Portal De Tecnologia y Ciencias

Portal De Tecnologia y Ciencias

miércoles, 18 de agosto de 2010

¿La Web ha muerto? Me parece a mí que no



El procedimiento es el siguiente: ponga usted cara compungida, coja a algo polémico acerca del cual todo, pero que absolutamente todo el mundo, tenga su opinión y afirme: '[loquesea] ha muerto', verá como se encuentra con un bonito debate y a muchísima gente levantando las manos al cielo y diciendo '¡qué barbaridad!'. Eso es más o menos lo que ocurrió ayer cuando Wired publicó The Web is Dead, un extenso artículo donde Chris Anderson y Michael Wolff se despachan lo suyo exponiendo, básicamente, que la web como tal está muerta a favor de las aplicaciones.
El artículo merece la pena leerlo de cabo a rabo, con calma, como un buen vino, es un buen artículo, un grandísimo artículo (es Wired) pero hay algunas cosas en las que no estoy de acuerdo. Para empezar, y por eso he empezado así el post, el título me parece una barbaridad teñida de amarillo, para continuar hablar de evolución de internet sin remarcar que eso implica una evolución de la web es fallar en el punto final de todo el artículo y para terminar decir que la web está muerta es como cuando dijeron, también fueron ellos, que los blogs estaban muertos (¿Y yo que soy aquí escribiendo? ¿Un zombie?)
Después del título rimbobante la maniobra sigue con una justificación bastante apurada del mismo. En BoingBoing comentan como la manera de representar la gráfica, ya que se salta a la torera el aumento de ancho de banda entre 1990 y 2010, para que apareciese de manera más correcta debería ser:
Ahora sí ¿verdad? Lo que afirma Wired es cierto, el uso de la web se está reduciendo a favor de las aplicaciones, a mí me resulta más cómodo consultar mi timeline de Twitter a través de TweetDeck que de la propia web, ayer os hablaba de Miso, me gusta más consultarlo desde la aplicación móvil que desde la web, lo mismo con la propia revista, prefiero leerla en un iPad o en un Kindle que a través de un navegador. ¿Quiere decir eso que la web ha muerto? No, la web va implícita en todo eso.
En Genbeta ponen el ejemplo de YouTube, se accede mucho más al portal en sí que a través de aplicaciones. No es la excepción que confirma la regla, es la muestra más clara y evidente que al final de todo lo que acaba contando es la experiencia de usuario. Lo que yo no entiendo es que en esos términos de comodida y experiencia la web tiene que salir perdiendo.
Con HTML5 se pueden hacer cosas maravillosas, con Flash, bien entendido, también. La web no muere porque se diversifiquen las opciones de contenidos ni los medios por los que accedemos a ellos, la web es el humus, el soporte, de todo ello. Al mismo tiempo, con Internet, como todo, la web evoluciona, la web se adapta, ponen el ejemplo de que todavía seguimos teniendo los telegramas y el correo ordinario pero que pocos lo usamos, no creo sinceramente que en este caso vaya a pasar lo mismo, no por otra cosa sino porque no es lo mismo.
¡God Bless the Tubes!

Apple ya ha usado LiquidMetal en uno de sus productos


Hace poco les estuve comentando que Apple había firmado un acuerdo de exclusividad de LiquidMetal para utilizar antes que nadie sus materiales. Lo interesante de esto es que el LiquidMetal podría ser utilizado incluso como un reemplazo del aluminio ya que se trata de un metal más duro y más liviano. Lo curioso es que, aunque probablemente no lo sabían, Apple ya había usado este material en uno de sus productos.
Según Leander Kahney, de Culto f Mac, el pequeño clip que permite que le saquemos el SIM al iPhone 3G está hecho de este material. Eso sí, solamente algunos, ya que los que fueron enviados a Europa no están hechos de LiquidMetal. Solamente los fabricados en Estados Unidos y algunos lugares de América Latina.
Según comentó Kahney, el co-inventor de LiquidMetal vio este pequeño clip y dijo que eso estaba hecho con su metal. Viniendo de alguien como él, creo que podríamos tomarlo como cierto.
¿Qué hará Apple con este material? Todavía es demasiado pronto para hacer predicciones, pero si llegase a ser utilizado, por ejemplo, para reemplazar el aluminio de sus dispositivos unibody y crearlos con LiquidMetal no estaría nada mal, considerando que es todavía más liviano e incluso más duro. Sea como sea, algo se están trayendo entre manos.

Expertos de la Universidad de Washington testean móvil para sordos


Las personas que no tienen capacidad auditiva, como es lógico, no tienen posibilidad de utilizar teléfonos móviles pero a medida que la tecnología comienza a evolucionar muchos investigadores están tratando de buscar alternativas para que ésta discapacidad no sea necesariamente exclusiva y las personas con este inconveniente se puedan comunicar.
Ahora los expertos de la Universidad de Washington comenzaron con las pruebas para transmitir el lenguaje de señas utilizando señales de video. El dispositivo comenzó a ser probado este mismo año y los investigadores pretenden que utilice solamente 30kpbs para transmitir video y poder extender la vida de la batería a través de algoritmos de detección de movimiento.
Me pregunté por qué no usar la tecnología que tenemos actualmente y, por ejemplo, usar FaceTime para las personas que tienen esta discapacidad. La realidad es que si bien esto es completamente posible, los investigadores están desarrollando un dispositivo que sea especialmente creado y optimizado para ser usado con video y que requiera menos ancho de banda que FaceTime.

Miden el impacto de terremotos glaciales en Groenlandia


En Groenlandia algunos de los glaciares que drenan su gran manto de hielo son los más rápidos del mundo. Son glaciares continentales, caracterizados por tener forma de valle y por conectar la zona de acumulación de hielo directamente con el mar, una circunstancia que hace que se vean afectados por la fuerza de las mareas.

Un equipo internacional, dirigido por investigadores del CSIC, ha descubierto que el flujo de hielo de uno de estos glaciares responde bruscamente a la marea oceánica tras producirse un terremoto glacial. Sirviéndose de los datos aportados por un novedoso sistema GPS, los científicos han hallado evidencias de que la velocidad de deslizamiento de Helheim, un glaciar continental situado al este del continente helado, se altera enormemente tras un seísmo, lo que supone menos resistencia a la fuerza que imprimen las mareas.

Al igual que el agua de los ríos fluye, el hielo de los glaciares se deforma y se desliza sobre la base a una determinada velocidad. En el caso de un glaciar como Helheim, uno de los más rápidos del planeta, es la marea la encargada de modular esta dinámica: cuando la marea baja, el glaciar se acelera y cuando sube, se ralentiza. “La velocidad aumenta o disminuye según la presión hidráulica que ejerza la fuerza de la marea sobre el frente del glaciar”, explica el investigador del CSIC Pedro Elosegui, uno de los autores de la investigación publicada en Geophysical Research Letters.

Los científicos han observado que la respuesta del glaciar aumenta en más del 100% tras un seísmo. “Dichas observaciones podrían ser explicadas por una alteración del sistema de conductos subglaciales por donde discurre el agua fundida, lo que provocaría un aumento de la presión situada bajo el glaciar, disminuyendo la fricción entre éste y su base rocosa”, indica Elosegui, investigador del Instituto de Ciencias del Espacio y del Centro Mediterráneo de Investigaciones Marinas (CSIC).

Para los investigadores, existe una relación entre los terremotos glaciales y los desprendimientos de hielo en el frente del glaciar. Según la principal teoría con la que trabajan, el terremoto se produce después de desprenderse del glaciar un bloque de hielo inestable, más alto que ancho. “Al desprenderse, rotaría y chocaría con la cara frontal ejerciendo una fuerza de empuje sobre todo el glaciar, lo que generaría las ondas sísmicas que detectamos”, precisa.

Los investigadores españoles, con los que colabora un equipo estadounidense y otro danés, llevan desde 2006 instalando una amplia red de receptores GPS en los glaciares Helheim y Kangerdlugssuaqd. Esta tecnología, desarrollada en el CSIC, es alimentada con energía solar y cuenta con un sistema de telecomunicaciones para transmitir los datos vía satélite y en tiempo real. Los trabajos científicos de 2010 han servido para instalar 12 nuevos GPS en el glaciar Helheim, para mantener la estación sísmica e instalar dos nuevas cámaras. Además, los científicos han situado dos prototipos de boya GPS en el Océano Ártico para estudiar el balance de masas del hielo marino.

martes, 17 de agosto de 2010

El gigante marino que nadaba como un tiburón


Los masosaurios, gigantescas criaturas prehistóricas marinas, vivieron hace 85 millones de años en lo que hoy es África, Europa, Norteamérica y Nueva Zelanda.

Estos reptiles marinos poseían una cola muy fuerte que los propulsaba como un tiburón en el agua, según indica el paleontólogo argentino Luis Chiappe, director del Instituto de Dinosaurios del Museo de Historia Natural (Los Angeles, EEUU), en su última investigación sobre el gigante extinto.

Hasta ahora se pensaba que estos depredadores se desplazaban en el agua como una serpiente o anguila, con movimientos ondulantes del cuerpo. Sin embargo, el actual estudio de Chiappe y sus colegas, publicado este mes en la revista Public Library of Science, explica que tenían unas especializaciones muy avanzadas para nadar en el agua, más bien como un tiburón, recoge EFE.
Investigación internacional

Para estudiar el espécimen de mosasaurio de seis metros de largo, incrustado en losas de sedimento marino, Chiappe contó con las valoraciones de científicos internacionales de Europa y Canadá. Liderados por Chiappe, el equipo estudió el fósil de mosasaurio ('Platecarpus Tympaniticus') del Museo de Historia Natural del condado de Los Ángeles.

El ejemplar estudiado "es el mejor conservado del mundo y nos dice mucho de su biología porque tiene restos de la piel, tráquea, bronquios, la posición del corazón, el riñón y hasta peces de su ultima cena", detalló Chiappe.

"Este animal fue encontrado en Kansas (EE.UU. en 1969), cuando hace 85 millones de años esa tierra estaba en el fondo de un mar", reveló.

El mosasaurio fue un depredador marino con fuertes mandíbulas y cráneo robusto que vivió durante el Cretácico superior. Se impulsaban con una potente cola y sus cuatro aletas funcionaban como remos.

UN PARAÍSO DE PLÁSTICO RECICLADO


El Netherlands Architecture Fund –Fondo Holandés para la Arquitectura- ha considerado la posibilidad de transformar el gran parche de basura del océano Pacífico en una isla artificial,(Recycled Island)la Isla Reciclada.

En los tiempos de Cristóbal Colón o de Magallanes, añadir nuevos territorios a un mapa podía ser una actividad casi habitual. No obstante, la Tierra, tal como se conoce hoy en día, apenas ha variado en décadas.

Esto puede estar a punto de cambiar por obra del estudio holandés de arquitectura WHIM, que planea atentar contra la estabilidad de los mapas del mundo.

Como si de un chalet en la playa se tratara, el equipo del estudio se ha embarcado en la construcción de una nueva isla que se levantará a partir de los desechos plásticos que flotan en el mar. Bienvenidos a Recycled Island, la Isla Reciclada.

El propósito de esta titánica obra es doble: por un lado, pretende mejorar la salud del océano al retirar los plásticos que lo contaminan. Por otro, quiere dar a luz a un nuevo hábitat que será capaz de dar cobijo hasta a medio millón de personas, según los responsables del concepto.



Uno de los bocetos de Recycled Island es esta panorámica de una de las playas de la isla, tras la que se levantan hogares y edificios.

Aunque aún no se conoce la localización exacta, el proyecto sitúa la isla en el océano Pacífico, donde actualmente se estima que flotan hasta 44.000 toneladas de residuos plásticos.

Respecto a su superficie , el proyecto calcula que la isla podría llegar a medir hasta 10.000 kilómetros cuadrados, una extensión parecida a la de la isla de Hawai (EEUU) y unas cinco veces la de Tenerife.

Aunque de momento este paraíso ecológico sólo existe sobre el papel, el responsable del proyecto, el arquitecto Ramon Knoester, espera que las obras de construcción arranquen "en un plazo de dos años". "Queremos que dentro de los próximos cinco años la isla ya tenga un tamaño considerable", explica Knoester a Público.

A pesar de la precisión con la que WHIM describe cómo será la isla cuando esté terminada, la compañía no ofrece detalle alguno de cómo se construirá.

De hecho, el estudio está atascado en el primer paso de la construcción de la isla: recopilar los plásticos del mar.

"Los residuos están esparcidos en un área muy grande y la mayor parte del plástico está fragmentada en trozos pequeños", lamenta Knoester. "Aún no hemos encontrado la manera más adecuada para recolectar los desechos", añade.

Sopa de plástico


Pero el equipo de Knoester no está solo. En enero de 2010, el estudio recibió una subvención de la Fundación de Arquitectura Holandesa por valor de 7.500 euros para financiar un estudio sobre la recogida de plásticos.

"Esta subvención se concedió para aumentar el conocimiento sobre la posible retirada de esta sopa de plástico del océano", precisa a este diario el portavoz de la fundación, Martijn Oskam. No obstante, al preguntar al beneficiario de la beca por los resultados de aquel estudio, Knoester simplemente alega que "no se han publicado las conclusiones".


Al igual que el equipo aún no sabe cómo cosechará los residuos plásticos del mar, tampoco ha logrado decidir cuál será el procedimiento para crear una base sólida sobre la que estructurar su particular edén. "Aún tenemos que trabajar duro en el proyecto, cualquier sugerencia será bien recibida", asegura Knoester.

Lo que la empresa sí tiene claro es que dentro de la isla todo funcionará de forma sostenible. La luz del sol y la fuerza de las olas serán las únicas fuentes de energía, mientras que los abonos para la agricultura procederán de las deposiciones de los propios habitantes y del cultivo de algas marinas. Aunque, igual que otros aspectos del proyecto, los arquitectos de WHIM tampoco han decidido cómo lograrán instalar la arena necesaria para crear las zonas de baño y las áreas de cultivo que aparecen en los bocetos del proyecto.

Quiénes serán los habitantes de la isla es otra de las incógnitas de la utopía de WHIM. El proyecto asegura que Recycled Island podrá dar cobijo a aquellos que se vean obligados a abandonar sus hogares debido a los efectos del cambio climático. Sin embargo, Knoester asegura que el único requisito será que los habitantes "sigan los principios del respeto al medio ambiente".

La isla pretende ser un hábitat a caballo entre el mundo urbano y el rural. "La gente podrá trabajar, comer, dormir e ir al cine, entre otras cosas", afirma el responsable del proyecto. "Recycled Island será una nueva ciudad, por lo que debe ser construida incluyendo colegios y hospitales", asegura.

Para el aporte de agua dulce, Knoester deposita toda su confianza en la lluvia, aunque, como otros muchos aspectos del proyecto, "aún no se ha profundizado demasiado en esta parte del plan", confiesa. "Estamos trabajando paso a paso; cuando tengamos construido el prototipo todo irá mucho más deprisa", asegura Knoester.

Nueva Venecia


A pesar de los vacíos sobre los que se está levantando el proyecto, los responsables ven la isla como una versión verde y moderna de la actual Venecia (Italia). Sus habitantes estarán en contacto permanente con el agua, que recorrerá Recycled Island a través de numerosos canales.

De momento, la isla cuenta con un montón de bocetos elaborados al detalle, ideas y buenas intenciones, pero poco de esto conseguirá levantar la obra. Los cimientos que busca la compañía están en la financiación, aunque los planes del proyecto aseguran que "no se debe ver la isla como una inversión rentable en términos económicos", sino como una inversión ecológica.

A pesar de todas estas promesas, harán falta unos cuantos años para comprobar la solidez del proyecto de WHIM que, si consigue salir adelante, quizá obligue a actualizar los mapamundis.

Fuente: Público.es



La propuesta es juntar toda la masa de plástico que se encuentra al norte del Pacífico y derretirlos hasta que formen un compost, una masa más o menos compacta, que ha de servir de base para una posterior cobertura de arena. Así se formará una isla artificial que se podría dedicar a diversos usos: agricultura, piscifactoría, centro vacacional o todo a la vez.

El tamaño de la isla permitiría alojar a casi medio millón de personas que se autoabastecerían de energía y recursos. Su ubicación en el Pacífico garantizaría buenas comunicaciones y su clima es especialmente benigno la presentaría como un destino turístico interesante.

Resumidas las características de la isla serían:
•Realizada con los desperdicios plásticos de nuestros océanos.
•La isla es habitable
•El área habitable está diseñada como su asentamiento urbano sin impacto en el medio ambiente.
•La isla está construida como un entorno verde
•Es un hábitat autosuficiente
•La isla es ecológica y no contamina
•El tamaño de la isla flotante es considerable en relación a la gran cantidad de plástico flotando en el océano
•La localización sería en el norte del océano Pacífico que donde se encuentra actualmente la cantidad más grande de plástico flotando.

En la web del proyecto, se lee:
Isla Reciclada es un proyecto de investigación sobre el potencial de hacer realidad una isla habitable flotando en el Océano Pacífico a partir de todos los residuos de plástico que está momentáneamente flotando en el océano.

OTROS PROYECTOS SIMILARES



'Plastiki'

Unas 12.500 botellas de plástico conforman la estructura de este velero de 18 metros. El ‘Plastiki’ fue construido por la organización Adventure Ecology, que preside David de Rothschild, heredero de la familia Rothschild, una de las más importantes de la historia británica.

De Rothschild ha capitaneado este navío que el pasado 26 de julio completó una travesía de unos 15.000 kilómetros por el océano Pacífico. La ruta del ‘Plastiki’ emuló el mítico viaje que realizó el explorador noruego Thor Heyerdahl en 1947, desde Perú hasta el archipiélago de Tuamotu en la Polinesia Francesa. Heyerdahl navegó a bordo de la ‘Kon-Tiki’, la embarcación que también ha prestado su nombre a la ‘Plastiki’.

No obstante, el viaje de De Rothschild fue algo más largo, ya que la travesía partió desde San Francisco (EEUU) para alcanzar la costa peruana. Los objetivos de la expedición fueron transmitir los valores de la ecología y aumentar la conciencia sobre los problemas medioambientales y sociales.


Spiral Island

El intento más parecido a Recycled Island lo llevó a cabo el ecologista británico Richard Sowa cuando en 1998 levantó una isla gracias a un soporte flotante creado a partir de más de 250.000 botellas de plástico desechadas. Spiral Island, que se localizaba frente a la costa de Puerto Aventuras, en México, podía haber formado parte de los mapas hasta que el huracán ‘Emily’ la destruyó en 2005.

Sowa construyó una plataforma de bambú de unos 320 metros cuadrados sobre la que depositó arena y vegetación, y en ella edificó su propio hogar.

La pérdida de este particular paraíso no mermó el entusiasmo de Sowa que, actualmente, trabaja en una nueva versión, la Spiral Island II. Para levantar la isla, el ecologista británico pide ayuda en forma de donaciones voluntarias. Sowa espera obtener fondos incluso de la divulgación de su idea, ya que exige una tasa a los medios de comunicación que deseen informar sobre los detalles de su proyecto, algo que sin duda limitará la difusión de su original iniciativa.

DISPONIBLE PATENTES SOBRE ENERGÍA LIBRE


Todo sobre Patentes basadas en Tesla. Clasificación y Documentación disponible.

Hasta hace poco hablar de energías libres era una labor tan ardua como improductiva. La razón: La mayoría de los conocimientos y descubrimientos asociados a la tecnología de esas energías estaba restringido únicamente a entendidos. Incluso los eruditos en la materia eran denostados sistemáticamente cuando no perseguidos y acosados por mostrar o compartir sus conocimientos.Sin embargo podemos afirmar desde “ya” que el proceso de la gestión del cambio, está en marcha y es imparable. La realidad una vez más supera a la ficción: Como ya saben, hace un año, ya desempolvamos 260 patentes de dispositivos antigravedad.
En esta ocasión, podemos acceder “on-line” a la base de datos más completa sobre Patentes: “Todos los inventos de la humanidad”. La iniciativa no ha estado exenta de polémicas ni de censuras por parte de los responsables de mantener el antiguo paradigma.
Sin embargo, éste es uno de los grandes ejemplos de cómo Internet le está ganando la batalla al viejo paradigma de la Gestión de la Escasez.Bravo por freepatentsonline.com y su valentía al exponer sin censuras todas las patentes de energías libres.
Por citar ejemplos:

1.-”Tesla coil security system tesla coil security system for proactively and effectively deterring unauthorized individuals from entering an opening in a non-lethal manner. The tesla coil security system includes a tesla…”
2.”Tesla turbine
Abstract of the Invention An improved turbine using the edge of the blades of the working surface instead of the blade’s face, and further utilizing both expansion blades and adhesion discs.”
Por ejemplo: Aquí pueden descargarse todas las patentes basadas en Tesla.
Dado que encontrarán más de 13.500 patentes, hemos decidido hacer una selección de las más interesantes:

a).Sistemas de Turbinas Tesla: http://go2.wordpress.com/?id=725X1342&site=starviewer.wordpress.com&url=http%3A%2F%2Fwww.freepatentsonline.com%2Fy2002%2F0182054.html&sref=http%3A%2F%2Fstarviewer.wordpress.com%2F2010%2F08%2F15%2Ftodo-sobre-patentes-basadas-en-tesla-clasificacion-y-documentacion-disponible%2F

Descripción y detalles aquí.

b).-Sistemas para obtención de Resonancias Electromagnéticas ULF.
http://go2.wordpress.com/?id=725X1342&site=starviewer.wordpress.com&url=http%3A%2F%2Fwww.freepatentsonline.com%2Fy2001%2F0037063.html&sref=http%3A%2F%2Fstarviewer.wordpress.com%2F2010%2F08%2F15%2Ftodo-sobre-patentes-basadas-en-tesla-clasificacion-y-documentacion-disponible%2F

otros disponibles en : http://www.freepatentsonline.com/

c).-Sistemas de aislamiento de energía radiante.
d).-Válvulas Solenoides sensibles a Altas Frecuencias
e).-Sistemas de Frecuencia Síncrona y Convergente.
f).-Sistemas de desactivación de Microorganismos mediante Pulsos Magnéticos Oscilantes (Hipocampos Tesla)
g).-Sistemas de conversión de energía.
h).-Sistemas exóticos de motores magnéticos.
i).-Sistemas de propulsión isotérmica.

lunes, 16 de agosto de 2010

Incorporan un programa que identifica puertas y pomos a un robot


Los robots inteligentes que salen en las películas tienen poco que ver con la realidad. Sin embargo, es un hecho que la tendencia de la robótica actual es crear máquinas independientes en la medida de lo posible. En esta línea un grupo de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) ha proporcionado a un robot la capacidad de ver puertas e identificar los pomos, una aportación al reto de crear máquinas conscientes.
El robot tiene que ser consciente de lo que está haciendo y, cada vez más, debería ser capaz de mejorar su comportamiento, de aprender”, destaca Basilio Sierra, responsable del Grupo de Robótica y Sistemas Autónomos de la Facultad de Informática de la UPV/EHU. Esta tendencia recibe el nombre de robótica cognitiva, y el grupo de Sierra trata de hacer aportaciones en esta dirección.

En la robótica autónoma, se tratan varias materias simultáneamente: “Por un lado, los sensores que utiliza un robot para percibir el mundo (cámaras, rayos láser, ultrasonidos, infrarrojos, etc.), y las interpretaciones que puede realizar con ellos. Por otro, se trabaja con el motor, ya que el robot es móvil, y junto a él, la capacidad de movimiento”. Para responder a estas necesidades tan diversas, Sierra dirige un grupo de investigación multidisciplinar, compuesto por informáticos, matemáticos expertos en estadística y algún ingeniero.

Pide que le abran la puerta

Entre otras cosas, recientemente han proporcionado a un robot la capacidad de ver puertas, y ahora trabajan para mejorar esa capacidad. Elena Lazkano, miembro del grupo, ha dado detalles sobre el robot, de nombre Tartalo: “El robot no tiene manos, pero cuando ve una puerta, se acerca suavemente hacia ella, da unos golpes y dice: ‘Atea ireki, mesedez’ —‘abra la puerta, por favor’, en euskera—. Y espera, a ver si alguien le abre”. Para que el robot pueda cumplir esta función, han integrado en él un programa identificador de puertas, lo cual acarrea varias dificultades: “Los pomos pueden tener formas muy diferentes. Por lo tanto, necesitas un sistema general, y no uno que identifique un pomo en concreto”. Según han podido comprobar, el sistema desarrollado es “bastante sólido”. De hecho, la Facultad de Informática ha sido recientemente reformada, pomos incluidos, y aun así las pruebas han resultado positivas.

Para desarrollar este y otros sistemas, trabajan en el laboratorio del que disponen en la facultad. Utilizan robots comerciales como base para, sobre éstos, programar o crear software y bibliotecas especiales, adaptándolas a sus objetivos. Es decir, no construyen una máquina, sino que compran una y la utilizan como base, añadiéndole dispositivos. “Al fin y al cabo, ¿qué es un robot? Es un grupo de motores, un grupo de sensores con ruedas, de manera que todo ello está conectado a uno o más ordenadores. Y, como somos informáticos, de esto es precisamente de lo que trata nuestro trabajo”, explica Lazkano.

El objetivo del grupo es claramente la investigación, más que la comercialización. Sin embargo, y como ejemplo, han desarrollado, junto al centro Tekniker, un proyecto con un fin más comercial, aunque ahora se encuentra estancado: la silla de ruedas NOA. En concreto, han optimizado el sistema para subir aceras de esta silla. Para que el sistema funcione eficientemente, la silla debe situarse en un ángulo perpendicular casi perfecto respecto a la acera. Por lo tanto, para facilitar dicha posición, el grupo de investigación ha añadido unos sensores a las ruedas. “La persona minusválida se acerca a la acera, y cuando quiere subir pulsa un botón. Estas sillas son eléctricas, y con los sensores que les colocamos suben la acera”, explica Sierra.

Robótica social

Las dos aplicaciones del grupo mencionadas son sólo dos ejemplos de la robótica social, tendencia que va cobrando fuerza. Según Sierra, la robótica servirá pronto para ayudar a las personas minusválidas y de la tercera edad, ya que, sobre todo en Europa, los investigadores están trabajando en ello: “El objetivo final sería comprar un robot, soltarlo en casa y que sea capaz de andar sólo. Que vea las habitaciones y sea consciente de cómo es la casa, que sea capaz de moverse por ella y de ayudar a hacer cosas”.

El Gobierno Vasco ha otorgado recientemente la categoría A al Grupo de Investigación de Robótica y Sistemas Autónomos. Esto les servirá para continuar abriendo camino en tareas como ésas. “Tenemos financiación para seis años, y por lo tanto, podemos desarrollar proyectos con mayor tranquilidad”, dice Sierra. Por ejemplo, uno de sus mayores proyectos se integra en ETORTEK, programa promocionado por SPRI, la Agencia Vasca para el Desarrollo. Se trata de un proyecto sobre transporte, llevado a cabo junto a la mayoría de centros de investigación y universidades de la CAV. Asimismo, están a la espera de recibir respuesta de Madrid y Bruselas (en este último caso han formado un consorcio junto a otros investigadores europeos), respecto a algunas peticiones que han realizado para desarrollar varios proyectos. A todo ello hay que añadir la interacción con el exterior. Precisamente, el grupo es miembro de las dos redes de investigación sobre robótica que existen en Europa: EUROP y EURON.

Robot insectoide capaz de transportar un peso siete veces mayor que el suyo


(NC&T) Algún día, pequeños robots podrán penetrar a través de grietas para explorar estructuras derrumbadas, recolectar muestras medioambientales en lugares de difícil acceso, o realizar otras tareas donde un tamaño pequeño sea ventajoso. El robot diseñado en la Universidad de Washington pesa medio gramo, mide alrededor de dos centímetros y medio de largo por uno de ancho y es de aproximadamente el mismo espesor que una uña. El robot no tiene ruedas sino patas, concretamente 512, dispuestas en 128 conjuntos de cuatro cada uno. Cada pata consta de un cable eléctrico intercalado entre dos materiales diferentes, uno de los cuales se dilata más que el otro al ser sometido al calor. Una corriente eléctrica circulando a través del cable calienta a los dos materiales, con el resultado final de que un lado se extiende, logrando que la pata se tuerza. A esta fase la sigue la del enfriamiento, y el ciclo vuelve a comenzar. Las filas de patas se mueven de esta manera de 20 a 30 veces cada segundo, haciendo que el robot avance en la dirección deseada.

El tiempo de respuesta al calor es un aspecto interesante de estos dispositivos tan diminutos. En una estufa, se podría tardar minutos para calentar algo, pero en la escala de lo minúsculo esto sucede mucho más rápidamente.

El área de la superficie de las patas es tan grande comparada con su volumen, que esas extremidades pueden calentarse o enfriarse en sólo 20 milisegundos.

Las pequeñas patas son capaces de mover mucho más peso que el del robot. Los investigadores amontonaron clips sobre el lomo del robot hasta lograr que transportara más de siete veces su propio peso. Esto significa que el robot podría llevar una batería y una placa de circuitos que lo harían totalmente independiente. (Ahora se vale de nueve cables que le transmiten la energía y las instrucciones.)

Gracias al diseño y disposición de sus patas, el robot puede desplazarse hacia cualquier dirección, lo cual le permite una gran flexibilidad de movimientos. En ese sentido, equivale a un automóvil capaz de desplazarse incluso de lado para así aparcar en un espacio pequeño y sin tener apenas que maniobrar.

La maniobrabilidad es importante para un robot diseñado para introducirse en espacios pequeños.

Control remoto de neuronas mediante nanopartículas


(NC&T) La investigación cuenta con una amplia gama de posibles aplicaciones, y potencialmente podría conducir a innovadores tratamientos contra el cáncer, mediante los cuales sería posible manipular a distancia proteínas o células concretas en tejidos específicos, o contra la diabetes, mediante los cuales se estimularía a distancia a las células pancreáticas para que liberasen insulina. El trabajo también podría servir para el desarrollo de nuevas terapias destinadas a tratar algunas enfermedades neurológicas que son el resultado de una insuficiente neuroestimulación.

Dado que esta investigación ha desembocado en el desarrollo de un método que permite usar campos magnéticos para estimular las células tanto en los cultivos de laboratorio como en las células del interior de un cuerpo vivo, también será útil para desvelar los entresijos de las redes de señalización que controlan la conducta animal.

El equipo de Arnd Pralle ha demostrado que este método puede abrir canales iónicos de calcio, activar neuronas tanto en cultivos celulares como en organismos vivos e incluso manipular los movimientos del diminuto nematodo C. elegans.

Los investigadores dirigieron las nanopartículas a lo que constituye la "boca" de esos gusanos. Tal como se aprecia en un video de uno de los experimentos, al principio los gusanos se arrastran en la dirección de su elección, hasta que de de pronto, una vez que los científicos aplican el campo magnético que calienta las nanopartículas a 34 grados Celsius, la mayoría de los gusanos invierte su rumbo. Se podría usar este método para hacer que se movieran entre dos sitios una y otra vez. El equipo de investigación espera ahora averiguar qué otras conductas pueden controlarse de esta forma.

El método desarrollado por el equipo de la Universidad en Buffalo incluye calentar las nanopartículas en una membrana celular exponiéndolas a un campo magnético de radiofrecuencias. El calor resultante estimula entonces a la célula.

Como sólo miden seis nanómetros, las partículas pueden esparcirse fácilmente entre las células. El campo magnético es comparable al empleado en la obtención de imágenes por resonancia magnética.

La ONU combatirá la pobreza y preservará el medio ambiente desde la sostenibilidad



Con el objetivo de combatir la pobreza en el mundo, y preservar el sistema climático y el medio ambiente, Ban Ki-moon, secretario general de la ONU, ha anunciado en Nueva York (EE UU) la creación de un Panel de Alto Nivel sobre Sostenibilidad Mundial en el que formará parte Cristina Narbona, antigua ministra española de Medio Ambiente, y actual embajadora de España de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
Otros
El Panel de Alto Nivel sobre Sostenibilidad Mundial, presidido por los presidentes de Finlandia, Tarja Jalonen, y de Sudáfrica, Jacob Zuma, tiene como misión abordar un nuevo proyecto para el crecimiento sostenible con baja emisión de carbono, basado en el estudio y el debate sobre cómo superar la pobreza.

Entre sus retos destaca también la protección del medio ambiente con respuestas concretas y soluciones sobre los mecanismos financieros e institucionales que deben ponerse en práctica para conseguirlo.

Según el secretario Ban Ki- moon, "se debe promover este crecimiento bajo en carbono y fortalecer la lucha contra el cambio climático, abordando desafíos globales como la pobreza, el hambre, la escasez de agua y la seguridad energética".

Objetivo: Conferencia de la ONU en Río de Janeiro

El nuevo informe que elaborará el Panel, que estará terminado a finales de 2011, será presentado en la Conferencia de la ONU sobre Desarrollo Sostenible prevista para enero de 2012 en Río de Janeiro (Brasil).

En cuanto a sus 21 miembros, éstos serán funcionarios de alto nivel, representantes del sector privado y de la sociedad civil, tanto de países desarrollados como de naciones en desarrollo, diversos y equilibrados geográficamente. Cristina Narbona, actual embajadora de España ante la OCDE, ha sido elegida para formar parte de este grupo.

Entre sus miembros destacan, aparte de Narbona, Connie Hedegaard, comisaria de la Unión Europea para el cambio climático, y Alexander Bedritsky, presidente de la Organización Meteorológica Mundial (OMM).

"Ecobots", robots que se alimentan de residuos


Como muy sabiamente reflejó Calderón de la Barca en «La vida es sueño», los desperdicios de una persona pueden ser un tesoro para otra. En el caso que nos ocupa los desperdicios los aprovecha un robot para alimentar su propio funcionamiento. Durante los últimos años, el equipo de investigadores financiados con fondos comunitarios responsables de la serie de robots EcoBot I, II y III ha generado energía para sus máquinas alimentándolas con residuos alimenticios y materias primas. Ahora han decidido cumplir con el mismo propósito energético a partir de orina. El proyecto EcoBot-III recibió 320.000 euros de financiación mediante el Sexto Programa Marco (6PM) de la Unión Europea.
l Dr. Ioannis Ieropoulos, el profesor John Greenman, el profesor Chris Melhuish y otros investigadores del Laboratorio de Robótica de Bristol (BRL, Reino Unido) son los responsables de una serie de experimentos realizados con los EcoBots I, II y III.

Su singular método ha consistido en dotar al robot de un aparato digestivo artificial. El diseño de su «intestino» se basa en la novedosa tecnología de celda de combustible microbianas (CCM), que utiliza cultivos de bacterias para descomponer «alimento» y generar electricidad.

«Con el paso de los años hemos alimentado nuestras CCM con fruta en descomposición, residuos de la siega de pastos, cáscaras de gambas y moscas muertas para investigar la idoneidad de distintos materiales de residuo», indicó el Dr. Ieropoulos. «Nuestra investigación se ha centrado en la búsqueda de los mejores materiales residuales para generar la mayor cantidad posible de energía.»

El acceso a fuentes de energía es uno de los principales obstáculos al uso generalizado de robots autónomos, sobre todo en lugares aislados. Los científicos opinan que para que un robot sea verdaderamente autónomo debe utilizar su energía «con sabiduría» y además generarla a partir de su entorno. Esto significa que debe ser capaz de buscar, recoger y digerir materiales de desecho para abastecer sus reservas energéticas. Además, de esta manera se podría contribuir en gran medida a solucionar el problema de la gestión de residuos.

El reto al que se enfrenta ahora el equipo pasa por el empleo de orina en sus CCM. El Dr. Ieropoulos explicó que la orina es rica en nitrógeno y contiene cloruro, potasio, bilirrubina y otros compuestos que la convierten en una sustancia ideal para las CCM. Las pruebas preliminares indican que es un material residual muy efectivo.

El primer paso de los investigadores será hacer que las CCM «colaboren entre sí» conectándolas mediante un sistema de flujo continuo denominado «pila». Una pila de CCM unidas es mucho más eficiente y produce más energía que la misma cantidad de CCM trabajando por separado.

El equipo trabaja ahora en la producción de un prototipo de urinario portátil dotado de celdas de combustible que permitiría aprovechar la orina para generar electricidad. Aunque el proyecto se encuentra aún en sus fases iniciales, los científicos confían en que una máquina de este tipo podría utilizarse en eventos al aire libre como por ejemplo festivales de música.

De hecho, los investigadores ya han establecido contactos con la empresa británica Ecoprod Technique, dedicada a la fabricación de urinarios sin agua. Marcus Rose, de Ecoprod, dijo que es una colaboración interesante y valiosa para la empresa: «Hemos entablado conversaciones con los investigadores, quienes afirman que este producto es el único que complementa y se adapta a su investigación a la perfección. Estamos deseando ayudar en este proyecto tan singular.»

Como parte del proyecto EcoBot, los científicos están investigando al mismo tiempo la posibilidad de utilizar la tecnología de generación eléctrica CCM en entornos submarinos. El aparato funcionaría a modo de branquias artificiales en las que se utilizaría oxígeno en un cátodo acuoso y materia orgánica como biocombustible para las bacterias.

«Los progresos en este campo podrían suponer una contribución significativa a los retos a los que nos enfrentamos en términos de producción energética y limpieza de residuos» concluyó el Dr. Ieropoulos. «Esperamos que esta investigación ayude a cambiar nuestro concepto sobre la energía y los residuos de origen humano.»

EcoBot-I y EcoBot-II se desarrollaron en 2002 y 2004 respectivamente.

"Aimec", el robot que ríe, cuenta chistes y aprende



Quienes vieron Inteligencia Artificial de Steven Spielberg recordarán la historia de David, un niño robot adoptado por una pareja que no podía tener hijos. La función de David era ser un hijo, aún cuando fuera un robot, y las cosas se ponen complicadas cuando la pareja que no podía tener hijos después sí tiene uno.

FAYERWAYER.COM
Dejemos hasta ahí la ficción. De vuelta en el mundo real, una pareja de inventores ingleses que no tiene hijos, llamados Tony y Judie Ellis, inventaron a Aimec, un robot que dice chistes, canta Karaoke, se ríe, habla y hasta ronca cuando lo mandas a dormir.

Aimec (Artificially Intelligent Mechanical Electronic Companion) puede conectarse inalámbricamente a internet, donde busca las cosas que no entiende, y habla de lo que sea que uno quiera. Cuando ve que sus "padres" humanos están cerca, comenta cosas o dice chistes. También puede conectarse a los electrodomésticos como la TV para encenderla o apagarla, las luces de la casa, etc.

Tony Ellis, que lleva 4 años trabajando en Aimec y que junto a su mujer tienen una compañía de juguetes llamada Conceptioneering (creadora de Cube World si a alguien le suena), cree que Aimec podría llegar a venderse en el mercado en un par de años como el primer robot hogareño.

Según Ellis, el precio podría ser de apenas US$300.

En 10 años, cada hogar tendrá un robot. Ayudarán a cortar el pasto, cocinar, limpiar la casa. Las aplicaciones potenciales son infinitas. Una cosa no se puede negar - los robots serán algo enorme. Estamos en la misma etapa que los computadores en 1980, cuando todo el mundo decía que nunca funcionarían"

La predicción es posible, aunque con todo lo que hemos visto en las películas, no deja de dar algo de escalofríos pensar que habrá un mundo lleno de robots en el futuro. ¿Tú le crees al señor Ellis?

El Cielo

El Cielo

Explosion de Una Supernova

Nerd Test

Bienvenidos aquellos que no se conformen en ver en tres dimensiones

Saludos mis amigos(as) ; Colegas y estudiantes

Aqui estara una herramienta para todos donde podremos compartir nuestras ideas opiniones e informacion de una manera honesta y clara para que todos aquellos que acesen este blog puedan utilizarlo para crecimiento y conocimiento.

Las fuentes de informacion de este blog provienen de diferentes areas dentro de la red excepto algunos que son estudios de mi autoria

Videos para aprender

una nueva conciencia

una nueva conciencia

No estamos solos

Powered By Blogger

el maestro

el maestro
LINUX