Portal De Tecnologia y Ciencias

Portal De Tecnologia y Ciencias

martes, 29 de marzo de 2011

Google, Citigroup y Marstercard trabajan en tecnología para pago a través de móviles


Google se unirá a Citigroup y a Mastercard para implementar un sistema de pago móvil que convertirá a los teléfonos que usan el 'software' Android en una especie de billetera electrónica, según publicó el Wall Street Journal, que cita a fuentes familiarizadas con el asunto.

La tecnología NFC, que está en etapas preliminares, permitirá a los consumidores situar sus teléfonos con el 'software' Android frente a un pequeño lector en las cajas registradoras para hacer los pagos, informó el diario.El sistema de pagos le permitiría a Google ofrecer a las minoristas más información acerca de sus clientes y ayudar a canalizar publicidad y ofertas de descuento a usuarios de teléfonos móviles cerca de sus tiendas, explicaron las fuentes, que también aseguraron que no se espera que Google reciba una comisión por las transacciones.Inicialmente, quienes tengan tarjetas de crédito y de débito de Citigroup podrán pagar por compras activando una aplicación para pago por móviles desarrollada para un modelo actual y muchos de los próximos modelos de teléfonos Android, dijo el diario.Recientemente, se rumoreó que Google podría estar probando un sistema de pago mediante tecnología NFC en tiendas de ciudades como Nueva York y San Francisco. El último teléfono del buscador, el Nexus S dispone de esta tecnología.Sin embargo, el iPhone 4 de Apple no dispone de NFC y es probable que el próximo teléfono de la compañía de la manzana tampoco cuente con esta herramienta.

Near Field Communication (NFC)-Near Field Communication (NFC) is a short-range wireless connectivity standard (Ecma-340, ISO/IEC 18092) that uses magnetic field induction to enable communication between devices when they're touched together, or brought within a few centimeters of each other.

¿Qué está pasando en Fukushima?


Reuters | Tokio
Los ingenieros japoneses están luchando a contrarreloj por hacerse con el control de la central nuclear de Fukushima Daiichi, después de que el pasado 11 de marzo resultara gravemente dañada por el terremoto y el posterior tsunami. Sin embargo, los avances son pocos y los problemas son cada vez mayores.
De los seis reactores con los que cuenta la central, dos se encuentran estables, pero el resto están seriamente dañados y son imposibles de controlar. ¿Qué se puede hacer entonces ante el desastre nuclear más importante después de Chernóbil?

¿Qué está pasando?
Los más de 100 trabajadores que permanecen en la central y que trabajan en turnos rotatorios de 50 en 50 luchan 17 después de la catástrofe por reiniciar las bombas de refrigeración de los reactores 1, 2, 3 y 4, los más dañados y peligrosos, en especial el 3 que contiene plutonio.
El desafío más inmediato es bombear el agua radiactiva que ha inundado los sótanos de los números 1, 2 y 3, y que están obstaculizando el restablecimiento de la electricidad que permita a los trabajadores encender las bombas de refrigeración y así enfriar reactores y las piscinas de combustible.Además, los mayores problemas se plantean ahora en el reactor número 2, el cual está emitiendo altos niveles de radiación situados en más de 1.000 milisievert y la hora y en el que el Gobierno cree que se ha producido una fusión parcial de su núcleo al derretirse parte de sus barras de combustible.Además, la compañía ha informado de que se ha detectado agua con altos niveles de radiación en el exterior de este reactor. El portavoz del Gobierno japonés, Yukio Edano, dijo que ese alto nivel de radiación en la unidad 2 podría provenir del contacto de agua con material de las barras de combustible nuclear parcialmente fundido.Mientras tanto, en el reactor número 1 se ha conseguido hacer llegar la corriente eléctrica para evacuar el agua radiactiva, aunque después de cuatro días los avances son ínfimos. Lo mismo ocurre en el resto de reactores y la empresa ya empieza a plantearse nuevas estrategias para atajar la crisis nuclear.

¿Cuánto tiempo podría durar
Nadie lo sabe. El escenario más probable es una batalla larga, incansable e interminable con pequeños avances en la refrigeración y graves problemas con la radiación.

Una vez que las bombas y los sistemas de extracción de calor residual estén en funcionamiento, sólo llevaría un par de días para que los reactores entrarán en parada fría. Sin embargo, los ingenieros están trabajando completamente a oscuras lo que dificulta las tareas, y sólo se ha conseguido algo de luz en la sala de control del reactor 3. Además, las mediciones de radiación se siguen haciendo manualmente porque los puestos de control no funcionan.
A esto hay que sumarle que los trabajadores se encuentran además con tuberías rotas, escombros, equipos inundados y la falta de bombas de oxígeno de repuesto.
Algunos expertos sospechan de graves daños en la estructura de contención alrededor del reactor 2, y se cree que podría tomar hasta meses para que ese reactor entre en parada fría.

¿Cuáles son los riesgos?El principal riesgo proviene de la radiación que se filtre o que llegue a explotar si se producen fugas en las tuberías o un aumento de la presión que los trabajadores no puedan liberar.
Un portavoz de la Agencia de Seguridad Nuclear e Industrial japonesa, Hidehiko Nishiyama, ha informado de que los niveles de yodo radiactivo en el agua de mar recogida en las inmediaciones supera ya en 1.250 veces el límite legal.
Beber medio litro de este agua supondría exponerse a un milisievert de radiación, el límite anual recogido en las leyes japonesas, ha señalado Nishiyama, según declaraciones recogidas por la agencia de noticias japonesa Jiji.Las fugas de agua radiactiva podrían entrar en contacto directo con la tierra y el mar, mientras que los picos de radiactividad podrían contaminar cultivos en un radio más amplio que el de hasta ahora.

El riesgo de que las piscinas de combustible de los reactores entren en estado crítico es poco probable, según algunos expertos, siempre y cuando haya trabajadores y bomberos que estén dispuestos a continuar enfriando las piscinas con camiones cisternas que viertan agua sobre ellos.Sin embargo, algunos expertos dice que hay cierto riesgo de que se produzca una explosión de vapor, en particular en el número 1, que es la planta más antigua de las seis. Se produciría un aumento de la temperatura y una liberación repentina de gran cantidad de hidrógeno en el recipiente de contención.

En caso de que eso ocurra, podría dispersarse altos niveles de radiación en un radio de hasta 20 kilómetros alrededor.

¿Se convertirá en un lugar 'en tierra de nadie?

Lo más probable es que así sea. Incluso después de una parada fría quedarán toneladas de deshechos nucleares bajo los reactores. Inyectando plomo como se hizo en Chernóbil para tapar esos residuos se podría contener la radiación y vivir relativamente cerca de la planta, aunque sólo por un periodo de tiempo porque a lo largo del tiempo acabarán expulsando partículas radiactivas.
El combustible nuclear gastado en Fukushima ha sido dañado por el agua de mar, por lo que el reciclado no es una opción, mientras que transportarlo a otra parte es improbable dada la oposición que la propuesta traería.
La otra opción, que algunos barajan, es crear un sarcófago similar al que ahora mismo se encuentra en Chernóbil, el problema es que a los 30 años, el sarcófago deja de contener la radiación.

Explorer, Firefox y Chrome: Guerra fría


Los tres dominadores del mercado de los navegadores -sí, voy a excluir al resto por esta vez- han puesto sus cartas sobre la mesa. Internet Explorer 9, Firefox 4 y Chrome 10 -casi 11 en estos momentos- ya están en la Red. Todos con HTML5 y CSS3 en distintas cantidades, todos con novedades, todos sólidos y todos interesantes. Pero casi todos sin una buena versión para dispositivos móviles, donde Safari sigue sin rival.El que más expectación levanta, por tradición, por ser código abierto y por no estar gestionado por una gran empresa, es Firefox. Cada lanzamiento de una nueva versión se convierte en un gran acontecimiento. Y de su última actualización hay que decir que es rápida, fiable, estable y que cuenta con el mejor control de pestañas que existe. Como se puede ver en esta captura de Google Trends, el panda rojo es, sin duda, el más esperado:



Algo que también demuestran los últimos datos de NetApplications. A 26 de marzo, según publica BetaNews, el porcentaje de usuarios de IE 9 era del 1,78% y el de Firefox 4 del 3,64%. El primero tenía entonces alrededor de 11 días de vida y el segundo cinco. Son dos casos de adopción rápida, pero tienen el terreno perdido frente a Chrome, que hace tiempo que se actualiza solo sin que el usuario lo note. Una novedad de Google que hace que, en menos de una semana, la versión a actualizar del navegador desaparezca de las estadísticas.Así, en lo que llevamos de año, según NetMarketShare, Microsoft se lleva en torno al 56% del mercado, Mozilla en torno al 22% y Google alrededor de un 11%:



Datos aún más interesantes si se analizan junto a la tendencia entre febrero de 2010 y de 2011 de StatCounter. Explorer pasó de un 54% a un 45%; Firefox se mantuvo estable en torno a un 30%-31%; Chrome creció de un 6% a un 16%. En resumen: lo que pierde el navegador de Microsoft lo gana el de Google:

Un baile de estadísticas -ninguna de ellas del todo fiable pero todas representativas- que en absoluto quiere decir que Chrome sea mejor que Explorer o que Firefox no haya evolucionado. Más bien al contrario. El último análisis de Seth Rosenblatt en Cnet, realmente completo, pone al de Mozilla por delante de sus competidores en capacidad para procesar HTML5, tiempo de carga y uso de memoria. Aunque en casi ninguna prueba hay un navegador que destaque de forma espectacular.
Desde el punto de vista del usuario, Chrome tiene la ventaja de la comodidad. Es fácil de usar, de sincronizar, de actualizar y el que mejor trabaja con grandes cantidades de HTML5, CSS3 y Javascript. A cambio, se ha convertido hoy en un navegador muy pesado y de carga más lenta que sus rivales, muy cambiados y prácticamente rehechos. El punto fuerte de Firefox es el uso de las pestañas y que es un navegador que cae bien. Y el de Explorer es la fiabilidad de la empresa que lo respalda, aunque a cambio tenga muy mala prensa.



En esta última batalla de una guerra que dura ya años, nadie tiene las de ganar. El mercado de los navegadores está cada vez más fragmentado, lo que es muy positivo, pues fomenta la creatividad de los fabricantes. A cambio, se trata de un sector que se enfrenta al problema de la falta de estándares en el desarrollo de Internet. Distracciones que, eso sí, poco a poco, corrige el mercado.
¿El favorito? Hemos llegado a un punto en que es cuestión de gustos. Estamos ante una guerra fría en la que, de estabilizarse, influirá mucho más el márketing que la tecnología.

Dos comidas, una botella de agua y 30 galletas, así se sobrevive en Fukushima


Dos de los trabajadores de la central de Fukushima. | Reuters
Una bola de arroz seco, un zumo, una botella de agua y 30 galletas es toda la alimentación que los 400 trabajadores que se encuentran en la central de Fukushima reciben al día.No se quejan ni protestan, aceptan las condiciones extremas en las que se encuentran con el único objetivo de controlar una crisis nuclear cada vez más complicada.A las 06.00 horas de la mañana cada uno de los empleados de Tepco y de los demás trabajadores se despiertan y desayunan las 30 galletas y el zumo de 18 centilitros que les dan. En ese momento comienza su dura tarea, según Kazuma Yokota un miembro de la Agencia de Seguridad Nuclear de Japón.

Tras el desayuno los trabajadores se desplazan a sus respectivas tareas en los distintos lugares de la dañada central nuclear. No será hasta la noche cuando vuelvan a recibir comida. No hay almuerzo ni descanso.Hasta el pasado 22 de marzo se les entregaba por día una botella de 1,5 litros de agua. Un día después y tras recibir más suministros se les comenzó a dar una botella más por persona hasta que las existencias se acabaran.Cuando el sol se empieza a ocultar, alrededor de las 17.00 horas, regresan a los edificios donde se alojan, los pasillos y salas de conferencia, dentro de las instalaciones de la planta nuclear.

La cena también es una cuestión de supervivencia. Una bola de arroz seco y una lata de pollo o pescado en conserva para cada uno. En un cuenco con agua hervida echan la bola 'Magic Rice' y esperan unos 15 minutos para comérselo. Según Yokota, el silencio es sepulcral durante estos momentos de tensa calma. Nadie habla, ni protesta. Es lo que hay.A las 20.00 horas los trabajadores tienen una reunión para informar a los superiores de los avances logrados durante el día en la central nuclear. Al finalizar la reunión todos se reúnen, unen sus manos y cantan una típica canción japonesa 'Gambaro!'.A todo ello hay que sumarle los altos niveles de radiación que se han detectado en la planta, hasta 1.000 milisievert por hora y a la que están expuestos estos trabajadores.

Para protegerlos de esta radiactividad los empleados duermen cubiertos con láminas de plomo y tapados con mantas. La mayoría de los trabajadores son sustituidos cada semana.Siete días en los que no pueden tener contacto con el exterior ya que los teléfonos de la central no funcionan y tampoco se permite el uso de los teléfonos móviles ni se puede porque no hay cobertura en Fukushima.

El inesperado papel estelar del plancton en la oxigenación primigenia de la atmósfera terrestre


Matthew Saltzman. (Foto: OSU)
El estudio en el que se ha desvelado esto lo han llevado a cabo Matthew Saltzman (Universidad Estatal de Ohio) y sus colegas.

Este trabajo se basa en un hallazgo anterior del equipo sobre una serie de procesos geológicos en la corteza terrestre que desencadenaron hace 500 millones de años una especie de efecto invernadero inverso, que enfrió los océanos, produjo grandes cantidades de plancton, y envió una colosal masa de oxígeno a la atmósfera.

El nuevo estudio sugiere que las diminutas formas de vida vegetal y animal conocidas como plancton fueron la clave para esa oxigenación.

Hoy en día, el plancton está en la base de nuestra cadena alimentaria, pero en aquel entonces estaba muy arriba, y gobernaba el planeta. A ello contribuía el hecho de que no existía vida alguna sobre tierra firme.

En cuanto a la vida en el mar, no era muy diversa. Hasta que comenzó la cadena de transformaciones activada por esa serie de procesos geológicos, en los que, entre otras cosas, inmensas cantidades de materia orgánica, rica en carbono, quedaron sepultadas en los sedimentos oceánicos.

Cuanto más oxígeno alcanzaba las células del plancton, más selectivas se volvían para el isótopo ligero del carbono en el CO2, y lo absorbían en sus cuerpos.

Mediante el análisis de isótopos del plancton fósil contenido en rocas de la zona central de Estados Unidos, la zona interior despoblada de Australia, y China, los investigadores han determinado que esa serie de procesos geológicos aconteció casi al mismo tiempo que una explosión de diversidad del plancton conocida como la "Revolución del Plancton".

La ciudad con el cielo más negro


Por Víctor Lenore
Imaginen el escenario ideal para rodar una película de terror gótico del siglo XIX. Hablamos de la más pequeña de las cuatro islas situadas en el Canal de la Mancha. Se llama Sark (Sercq en francés) y se distingue porque allí las luces no son muy populares.
"Pasan cosas más interesantes en la oscuridad", dicen sus habitantes más vacilones. La isla mide cinco kilómetros cuadrados y tiene poco más de 500 vecinos. Está formada por dos pedazos de tierra: Gran Sark (al norte) y la Pequeña Sark (al sur). Ambas se conectan porun istmo vertiginoso. Hasta el año 1900 los niños debían cruzar arrodillados para que el viento no los arrastrara al precipicio. Más tarde, las autoridades decidieron instalar un pasamanos.

Prohibidos los coches
Los coches están prohibidos, aunque los lugareños usan carruajes, bicicletas, tractores y vehículos de motor para los discapacitados y ancianos. No hay luces de carretera, ni caminos pavimentados, pero sí farolas. Todo eso favorece la aparición del cielo más negro del mundo. La ausencia de contaminación lumínica ayuda a que las estrellas brillen en la oscuridad del cielo como en pocos rincones del planeta.

Gancho turístico
Paul Williams, director de asuntos ambientales de la isla, lo explica así a la prensa internacional: "El hecho de que Sark se haya convertido en la primera isla del mundo para reclamar el título del cielo negro es fantástico y sólo puede tener el efecto de aumentar nuestro turismo. Sark es un lugar maravilloso y este premio se dará a conocer a un público más amplio, que quiere venir en persona para ver la oscuridad de nuestra bóveda celeste". Todo un triunfo del astro-turismo, una corriente que tiene muchos seguidores en Gran Bretaña.

Otras particularidades
Aparte de este fenómeno estético-meterológico, Sark cuenta con otras particularidades. Las primeras elecciones libres se celebraron aquí en 2008. Hasta hace poco, su constitución política era un estado feudal que regía sobre las cuarenta familias que heredaron la propiedad de la isla (muchos de ellos, descendientes de los colonos originales). Aún siguen en vigor muchas leyes promulgadas por la reina de Inglaterra en 1525.

Paraíso fiscal
Solo se puede llegar en ferri desde Guernesey y algunos turistas se ven obligados a desplazarse en vehículos tirados por tractores. En la isla abundan los hombres de negocios. ¿El motivo? Sark también es un paraíso fiscal, desagüe por donde se esfuman los impuestos de muchos países. Seguramente el único aspecto de este lugar más negro que su cielo.

La familia de tabletas Samsung presenta nuevos integrantes


TendenciasMag.com
La firma surcoreana mostró oficialmente dos nuevos modelos con pantallas más amplias respecto a la primera versión y con sistema operativo Android Honeycomb.
International CTIA Wireless 2011, convención que gira en torno a la proliferación de tecnologías inalámbricas en el ámbito de la comunicación, que tuvo lugar del 22 al 24 de marzo en Orlando, fue también marco de novedades para Galaxy Tab, la tableta de Samsung que presenta dos nuevos modelos: 8.9 y 10.1.
Las denominaciones refieren al tamaño de sus pantallas, que ensayaron un paso al frente en comparación con el primer modelo de la tableta que disponía de 7 pulgadas. Vale mencionar que Apple, la compañía que marca tendencia también en este segmento específico, presenta su iPad con una pantalla de 9.7 pulgadas para su primera y segunda versión.
Ambos equipos corren con sistema operativo Android 3.0 (Honeycomb) con el añadido de la interfaz TouchWiz 4.0 (UX), cuenta con una cámara frontal de 2 MP y una posterior de 3 MP con flash incorporado, graba video a 720p, dispone de un procesador Tegra 2 de 1GHz y se ofrece con alternativas de 12 y 32 GB de almacenamiento.
El peso del modelo 8.9 es de 470 gramos, mientras que el de pantalla más generosa (10.1) pesa 595 gramos y cuenta con un diseño realmente delgado, con tan solo 8.6 mm de espesor.
Samsung programa la disponibilidad de Galaxy Tab 8.9 y 10.1 en el mercado a partir del 8 de junio.
*Nota: La imagen que acompaña esta nota pertenece a la presentación de la primera versión de Galaxy Tab.

El Cielo

El Cielo

Explosion de Una Supernova

Nerd Test

Bienvenidos aquellos que no se conformen en ver en tres dimensiones

Saludos mis amigos(as) ; Colegas y estudiantes

Aqui estara una herramienta para todos donde podremos compartir nuestras ideas opiniones e informacion de una manera honesta y clara para que todos aquellos que acesen este blog puedan utilizarlo para crecimiento y conocimiento.

Las fuentes de informacion de este blog provienen de diferentes areas dentro de la red excepto algunos que son estudios de mi autoria

Videos para aprender

una nueva conciencia

una nueva conciencia

No estamos solos

Powered By Blogger

el maestro

el maestro
LINUX