti reflectantes para mejorar células solares


Peter Verme. (Foto: Donna Coveney)

(NC&T) Usando modelado digital y una amplia variedad de técnicas avanzadas de fabricación de chips, han empleado una capa anti reflectante para cubrir la parte frontal de laminas fotovoltaicas ultra finas de silicio, y una novedosa combinación entre recubrimientos multicapa reflectantes y una red de difracción, separados de la capa frontal, con el fin de reforzar el rendimiento de las células solares, tanto como en un 50 por ciento.

Las cuidadosamente disecadas capas reflectantes depositadas en la parte de atrás de las células causan que la luz rebote una y otra vez en el interior de la delgada capa de silicio, dándole tiempo a depositar una cantidad mayor de su energía y de este modo producir más corriente eléctrica. Sin estos recubrimientos especiales, la luz se reflejara de regreso hacia el aire circundante, como sucede con las células solares convencionales.

El equipo comenzó su estudio ejecutando miles de simulaciones informáticas en las que probaron variaciones en el espaciado de las líneas de la red, el espesor de la lámina de silicio y la cantidad y espesor de las capas reflectantes depositadas en el fondo.

El comportamiento mostrado en las simulaciones resulta ser notablemente mejor que el de cualquier otra estructura. Concretamente, fue de un 50 por ciento de aumento de la eficiencia en la conversión de luz solar a electricidad, para láminas de 2 micrómetros de espesor.

Las simulaciones fueron posteriormente validadas por pruebas reales en el laboratorio. Los experimentos confirmaron las predicciones, y los resultados han atraído de modo considerable el interés de la industria.

El trabajo no es más que un primer paso hacia la producción de una célula solar mejorada y comercialmente viable. El camino a recorrer requerir una mejor optimización mediante nuevas simulaciones y experimentos de laboratorio, y luego trabajar más sobre los procesos de fabricación y las materias primas. Si todo va bien, los primeros resultados comerciales prácticos podrán verse dentro de tres años.

El proyecto ha sido dirigido por Lionel Kimerling con la ayuda de Peter Bermel y Lirong Zeng.

Desvelan el secreto de la velocidad de los delfines


Fotograma de una de las películas que estudiaron el movimiento de los delfines. (Foto: Rensselaer/Tim Wei)


(NC&T) Durante décadas, este enigma atrajo mucha atención, especulación y conjeturas en la comunidad científica. Pero ahora, equipado con tecnología punta en medición de flujo, un equipo de investigadores ha atacado de nuevo el problema y ha resuelto la paradoja de Gray. La respuesta breve es que, sencillamente, los delfines son mucho más fuertes de lo que Gray o cualquier otro erudito pudieron haber imaginado.

El profesor Timothy Wei del Instituto Politécnico Rensselaer ha dirigido el proyecto. Colaboraron con la investigación Frank Fish, biólogo de la Universidad de West Chester en Pensilvania; Terrie Williams, bióloga marina de la Universidad de California en Santa Cruz, y Yae Eun Moon y Erica Sherman, también del Instituto Politécnico Rensselaer.

Después de estudiar a los delfines, Gray dijo en 1936 que no eran capaces de producir un alto empuje, o aceleración inducida por su fuerza física, para vencer de un modo contundente la resistencia por fricción afrontada cuando el animal se mueve a través del agua. Esta fricción y la fuerza física discreta de los delfines debían evitar que los animales alcanzaran una velocidad alta, pero las observaciones confirman lo contrario; una paradoja. En ausencia de una explicación plausible, Gray supuso que la piel de los delfines debía poseer propiedades especiales para reducir la fricción del agua.

Más de 70 años después, Wei ha desarrollado una herramienta que mide, de manera concluyente, la fuerza que un Delfín genera con su cola.
Wei creó esta avanzada tecnología de diagnóstico de flujo de agua mediante la estrategia de modificar y combinar herramientas de medición de fuerzas desarrolladas para la investigación aeroespacial con una técnica de medición de flujo basada en video, la cual puede capturar hasta mil cuadros de video por segundo.

Los resultados de las observaciones y del posterior análisis demuestran que los delfines producen como promedio cerca de cien kilogramos de fuerza cuando baten su cola, casi 10 veces más fuerza que la que Gray había supuesto inicialmente. Esa, y no unas características especiales de la piel, es la explicación a la velocidad conseguida por los delfines.

Sitonomy



Quizás porque queramos montar nuestra propia web y queramos fijarnos en otros sitios para tener una referencia, o bien por simple curiosidad, o por otros motivos, Sitonomy nos permite conocer los componentes que formen parte de cualquier sitio web.

GENBETA.COM
Para ello nos bastará con introducir el dominio del sitio web a analizar, y nos desvelará detalles como los sistemas publicitarios en funcionamiento, la plataforma de publicación en la que está basada, o incluso los sistemas de estadísticas. Pero además, por cada uno de estos componentes, conoceremos sus porcentajes de uso en relación a los sitios analizados por Sitonomy, y además, accederemos a una lista de componentes similares.

De esta manera, por ejemplo, si una web usa un sistema de estadísticas en concreto, sabremos su porcentaje de uso en relación a todos los sitios web analizados, y accederemos a una lista de sistemas de estadísticas con lo que poder establecer comparaciones.

Un acceso rápido para conocer como está constituida una web en cuanto a componentes en uso se refiere, es a través de un bookmarklet. Ésto nos permite visitar sitios web y a través de dicho bookmarklet, conocer toda esta información que nos pueda mostrar.

http://www.sitonomy.com/

Uruguay pretende universalizar los servicios de internet y la tv por cable



El gobierno uruguayo implementará a comienzos de 2009 un plan para universalizar el acceso a Internet, la televisión cable y la telefonía, a través de subsidios a las familias de bajos recursos.

AGENCIA XINHUA
"En un plazo de cinco años, todos los hogares que lo deseen podrán tener "conectividad y convergencia" haciendo uso de esa tecnología en una misma línea, en lo que internacionalmente se conoce como "triple play".

La lógica es: beneficiémonos todas las empresas, nacionales, públicas y privadas", destacó la ministra de Educación y Cultura, María Simon, en alusión a la participación de la telefónica estatal ANTEL y de firmas privadas.

Trascendió que unos 200 millones de dólares americanos serían la inversión total del plan CARDALES (Convergencias para el Acceso a la Recreación y al Desarrollo de Alternativas Laborales y Emprendimientos Sustentables).

El presidente Tabaré Vázquez leyó "entusiasmado" el lunes pasado, en el último consejo de ministros de 2008, los informes con los detalles para implementar la iniciativa, que será lanzada oficialmente en febrero.

Según la prensa local, Vázquez reiteró "la necesidad de extender la oferta educativa" con la nueva tecnología y que "los problemas de democracia se resuelven con más democracia y más igualdad de oportunidades".

El 2009 será un año de "planificación" para el plan CARDALES, en el 2010 se harán "pruebas pilotos" y los otros tres años "serán de despliegue", adelantó el diario El Observador.

Para la ministra Simon la televisión por abonados que se ofrecerá probablemente tendrá una "mayor interactividad" con el usuario y cambiará la manera acceso a la banda ancha y a la telefonía tradicional.

En tanto, el ministro de Industria y Energía, Daniel Martínez, explicó que se analiza establecer "un fondo universal" que permita, con un porcentaje de lo recaudado en las telecomunicaciones, colaborar con el plan.

En una población total de 3,4 millones de habitantes, unas 230 mil familias tienen acceso a Internet por medio de banda ancha y 380 mil a la televisión para abonados.

Sin embargo, otros 450 mil uruguayos no disponen ni de televisión cable ni de Internet por banda ancha, según estimaciones oficiales.

Esta iniciativa es "complementaria" del plan oficial Ceibal, que en 2009 prevé concluir con la entrega gratuita de una computadora portátil de bajo costo a cada niño que concurre a una escuela pública.

Aunque CARDALES es una sigla, su nombre homenajea a la pequeña localidad de Cardal (Departamento de Florida) en el sur del país, donde se distribuyeron las primeras computadoras a los escolares.

McColo y el spam



El pasado 11 de noviembre las autoridades norteamericanas clausuraron la empresa de hosting McColo, empleada por gran número de cibercriminales, y desde cuyos dominios se controlaban redes de bots, se distribuía malware y se enviaba spam (directa o indirectamente mediante las redes de bots).

PANDASOFTWARE
Como consecuencia de ello, a partir de ese día descendió notablemente la cantidad de spam que circulaba por la red. Los niveles de spam monitorizados por Panda Security descendieron entre un 50% y un 70%.

Además del descenso en los niveles de spam, también se pudieron observar cambios sustanciales en la naturaleza del spam. Hasta el pasado 11 de noviembre la distribución de spam en nuestros sistemas de monitorización era de un 50% solo texto (tanto plano como HTML) y el otro 50% correos con adjuntos de los cuales una parte eran malware

A partir del 11 de noviembre, el perfil del spam ha cambiado hacia un predominio del contenido exclusivamente de texto. De esto se deduce que McColo no era solo una importante fuente de spam sino también de distribución de malware, y es que a partir de esa semana descendió ligeramente la distribución de determinadas familias de falsos antimalware.

"En cualquier caso, en PandaLabs no dudábamos de que se trataría de un descenso transitorio y de que se emplearían empresas de hosting alternativas para continuar con las actividades maliciosas. En el tiempo que ha transcurrido desde entonces, hemos podido comprobar cómo los niveles de spam se han ido recuperando", afirma Luis Corrons, director técnico de PandaLabs

Desarrollan equipos de aire acondicionado que consumen y agreden menos el medio ambiente


El Instituto de Ingeniería Energética (IIE) de la Universidad Politécnica de Valencia ha conseguido una mejora del rendimiento de los equipos, con una disminución del consumo eléctrico del orden del 15% anual. La tecnología desarrollada desde el IIE se aplica exclusivamente a equipos de aire acondicionado de grandes instalaciones, como edificios de oficinas, hospitales, hoteles o pabellones deportivos.

SINC
Un equipo de investigadores del Instituto de Ingeniería Energética (IIE) de la Universidad Politécnica de Valencia ha liderado el desarrollo de equipos de aire acondicionado y bombas de calor que funcionan con hidrocarburos, dentro del proyecto Europeo SHERHPA. El proyecto perseguía el desarrollo de una tecnología de refrigeración basada en la utilización de fluidos naturales, como alternativa a la utilización sistemática por parte de la industria de fluidos refrigerantes sintéticos.

Los investigadores del IIE han conseguido una mejora del rendimiento de los equipos muy importante, que lleva a una disminución del consumo eléctrico del orden del 15% anual. La tecnología implementada desde el IIE se aplica exclusivamente al sector comercial del Aire Acondicionado, es decir, en equipos de grandes instalaciones, como edificios de oficinas, empresas, hospitales, u hoteles.

La reducción del consumo se debe a que el diseño del equipo explota al máximo las excelentes características frigoríficas del propano, en comparación con el R407C, el refrigerante utilizado en la inmensa mayoría de aparatos de Aire Acondicionado (A/C). Además, un kilo de esta sustancia tiene el mismo efecto invernadero que 1530 kilos de dióxido de carbono "mientras que el propano tiene un efecto casi nulo".

De este modo, la tecnología desarrollada desde el Instituto de Ingeniería Energética permite, por un lado, reducir sensiblemente el consumo eléctrico de estos equipos y por tanto, el importe de la factura del consumidor -oficinas, edificios empresariales, hoteles, pabellones de deporte, etc- ; y por otro, supone un notable beneficio medioambiental.

Según apunta José Miguel Corberán, los hidrocarburos llevan ya años implantándose en el sector de los frigoríficos domésticos y en Europa ya más del 80% de estos electrodomésticos funcionan con un hidrocarburo: el isobutano. Sin embargo, para el sector del aire acondicionado, esta transformación todavía no se ha dado.

Dentro de esta línea de investigación, el Instituto de Ingeniería Energética de la Politécnica colabora también activamente con CIATESA. Esta empresa española, líder en diseño y fabricación de equipos de aire acondicionado de tamaño comercial, ha desarrollado ya, con el apoyo tecnológico del IIE, una línea de equipos aire-agua y agua-agua que funcionan con propano. Asimismo, este Instituto de investigación de la Politécnica trabaja también en estrecha colaboración con dos de los principales fabricantes europeos de compresores de refrigeración y A/C para hacer posible su utilización con propano.

Sobre fluidos sintéticos y fluidos naturales

Los fluidos sintéticos han demostrado constituir un peligro potencial para la Ecología del planeta. En primer lugar, los CFCs, ampliamente utilizados hasta los años 80, fueron los principales causantes del debilitamiento de la capa de ozono que protege la tierra, y su uso se prohibió en el protocolo de Montreal. Fueron primero sustituidos durante algún tiempo por los HCFCs, que todavía tienen cierto poder destructor de la capa de ozono, y desde hace pocos años por los HFCs que ya no presentan ese efecto negativo, pero que sin embargo tienen un alto efecto invernadero. Por ejemplo, el refrigerante utilizado en la inmensa mayoría de aparatos de Aire Acondicionado (A/C) en la actualidad es el R407C. Así, un kilo de esta sustancia tiene el mismo efecto invernadero que 1530 kilos de dióxido de carbono. Por este motivo este conjunto de refrigerantes sintéticos fueron declarados gases de efecto invernadero en el protocolo de Kioto recomendando su sustitución por alguna alternativa que no empeore el problema del calentamiento global.

Esto ha llevado a que el Parlamento Europeo haya aprobado recientemente una nueva regulación que aumenta el control en la utilización de estos refrigerantes y que contempla su posible prohibición futura, de momento sólo efectiva para sistemas de aire acondicionado del automóvil para el 2010.

Según apunta José Miguel Corberán, investigador del IIE, una opción ideal para las sustancias refrigerantes es la utilización de fluidos naturales que tengan buenas características como refrigerantes, primero porque en general tienen un efecto invernadero muy bajo, y segundo porque al tratarse de fluidos ya existentes en la naturaleza sus propiedades son absolutamente conocidas y no encarnan ningún riesgo adicional a largo plazo para la Ecología del Planeta.

Entre los fluidos naturales con mejores propiedades como refrigerantes destacan los hidrocarburos, el amoniaco y el mismo dióxido de carbono. El amoniaco tiene dos inconvenientes importantes: es un fluido tóxico y requiere instalaciones de acero inoxidable por lo que en la práctica sólo es alternativa para instalaciones grandes, o industriales.

El dióxido de carbono es "una alternativa excelente, en tanto en cuanto, por un lado permite darle un uso más, y su pérdida al ambiente no supone ningún peligro por ser una sustancia totalmente inerte e inocua". Sin embargo, requiere un diseño de los sistemas totalmente nuevo ya que trabaja a presiones muy altas. Los hidrocarburos, por su parte son excelentes refrigerantes, mejores en general que los fluidos sintéticos actualmente utilizados, siendo totalmente compatibles con el diseño de los equipos actuales, presentando como único inconveniente su inflamabilidad.

Una aplicación permite utilizar la misma identidad virtual en chats, SMS y televisión


Investigadores vascos han desarrollado una aplicación informática que permite crear un personaje virtual compatible en diferentes dispositivos. De esta manera se consigue por primera vez la interactividad en chats, móviles y televisión con una misma identidad no real.

SINC
En mundos virtuales como Second Life uno puede configurar un avatar pero hoy en día nos comunicamos con diferentes dispositivos y no podemos exportarlo", explica a SINC María del Puy Carretero, coautora del estudio y desarrolladora de la aplicación en el centro VICOMTech- IK4, del Parque Tecnológico de San Sebastián.

La aplicación, que se ha presentado en el último número de la revista Mobile Networks & Applications , es una arquitectura informática que permite crear personajes virtuales, denominados 'avatares', compatibles con los chat, los teléfonos móviles y la televisión de tal modo que a todos estos medios se accede desde la identidad no real .

"El proceso se inicia bien entrando en una web donde introduzco mi nombre de usuario y contraseña, o bien desde una aplicación descargada en mi teléfono móvil, y a partir de ese momento un personaje virtual me representa", aclara Carretero, quien continúa explicando que "la apariencia física del avatar se elige mediante una herramienta de autor: pelo azul, ojos verdes…".

Además, el programa cuenta con un sintetizador de voz personalizado con el que el receptor puede escuchar el texto tecleado por cada usuario conformando una animación completa.

Tecnología 'tres en uno'

La estructura diseñada conecta internet, móvil y televisión con un servidor para recoger de una base de datos los modelos definidos de cada usuario. "En el momento de acceder desde cualquiera de estos dispositivos, el servidor me conecta con mi identidad virtual", comenta la experta. Para cada medio se necesita una aplicación distinta porque utilizan tecnologías diferentes, pero la arquitectura está centralizada en el servidor, que gestiona los contenidos compartidos por todos ellos.

El mismo procedimiento se sigue para la comunicación por teléfono móvil. Antes de acceder, hay que descargarse la aplicación en la terminal. La investigadora recalca la sencillez:"Después, nos conectamos como avatar y enviamos mensajes de texto a nuestros contactos".

Con este sistema no será necesario asistir en persona a los programas de televisión para participar en ellos, ni que una cámara nos grabe. "Si se quiere intervenir o hacer un comentario como los que aparecen en los talk shows , el control de realización está conectado al servidor de manera que mezcla la señal de vídeo con una animación 3D de tu avatar, y reproduce por el sintetizador el mensaje tecleado ", explica Carretero.

En la actualidad, existen comunidades virtuales como Second Life , que cuenta con más de 17 millones de avatares creados por usuarios en todo el mundo. Según la investigadora, "un avatar hace la comunicación más entretenida". Ahora también será posible con el móvil mientras esperas el autobús.

Ya hay más portátiles que PCs



La era del ordenador de escritorio parece haber terminado y su primo, el portátil, toma la delantera gracias a los consumidores que piden a gritos ordenadores más ligeros y con diseños atractivos para utilizar en casa, en cafeterías y en el tren camino al trabajo.

REUTERS

Tanto en precio como en rendimiento, los portátiles son tan competitivos ahora que es sorprendente que no alcanzaran antes a los de escritorio", comentó el analista de iSuppli Peter Lin.

"La capacidad de navegar por internet sin cables en lugares públicos, la necesidad de poder llevarte la oficina contigo cuando viajas, y una creciente variedad de portátiles han contribuido a reducir las ventas de los (ordenadores) de escritorio".

Los portátiles marcaron un hito en el tercer trimestre de 2008, cuando sobrepasaron por primera vez en ventas a los equipos tradicionales, según el grupo de investigación iSuppli.Con un precio mínimo de 300 dólares (unos 219 euros) para algunos modelos básicos, los portátiles deberían reforzar su posición en 2009. La empresa de seguimiento de datos IDC espera que supongan el 55 por ciento de las ventas de ordenadores.

Muchas empresas que esperan con ansiedad la era del portátil están en Taiwán, donde se fabrican en torno al 80 por ciento de estos equipos. Entre ellas están las dos mayores fabricantes por contrata, Quanta y Compal Electronics, y dos de las marcas más agresivas, Acer y Asustek.

Y mientras esas empresas han visto crecer su cuota de mercado, se reducía la de los dos mayores fabricantes de ordenadores personales en general, Hewlett-Packard y Dell.

Para mantener su ritmo de crecimiento, Acer, Asustek y otras que compiten por el dominio del sector han puesto la mirada en la especialización, apuntando a la amplia variedad de compradores de ordenadores.

La especialización viene tanto en forma como en sustancia. En la primera, Asustek ofrece un modelo con carcasa de bambú para los más ecologistas. HP se ha asociado con la diseñadora Vivenne Tam para lanzar el "primer bolso digital del mundo", un portátil con aspecto de bolso de mujer.

En el aspecto más técnico, los fabricantes ofrecen una gama aún más amplia de tamaños, velocidad de procesador, capacidades inalámbricas y precios.

"Es sólo evolutivo, supongo", comentó la analista de Gartner Tracy Tsai. "Las cosas han llegado a un punto en el que la diferencia de precio ya no es tan pronunciada como antes para muchos consumidores, y es más probable que la persona de tipo medio elija la opción que le ofrece portabilidad frente a la que no lo hace".

Skype Access



Los usuarios de Mac pronto podrán comunicarse mejor que nunca gracias a la nueva versión de Skype que se presentó en la Macworld que se está celebrando en San Francisco. La versión 2.8 incluye 'Skype Access', un servicio de conexión a los más de 100.000 puntos de acceso a zonas de cobertura WiFi que Boingo ofrece en todo el mundo, incluidos aeropuertos, hoteles, cafés y zonas metropolitanas muy frecuentadas.

AGENCIAS

O'Skype Access' busca los 'hotspots' y a continuación aparece en un cuadro de diálogo el precio por minuto en concepto de uso de la red Boingo, que se abona con el sistema 'Skype Credit'. Con este sistema sólo hay que pagar por los minutos usados, sin necesidad de usar tarjetas de crédito ni facilitar datos para el registro; sin tarifas de conexión ni cargos mensuales. El precio por utilizar 'Skype Access' para conectarse a una zona Boingo WiFi se basa en una tarifa plana mundial de 0,14 euros por minuto.

tra de las principales mejoras del nuevo Skype para Mac es función de compartir pantalla, útil para enseñar cómo hacer algo. Similar a la videollamada de Skype, funciona captando, cifrando y transmitiendo el contenido de lo que aparece de la pantalla de un interlocutor a la del otro en tiempo real. Esta función es compatible con Skype para Windows y Skype para Linux, aunque los usuarios de estas versiones pueden ver la imagen pero no transmitir la de su propia pantalla.

"El objetivo de las nuevas funciones de Skype 2.8 Beta para Mac es facilitar el uso de Skype en cualquier lugar", afirmó el director general de operaciones de Skype, Scott Durchslag. "Skype Access es perfecto para las ocasiones en que necesitas hacer llamadas o enviar algunos mensajes instantáneos o correos electrónicos con Skype cuando estás de viaje. También la posibilidad de compartir pantalla es una herramienta muy eficaz que permite la colaboración entre dos partes, independientemente de dónde se encuentren".

miércoles, 7 de enero de 2009

Qué fría despedida



- Por si quedaba alguna duda, a Apple la Macworld le importa un pimiento. En el último discurso ni siquiera hubo una referencia a los años pasados en la feria, ni un "pues nos hemos echado unas risas, si eso ya nos llamamos". Ha sido como quitarse un esparadrapo de un tirón –e igual de doloroso para IDG, organizadores de la exhibición, imagino-. La despedida de Schiller ha sido bastante fría.

No es culpa suya. Ha hecho un trabajo magnífico en el escenario. Cambie la camisa de botones azules por una de cuello vuelto negro, añada unos "boom" aquí y allá y tendrá a un digno suplente para Jobs —con evidentes diferencias morfológicas-. Schiller es un buen maestro de ceremonias pero se ha quedado corto en el material, ha salido al escenario con la chistera medio vacía.

Hay algunas novedades interesantes. Me encanta el nuevo iPhoto con las funciones de reconocimiento de rostros y la geolocalización de imágenes (vean la visita guiada), es realmente sorprendente. A este paso, en unos años la red nos avisará cuando salgamos en segundo plano de fotos de turistas alemanes y japoneses. Me encanta que el nuevo Garage Band enseñe a tocar instrumentos. Me encanta la aplicación de control de presentaciones de Keynote para iPhone. Es hora de que el mundo abandone el PowerPoint. Para siempre.

Me deja algo frío la beta de iWork.com. Google Docs ya va por delante y no veo a Apple muy centrada en las aplicaciones web. Al igual que Microsoft, viene de un mundo en el que el software se vende en caja y le está costando encontrar un sitio en "la nube". Me deja frío el nuevo precio de las canciones de iTunes, mucho me temo que la mayoría costarán 0,69 euros, pero las realmente interesantes pasarán a 1,29 euros. Me deja frío lo de los DRM. Es fantástico que desaparezcan de las canciones. ¿Cuándo veremos lo mismo en películas y otros productos de la iTunes Store, como los audiolibros?

Estoy indeciso con el nuevo Macbook Pro. Apple sabe lo que se le viene encima con la batería no extraíble, de ahí que Schiller no dijera nada y sólo se comentara en un vídeo en el que se explicaban muy a fondo las ventajas. Sólo he tenido una batería extra para portátiles —para el Macbook-, pero nunca la usaba y acabé donándola a una usuaria en apuros que tenía una muy vieja y casi agotada. En mi experiencia, las baterías extraíbles son la pesadilla de la industria. Cualquier compañía confesará que las instalan con cierta resignación. Menos del 10% de los usuarios compra una segunda batería, pero si no se incluye esta característica lo más probable es que el 75% se acuerde de toda tu familia.

Mi experiencia con la autonomía de los Macbook es muy satisfactoria. Fue una de las razones que me llevaron a pasarme a Mac —mi Macbook es capaz de aguantar el vuelo Nueva York - Madrid con el brillo al mínimo (en la cabina no hace falta mucha luz) y siempre que no haga locuras-. Normalmente le saco unas 4 horas con uso normal, que es lo que promete Apple. Todo esto me lleva a pensar que la cifra de 7 u 8 horas no debe ser fantasía (no hay forma de comprobarlo aún) pero va a ser sin duda una de las críticas más repetidas hacia el nuevo ordenador, el único producto de hardware anunciado en esta feria.

Me hubiera gustado ver algo más. Probablemente haya nuevos anuncios en las próximas semanas y meses, pero está claro que Apple no ha querido traer lo mejor a una fiesta que le aburre.

PS. Como experimento, decidí comentar en tiempo real el discurso de Schiller a través de mi cuenta en Twitter, pero no quise anunciarlo ayer hasta ver qué tal la experiencia. Me ha gustado. Durante el CES, espero utilizar Twitter con cierta frecuencia, sean todos bienvenidos .

Un Obstáculo en el Uso de Células Madre Adultas Para Reemplazar Neuronas


El empleo de las células madre adultas para reemplazar neuronas perdidas a causa de lesiones y enfermedades cerebrales podría ser más difícil de lo que se creía con anterioridad, según unos investigadores del MIT, porque añadir nuevas neuronas a los circuitos neuronales existentes y operativos sería como intentar integrar un nuevo hardware en un ordenador en marcha, sin apagarlo al hacer la operación.Este trabajo tiene importantes implicaciones para el tratamiento de enfermedades como la de Parkinson y la de Alzheimer.

Desde hace tiempo, los científicos han venido especulando acerca de que el reemplazo con nuevas neuronas de las dañadas a causa de enfermedades neurológicas, lesiones cerebrales o daños en la médula espinal, podría ser una forma eficiente de combatir los efectos negativos de estos trastornos. Pero Carlos E. Lois, del Instituto Picower para el Aprendizaje y la Memoria, ha encontrado que la inserción de nuevas neuronas en circuitos neuronales ya existentes podía ser similar a intentar insertar una tarjeta de memoria RAM a un ordenador encendido.

"Con toda probabilidad, el software del ordenador se colapsará a causa del nuevo hardware añadido," señala Lois. Aunque se pueden añadir nuevos componentes a un ordenador apagado, el cerebro nunca se puede apagar por completo. "La adición y la eliminación de conexiones de las nuevas neuronas podrían ser operaciones perjudiciales para los circuitos neuronales existentes".

En teoría, las células cerebrales recién creadas pueden ser recolectadas y trasplantadas allá donde se necesitan para reemplazar células dañadas. Estas neuronas nuevas crecen a partir de células madre sólo en dos pequeñas regiones del cerebro humano adulto: el bulbo olfatorio, involucrado en el sentido del olfato, y el hipocampo, involucrado en la memoria.

Las dos técnicas que los teóricos han propuesto para trasplantar neuronas se enfrentan a un problema: Cuando se incorporan las nuevas neuronas a un circuito cerebral de un animal adulto, tienen que conectarse a neuronas preexistentes, que ya están haciendo su trabajo.

Sin embargo, las neuronas nuevas son inmaduras y no están preparadas para funcionar. Necesitan ser "entrenadas", eliminando conexiones inapropiadas y afianzando las adecuadas.

Lois, Wolfgang Kelsch y Chia-Wei Lin encontraron que las nuevas neuronas añadidas al cerebro de animales adultos desarrollaban conexiones de entrada antes de desarrollar cualquier conexión de salida. Descrito de manera simple, esto significa que durante este período de entrenamiento, las nuevas neuronas no "hablan", limitándose a "escuchar".

Posteriormente, una vez que la nueva neurona comienza a establecer conexiones de salida hacia otras neuronas, sería un elemento ruidoso. Estaría comunicando información a otras neuronas antes de poder sintonizarse apropiadamente.

Los resultados de este nuevo estudio sugieren que cualquier intento de reemplazo neuronal empleando células madre tendrá que resolver primero el problema de cómo las conexiones formadas durante su período de entrenamiento por las neuronas nuevas alterarán el funcionamiento de las neuronas veteranas en servicio activo.

Información adicional en: http://www.scitech-news.com/ssn/index.php?option=com_content&view=article&id=724:not-as-easy-as-it-may-seem&catid=45:medicine&Itemid=65

El Robot Que Salta Como un Saltamontes y Rueda Como un Balón


El primer robot que puede saltar como un saltamontes y rodar como un balón podría tener un papel clave en la exploración futura de planetas. Otros expertos ya han hecho en el pasado robots que saltan y robots que ruedan, pero éste es el primer robot que puede hacer ambas cosas

El "Jollbot" fue creado por Rhodri Armour, un especialista de la Universidad de Bath. Se espera que este robot, el cual puede saltar sobre obstáculos y limitarse a rodar cuando el terreno es menos accidentado, pueda ser utilizado en exploraciones de otros planetas o en trabajos de topografía terrestre en el futuro.

Uno de los mayores desafíos al que se enfrentan los robots diseñados para la exploración de otros mundos es ser capaces de moverse sobre terrenos escarpados. Los robots con patas son generalmente muy complejos, costosos de construir y de controlar, y se topan con serios problemas si tropiezan y caen. Las ruedas son una solución más simple para la locomoción, pero están limitadas por el tamaño de los obstáculos que pueden superar.

En un intento de resolver el problema, Armour y sus colegas del Centro para las Tecnologías Biomiméticas y Naturales de la Universidad de Bath han buscado y encontrado inspiración en la naturaleza: diseñar un robot que salte sobre obstáculos en su camino como lo haría un insecto.

El "Jollbot" tiene forma de una jaula esférica que puede rodar en cualquier dirección, dándole la maniobrabilidad de las ruedas sin el problema de volcarse o atascarse en los baches.

El robot es además flexible y pequeño, pesando menos de un kilogramo, lo que significa que no se daña cuando cae al suelo después de saltar, y es por tanto menos costoso que los robots de exploración convencionales.

En la naturaleza hay dos tipos principales de saltos: los que pueden realizarse entre breves intervalos de tiempo, como los del canguro, el cual utiliza la acción directa de sus músculos para impulsarse; y los saltos que requieren acumular energía durante un período de tiempo, como los que efectúa el saltamontes, el cual almacena la energía muscular en elementos parecidos a muelles y la libera de manera súbita para dar el salto.

Armour y sus colegas han hecho un robot que salta de manera similar al saltamontes, aunque utiliza motores eléctricos para almacenar lentamente en su esqueleto elástico la energía necesaria para el salto. Cuando está listo, libera de repente la energía acumulada para así poder saltar a alturas de hasta medio metro.

Información adicional en: http://www.scitech-news.com/ssn/index.php?option=com_content&view=article&id=752:researcher-designs-robot-that-jumps-like-a-grasshopper&catid=43:engineering&Itemid=63

Sistema Mediante Láser y Hologramas Para Posicionar Partículas Con Rapidez



Unos investigadores en la Universidad Purdue han desarrollado una técnica que utiliza un láser y hologramas para posicionar con precisión numerosas partículas diminutas, en cuestión de segundos. La innovadora técnica podría convertirse en una nueva herramienta para analizar muestras biológicas o crear dispositivos utilizando nanoensamblaje.La técnica con la que han estado trabajando Stuart J. Williams, Aloke Kumar y Steven T. Wereley es una alternativa potencial a las tecnologías existentes porque los patrones se pueden cambiar más rápida y fácilmente. Puede resultar una herramienta muy versátil.

Separar las partículas es importante para el análisis de muestras médicas y medioambientales. El nuevo sistema podría permitir a los investigadores diseñar tecnologías para sensores que muevan partículas hacia regiones específicas en un chip para la detección o el análisis.

La técnica supera las limitaciones inherentes a los dos métodos existentes para la manipulación de partículas de tamaño nanométrico.

Una de esas técnicas utiliza un rayo de luz muy enfocado para capturar y posicionar con precisión partículas. Esa técnica, sin embargo, sólo es capaz de mover un pequeño número de partículas a la vez.

La otra técnica utiliza campos eléctricos generados por circuitos metálicos para mover muchas partículas simultáneamente. Los patrones de esos circuitos, sin embargo, no se pueden modificar una vez que son creados.

El nuevo método puede a un tiempo posicionar numerosas partículas y ser cambiado en su patrón de actividad al momento, bastando para ello el cambiar la forma del holograma o la posición de la luz.

Si se tuviera que crear un patrón de posicionamiento para una cantidad elevada de partículas individuales utilizando métodos convencionales y con tanta precisión como la lograda por los investigadores con la nueva técnica, se tardaría horas o días en hacer lo que ellos consiguen realizar en meros segundos.

Información adicional en: http://www.scitech-news.com/ssn/index.php?option=com_content&view=article&id=754:new-holographic-method-could-be-used-for-lab-on-a-chip-technologies&catid=46:nanotechnology&Itemid=66

Material de construcción ecológico es capaz de resistir la embestida de huracanes



Se trata de de una mezcla de fibra de yute y de plástico que puede flotar

Cuando un huracán azota una zona costera en un país pobre, las construcciones allí asentadas caen como si fueran de papel. Ahora, ingenieros de la Universidad de Alabama en Birmingham están haciendo pruebas para desarrollar un material de construcción lo suficientemente barato y resistente como para aguantar las envestidas de huracanes o tsunamis. En concreto, están probando una mezcla de fibra de yute, un árbol muy común en Bangladesh, donde se hace esta investigación, y plástico. Según los responsables del proyecto, el nuevo material sería ligero, muy resistente y a disposición de mucha gente, ya que tendría un precio bajo. Otra de sus características es que permitiría que una construcción se separase de sus cimientos y flotase ante una eventual inundación
.

Ingenieros de la Universidad de Alabama en Birmingham (UAB) están dando los primeros pasos para crear un material ligero y maleable susceptible de ser usado en la construcción de cimientos y paredes en edificios. Según los responsables de esta investigación, el nuevo material no se partiría y flotaría, por ejemplo, en caso de tsunami o huracán.

El profesor de ingeniería Nasim Uddin encabeza esta investigación, parte de la cual se hace en colaboración con la Universidad de Brac, en Bangladesh, un país especialmente castigado por situaciones meteorológicas adversas. En concreto, se están estudiando compuestos a partir de fibras naturales. La ventaja de estos materiales es que permitirían la construcción de edificios baratos en lugares costeros y, al mismo tiempo, serían capaces de aguantar las fuertes envestidas de, por ejemplo, un huracán.

“Los habitantes de las zonas costeras se enfrentan a serios peligros, pero es posible imaginar una casa que todavía esté ahí después del paso de una tormenta”, comenta Uddin en un comunicado.

El yute

Uddin trabajará estrechamente con investigadores locales para estudiar la flexibilidad y fiabilidad de edificios costeros baratos pensados para aguantar huracanes y construidos a partir de compuestos que no dañen el medio ambiente. Concretamente se está probando una mezcla de fibra de yute, uno de los árboles más comunes en Bangladesh, y plástico para formar un material ultra fuerte.

Las casas construidas al modo tradicional se caen como un castillo de naipes cuando son golpeadas por la fuerza de un huracán. El trabajo de Uddin se centra en ir más allá de los materiales tradicionales y en buscar materiales más “inteligentes”. Antes de probar con fibras vegetales, el mismo equipo de la UAB creó un material a partir de polímeros llamado Structural Insulated Panel (SIP).

Para crearlo, usó materiales parecidos a los que se emplean de manera habitual en la industria aeroespacial o del motor y que poseen cualidades superiores a otros materiales de construcción más corrientes. Ahora, la gran novedad es conseguir un material de características similares, pero con fibras vegetales.

“La idea es encontrar la manera de diseñar un material más ecológico, que esté disponible localmente y a un precio sustancialmente menor. Además, debe permitir construir casas y estructuras más fuertes que las actualmente levantadas en la línea costera”, comenta Uddin.
El trabajo se centra ahora en ver si una casa hecha a partir de fibra de yute es lo suficientemente fiable. Además, los investigadores están intentando resolver los retos arquitectónicos de un material así para poder implementarlo cuanto antes en situaciones reales.

Una casa flotante

Según Uddin, la nueva tecnología sería ligera y permitiría a una edificación o estructura resistir a un huracán y su posterior inundación sencillamente flotando. La idea es que la construcción se “libere” de sus cimientos según el nivel de las aguas va subiendo.

El nuevo material sería de gran ayuda en zonas tradicionalmente azotadas por huracanes, como la propia Bangladesh, aunque también podría aplicarse en zonas costeras estadounidenses de Alabama, Florida o Nueva Orleans, donde estos fenómenos son habituales.

Bangladesh es, sin embargo, un lugar ideal para llevar a cabo esta investigación. Se trata de una nación propensa a estos desastres y que está, además, muy densamente poblada. Estas dos características la hacen única para probar y comprender el potencial real de la nueva tecnología cuando ésta es aplicada en situaciones reales.

Por otro lado, la Universidad de Brac ha llegado a un acuerdo con una de las organizaciones no gubernamentales más importantes del mundo para establecer una red y la infraestructura necesaria para implementar la nueva tecnología de fibra de yute sobre el terreno.

“Es un país pobre con una comunidad costera todavía devastada por estas tormentas”, comenta Uddin. “Un tormenta puede matar a millones de personas. Si nuestra tecnología se puede aplicar aquí, también podrá salvar muchas vidas en los Estados Unidos o en cualquier parte”.

El Cielo

El Cielo

Explosion de Una Supernova

Nerd Test

Bienvenidos aquellos que no se conformen en ver en tres dimensiones

Saludos mis amigos(as) ; Colegas y estudiantes

Aqui estara una herramienta para todos donde podremos compartir nuestras ideas opiniones e informacion de una manera honesta y clara para que todos aquellos que acesen este blog puedan utilizarlo para crecimiento y conocimiento.

Las fuentes de informacion de este blog provienen de diferentes areas dentro de la red excepto algunos que son estudios de mi autoria

Videos para aprender

una nueva conciencia

una nueva conciencia

No estamos solos

Powered By Blogger

el maestro

el maestro
LINUX