Portal De Tecnologia y Ciencias

Portal De Tecnologia y Ciencias

viernes, 10 de octubre de 2008

Inesperada Nanotecnología Medieval Purificadora de Aire


Las vidrieras de colores que se pintaban con oro purifican el aire cuando son iluminadas por la luz del Sol, según ha descubierto un equipo de expertos de la Universidad Tecnológica de Queensland, en Australia, encabezados por el profesor Zhu Huai Yong.


De modo que, sin que ellos lo supieran, los vidrieros medievales que produjeron esos vidrios pintados con nanopartículas de oro de diferentes tamaños se convirtieron en los primeros artesanos de la nanotecnología.

Numerosas ventanas de iglesias en Europa se decoraron con vidrios coloreados usando nanopartículas de oro.

Durante siglos, las personas sólo apreciaron las bellas obras de arte y la larga vida de los colores, pero no comprendieron que estas obras también son, en el idioma moderno, purificadores de aire fotocatalíticos con catalizador de oro nanoestructurado.

Las diminutas partículas de oro, energizadas por el Sol, son capaces de destruir los agentes contaminantes transportados por el aire como por ejemplo los productos químicos orgánicos volátiles (VOCs, por sus siglas en inglés) que pueden provenir a menudo del mobiliario nuevo, las alfombras y las capas de pintura reciente.

Estos VOCs crean el típico olor a "nuevo" cuando se liberan lentamente de las paredes y del mobiliario. Ese olor, conocido por mucha gente, no suele resultar demasiado desagradable, pero, junto con el metanol y el monóxido de carbono, los VOCs no son buenos para nuestra salud, ni siquiera en pequeñas cantidades.

El oro, cuando está en forma de partículas muy pequeñas, se vuelve muy activo bajo la luz del Sol.

El campo electromagnético de la luz solar se puede acoplar con las oscilaciones de los electrones en las partículas de oro y crear una resonancia. El campo magnético en la superficie de las nanopartículas de oro puede reforzarse hasta ser del orden del centenar de veces más potente, gracias a lo cual las moléculas de los agentes contaminantes presentes son neutralizadas. El subproducto es dióxido de carbono, mucho menos peligroso que esas moléculas, sobre todo en las pequeñas cantidades en que se genera por medio de este proceso.

El uso de las nanopartículas de oro para producir reacciones químicas ha abierto posibilidades fascinantes para la investigación científica. Esta tecnología se alimenta por el Sol y es muy eficiente en el uso de la energía, porque sólo las partículas de oro se calientan de modo significativo. En las reacciones químicas convencionales se calienta todo, lo cual produce pérdidas energéticas.

Información adicional en: http://www.scitech-news.com/ssn/index.php?option=com_content&view=article&id=297:air-purifying-church-windows-early-nanotechnology&catid=46:nanotechnology&Itemid=66

Nuevos Nanocargueros Para Liberar Fármacos Sólo Dentro de Tumores


Un equipo de científicos ha desarrollado "nanocargueros" que pueden navegar a lo largo del cuerpo por el torrente sanguíneo sin que sean de inmediato detectados por el radar del sistema inmunitario y así transportar su carga de marcadores y fármacos anticáncer hasta el interior de los tumores que de otra forma no serían tratados tan eficazmente o que incluso podrían no ser detectados.

Los científicos, de la Universidad de California en San Diego, la Universidad de California en Santa Bárbara y el MIT, han desarrollado este singular sistema para que pueda integrar funciones terapéuticas y de diagnóstico en un solo dispositivo que evita su rápida eliminación por el sistema inmunológico natural del cuerpo.

La idea implica encapsular los medicamentos, así como los agentes químicos para la obtención de imágenes, en una "nave nodriza" que los protege de los procesos naturales que normalmente eliminarían estas cargas útiles si estuvieran indefensas.

Michael Sailor, profesor de química y bioquímica de la Universidad de California en San Diego, encabezó el equipo de químicos, biólogos e ingenieros que llevaron a la realidad este concepto imaginativo. Estos cargueros tienen sólo 50 nanómetros de diámetro y están provistos en sus superficies de una serie de moléculas que les permiten encontrar en el cuerpo las células tumorales y penetrar en ellas.

Estas naves de carga microscópicas podrían algún día proporcionar los medios para aplicar con mayor eficacia y en altas concentraciones los medicamentos anticáncer de notable toxicidad a los tumores sin causar daños a las partes sanas del cuerpo.

Muchos medicamentos parecen prometedores en el laboratorio, pero fallan en los humanos porque no alcanzan a tiempo el tejido enfermo o no llegan a él en las altas concentraciones necesarias para ser eficaces. Estos medicamentos no tienen la capacidad de eludir a las defensas naturales del cuerpo ni la de diferenciar entre tejidos sanos y enfermos para actuar sólo contra estos últimos. Además, actualmente aún no es posible detectar el cáncer en las fases más tempranas de desarrollo, cuando las terapias pueden resultar muy eficaces.

Información adicional en: http://www.scitech-news.com/ssn/index.php?option=com_content&view=article&id=392:researchers-develop-nano-sized-cargo-ships-to-target-and-destroy-tumors&catid=45:medicine&Itemid=65

Biomarcadores Capaces de Revelar Con Eficacia Nuestra Edad Biológica


No pasa un día sin que envejezcamos un poco más. Sin embargo, los procesos exactos involucrados en el envejecimiento humano todavía no se conocen bien. Lenhard Rudolph y Hong Jiang, de un grupo de investigaciones especializado en el envejecimiento y las células madre, de la Sociedad Max Planck, en Ulm, y sus colaboradores, han identificado ahora un grupo de proteínas que revelan la edad biológica de una persona. Estas proteínas podrían usarse como biomarcadores en la medicina para adaptar las terapias a las personas que tienen un organismo más envejecido que lo que dice su edad cronológica.

Muchos de los pacientes más ancianos padecen de enfermedades propias de la vejez y es a menudo difícil para los médicos decidir qué terapias puede soportar sin efectos secundarios graves. Esto es debido al hecho de que la edad cronológica no se corresponde necesariamente con la edad biológica. "Muchas personas ancianas tienen una capacidad regenerativa muy buena, incluso mejor que la de algunas personas más jóvenes", señala Lenhard Rudolph, que encabezó el estudio. Junto con Hong Jiang, buscó biomarcadores que le proporcionaran información sobre la edad biológica de una persona. Los dos investigadores de la Sociedad Max Planck fueron apoyados en su búsqueda por Harald Mischak de la compañía Mosaiques Diagnostics.

Los científicos examinaron muy detalladamente los tramos finales de los cromosomas humanos, denominados telómeros. Estos se necesitan para mantener estable al cromosoma y, al mismo tiempo, salvaguardarlo. Sin embargo, se acortan entre 50 y 200 pares de bases cada vez que la célula se divide, hasta hacerse tan cortos que pierden su función de protección. Como resultado, los cromosomas se hacen inestables y la célula pierde irreversiblemente su capacidad de dividirse. Ahora, los científicos han podido demostrar que ésta es una causa específica del envejecimiento celular.

Rudolph y Jiang descubrieron que el acortamiento de los telómeros y el daño sufrido por el ADN que ellos en su estudio infligieron a través de la radiación, llevaban a una reacción específica en las células humanas. En ambos casos, las células afectadas liberan las proteínas marcadoras. Una observación interesante es que las mismas proteínas son medibles en la sangre humana y que puede demostrarse que un aumento significativo de las mismas está asociado con el envejecimiento y con las enfermedades propiciadas por la vejez.

Los resultados de este trabajo no sólo proporcionan marcadores significativos del envejecimiento biológico, sino que también corroboran la hipótesis del daño en el ADN como causa del envejecimiento humano.

Información adicional en: http://www.scitech-news.com/ssn/index.php?option=com_content&view=article&id=307:biomarkers-reveal-our-biological-age&catid=36:biology&Itemid=56

Helicópteros Robóticos Que Aprenden a Volar Observando Ejemplos


Un grupo de expertos en computación avanzada de la Universidad de Stanford ha desarrollado un sistema de inteligencia artificial que posibilita a los helicópteros robóticos aprender por sí mismos a realizar maniobras aéreas muy difíciles, gracias a observar a otros ejecutando las mismas maniobras. El resultado es un helicóptero autónomo que puede preparar y ejecutar por su cuenta una exhibición aérea completa de acrobacias complejas.

Las acrobacias aéreas logradas por estos helicópteros "inteligentes" son con mucho las más difíciles logradas por cualquier helicóptero controlado por ordenador, según afirma Andrew Ng, el profesor que dirige la investigación en la que han trabajado Pieter Abbeel, Adam Coates, Timothy Hunter y Morgan Quigley.

La deslumbrante exhibición aérea es una demostración importante del aprendizaje mediante la observación, una modalidad en la cual los robots aprenden observando cómo trabaja un experto, en lugar de tener a los ingenieros de software tecleando instrucciones de programación en un intento de forjar desde cero sus habilidades.

El sistema de inteligencia artificial de la Universidad de Stanford aprendió a volar "observando" cómo lo hacían unos helicópteros de alrededor de 1,2 metros de largo manejados por Garett Oku, un piloto experto en control remoto.

De modo que los investigadores contaron con exhibiciones aéreas completas de Oku y otros pilotos mientras se grababa cada movimiento de los helicópteros. A medida que Oku repetía una maniobra varias veces, la trayectoria del helicóptero inevitablemente variaba un poco en cada ocasión. Pero los algoritmos de aprendizaje creados por el equipo de Ng fueron capaces de discernir la trayectoria ideal que el piloto estaba buscando y que no siempre lograba. Gracias a ello, los helicópteros autónomos aprendieron a ejecutar las maniobras mejor y de manera más habitual que el propio Oku.

Durante un vuelo, se instala parte de la instrumentación necesaria en el helicóptero, y parte en tierra. Ambas partes monitorizan juntas y de modo constante la posición, dirección, orientación, velocidad, aceleración y el giro del helicóptero. Un ordenador en el terreno procesa los datos, realiza cálculos rápidos y transmite por radio 20 veces por segundo las nuevas direcciones de vuelo al helicóptero.

El helicóptero porta acelerómetros, giroscopios y magnetómetros. Estos últimos utilizan el campo magnético de la Tierra para tener una referencia con la que saber la dirección en la que está orientado el helicóptero. La posición exacta del vehículo se rastrea tanto por un receptor GPS en el aparato volador como por cámaras en el terreno.

Con un helicóptero más grande, todo el instrumental de navegación completo podría ir a bordo.

Existe un fuerte interés en utilizar helicópteros autónomos para buscar minas terrestres en áreas devastadas por la guerra, o para vigilar a tiempo real los puntos críticos de zonas forestales con motivo de un incendio, permitiendo a los bomberos acercarse o alejarse rápidamente de ellos. Los bomberos en la actualidad deben actuar a menudo basándose en información recogida varias horas atrás.

Para que los helicópteros robot puedan realizar con éxito estas peligrosas misiones deben ser capaces por sí mismos de maniobrar tan bien como los mejores pilotos humanos.

Información adicional en: http://www.scitech-news.com/ssn/index.php?option=com_content&view=article&id=352:stanfords-autonomous-helicopters-teach-themselves-to-fly&catid=43:engineering&Itemid=63

La ciencia escudriña Internet



Integra diversas disciplinas para estudiar la Web en todas sus facetas

Según la Ciencia de la Web, una incipiente disciplina dedicada al estudio de todo cuanto tenga que ver con la red, tanto en sus aspectos computacionales como sociológicos, su análisis desde una metodología científica proporcionará mejores modos de explotar la información, prevenir las ciberamenazas, revolucionar la industria y dirigir nuestras cada vez más interconectadas vidas.


Hace ya tiempo que la Web comenzó a transformar la sociedad y cambiar nuestras vidas. De una forma cada vez más global, cada uno de los aspectos que conforman éstas en el mundo físico encuentran su contrapartida en el mundo virtual, y las redes sociales, la blogosfera, las enciclopedias participativas y otros espacios de comunicación e interacción entrelazan crecientemente ambos mundos dando lugar a un complejo escenario.

Bajo la World Wide Web y los millones de páginas que tocan todos y cada uno de los aspectos de la vida moderna, de las que dependen los trabajos de cada vez más y más personas, y en las que se asienta una extensa área de actividad en ámbitos tan socialmente relevantes como los medios de comunicación, la banca o el cuidado de la salud, subyace un espacio construido por lenguajes y protocolos especificados, un espacio susceptible de ser analizado científicamente.

Predecir el futuro

Pero la ciencia va más allá y por medio de una nueva rama, la Ciencia de la Web, estudia no sólo la ingeniería subyacente, sino cómo surgen y se desarrollan a partir de ella los espacios emergentes en que tiene lugar, online, ese complejo y gigantesco cúmulo de interactividad humana.

Por ello la Ciencia de la Web es una investigación necesariamente multidisciplinar que implica no sólo a las matemáticas, la física y las ciencias computacionales. Dados sus objetivos de modelar la estructura de la Web, articular sus principios arquitectónicos y desvelar los mecanismos que conducen las interacciones humanas que tienen lugar en ella, involucra también a la psicología, la sociología, las ciencias políticas e incluso la ecología o el derecho.

Nos lo explican Nigel Shadbolt, profesor de inteligencia artificial en la Universidad de Southampton (Inglaterra) y jefe de tecnologías de la Web Semántica en la empresa Garlik Ltd., y Tim Berners-Lee, creador de la World Wide Web y director del World Wide Web Consortium, en un reciente artículo publicado por Scientific American.

Ambos crearon junto a otros colegas del MIT y de la Universidad de Southampton esta nueva rama de la ciencia en 2006, para estudiar las mencionadas cuestiones y tratar de predecir los nuevos fenómenos que aún están por llegar.

Dirigir la información

Los autores citan el caso de los creadores de Google, Larry Page y Sergey Brin, que aplicaron elegantes fórmulas matemáticas y sofisticados algoritmos para explotar la recursividad en la categorización de las páginas Web, como ejemplo de que ésta puede ser analizada y entendida, y puede y debe ser sometida a ingeniería, que son precisamente los propósitos de la Ciencia de la Web.

Otro ejemplo fue el análisis, partiendo de la teoría de grafos, de la estructura de la Web que concluyó que ésta era, al contrario de lo que muchos pensaban, una red libre de escala, es decir, las páginas web no tienen una media similar de links partiendo hacia y desde ellas. Por el contrario, unas cuantas páginas tienen un gran número de otras páginas linkeadas a ellas, mientras que un número mucho mayor de páginas tienen sólo unas cantas páginas linkeadas.

Esto tiene importantes implicaciones para la seguridad de la red, prácticamente inmune al borrado aleatorio de nodos pero susceptible de un significativa desintegración si los nodos más altamente conectados son atacados selectivamente. Conseguir una redundancia sustancial en el ruteado de información a través de la red es pues una necesidad para equilibrar el tráfico y lograr mayor resistencia a los ataques.

Este análisis llevado a cabo sobre la Web fue ejercido posteriormente sobre otras redes y ha contribuido a la mejora de los modelos de transmisión de enfermedades infecciosas, así como a un mejor entendimiento de las interacciones proteínicas en el ámbito de la biología.

Intermediarios y trayectorias

Otras tareas de investigación, que se han centrado en el estudio de intermediarios y trayectorias –y mediante las cuales sabemos por ejemplo que, incluso contando con la inmensidad de la Web, es necesario un número máximo de 14 clicks para ir de una página a cualquier otra– concluyen que la red por sí sola no lo es todo, y que las redes properan sólo a la luz de las acciones, estrategias y percepciones de los individuos alojados en ellas.

Muy interesantes son los estudios sobre pequeñas innovaciones técnicas que resultan en amplios fenómenos sociales, como es el caso de la blogosfera. Siguiendo la pista a más de cien millones de blogs con sus motores de búsqueda, David Sifry ha obtenido muy relevantes pistas y respuestas a cuestiones como su explosivo crecimiento a partir de la introducción de muy simples mecanismos, como TrackBack. Mediante las notificaciones de TrackBack a los blogs originales que son mencionados se explica la emergencia de conversaciones y redes de individuos interesados en temas particulares.

Sofisticadas herramientas, técnicas de medición y conjuntos de datos son desarrollados para seguir la pista a la difusión de los temas en la blogosfera. Por ejemplo Matthew Hurst, analista de medios de comunicación de Microsoft Live Labs, mostró tras una gran recolección de datos que un link o mención realizada en un superblog –los más másivamente populares– referente a un blog corriente, garantiza a éste una gran cantidad de tráfico.

Éste y otros estudios procuran un importante conocimiento acerca de los mecanismos de la blogosfera y pueden hacer de ella un poderoso medio para la difusión de ideas, la evaluación del impacto de una iniciativa política o el posible éxito del lantamiento de un producto comercial.

Web Semántica

La emergencia de la Web Semántica, una red de datos sustentada en una elegante y poderosa ingeniería, que permitirá búsquedas mucho más precisas que cualquier buscador actual, es otro de los fascinantes objetos de estudios de la Ciencia de la Web.Técnicas de Web Semántica permiten preguntar por todos los jugadores que viven en Moscú o requerir los nombres de todos los alcaldes de ciudades de los EEUU que se hallen a una altitud de más de 1.000, y conseguir una respuesta exacta.

El robo de identidades, la ciberamenaza, el espionaje digital son algunos de los retos de futuro a los que tendrá que hacer frente la Ciencia de la Web, que pretende para ello el entrenamiento de un cuadro de investigadores, desarrolladores y usuarios de un amplísimo rango de habilidades y disciplinas.

La Ciencia de la Web extrae el concepto de plasticidad de disciplinas tan aparentemente lejanas a su ámbito como las neurociencias, pero la plasticidad, como el resto de la analogía, no es sino otro indicio de la orientación multidisciplinar de aquélla: el cerebro y el sistema nervioso crecen y se adaptan a lo largo de nuestras vidas formando y borrando conexiones entre las neuronas –las células cerebrales que actúan como nodos en nuestra red neural. Los cambios en las conexiones ocurren en respuesta a la actividad de la red, incluyendo al aprendizaje, el desuso y la edad.

Difícilmente podría encontrarse una comparación más adecuada. En ambos casos –cerebro y web–, de un avanzado sistema de ingeniería físico emergen sin cesar cada vez más plásticos, complejos e inabarcables procesos de conciencia y comunicación.

Apple presenta el próximo martes sus nueva línea de ordenadores portátiles





Apple presentará unos portátiles nuevos que van a costar menos, según las invitaciones que ha enviado para un evento el 14 de octubre. Los analistas de Wall Street y los 'blogs' especializados han especulado sobre un recorte de los precios de sus portátiles más baratos, por debajo de los 1.000 dólares.
También se ha hablado de la posibilidad de que actualice estos dispositivos con una cascada especial de aluminio. Hasta el momento, las acciones de Apple han estado bajado y rondan los 88 dólares en el Nasdaq.

La compañía, junto con otras tecnológicas, ha estado bajo presión por el temor a que la crisis financiera perjudique la demanda de los consumidores de bienes electrónicos, especialmente en la crucial temporada de fiestas de fin de año.

La semana pasada, Barclays Capital mantuvo su recomendación "sobre el promedio del mercado" para Apple, pero recortó su precio objetivo y redujo sus estimaciones hasta el año fiscal 2010, por la debilidad económica mundialy las perspectivas de una menor demanda en el largo plazo.

http://www.xataka.com/2008/10/09-apple-presenta-nuevos-portatiles-la-semana-que-viene

jueves, 9 de octubre de 2008

Revisión de las políticas y subvenciones a los biocombustibles


Dos agricultoras trabajan en un arrozal en el distrito de Bhakatapur, a las afueras de Katmandú (Nepal). (Foto: EFE/Narendra Shrestha).


La producción de biocombustibles creció más del triple entre 2000 y 2007
El informe señala que los beneficios dependen de cómo se produzca el carburante

En el último año, los sustitutos vegetales de los combustibles fósiles han estado más que reñidos con la seguridad alimentaria. Después de la grave crisis mundial de los alimentos ocurrida este año, los biocombustibles han sido héroes y villanos del medio ambiente y de la agricultura, respectivamente.

Han sido criticados por quienes los señalaban como parte del aumento de precio de los alimentos básicos en todo el mundo. Y también han sido aplaudidos por el ahorro de gases de efecto invernadero emitidos a la atmósfera que suponen. Pero apenas ha habido posturas intermedias y ningún organismo oficial ha cogido el toro por los cuernos y ha explicado bien cuál es la situación real de los biocombustibles, qué beneficios tiene y cuáles son sus desventajas.

Ahora, el informe anual de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés) se ha atrevido con esa difícil tarea.

"Los biocombustibles ofrecen oportunidades pero también plantean riesgos. El resultado dependerá del contexto específico del país y de las políticas adoptadas", dijo Jacques Diouf, Director General de la FAO.

Y, precisamente, ésa es la tónica general de la publicación 'El estado mundial de la agricultura y la alimentación'. No hay biocombustibles malos sino malas políticas sobre biocombustibles. El problema es que, sobre todo en los países ricos, son más frecuentes las prácticas agrícolas que favorecen la inseguridad alimentaria que las que hacen lo contrario.

Por ese motivo la FAO pide tras la publicación de su informe anual que se revisen las políticas y las subvenciones a los biocombustibles. La producción de biocombustibles basada en productos agrícolas creció más del triple entre 2000 y 2007. Ahora supone casi el 2% del consumo mundial de combustibles para el transporte. Pero, se espera que este crecimiento continúe, aunque su contribución para la energía del transporte seguirá siendo limitada.

El gran problema en cuanto a la seguridad alimentaria está en los desequilibrios de los mercados agrícolas debido a los productos que antes se destinaban a la alimentación y que ahora sirven para fabricar carburantes. El caso más paradójico es el de Estados Unidos, que servía de granero de maíz a todo el mundo (producía un 60% del maíz que se consumía en el mundo) y ahora destina el 25% de todo lo que produce a los biocombustibles. Este simple movimiento estratégico de un gigante agrícola como EEUU ha alterado el precio de este alimento en todo el mundo y ha provocado que miles de personas de países pobres no tengan acceso a este alimento básico.

Si analizamos la dimensión medioambiental, el balance no siempre es positivo. "Una mayor producción y empleo de biocombustibles no contribuirá necesariamente a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero tanto como previamente se había supuesto", revela el informe. Aunque algunas materias primas de los biocombustibles como el azúcar pueden generar unas emisiones de gases de efecto invernadero considerablemente inferiores, no sucede lo mismo con muchas otras.

El mayor impacto de los biocombustibles en las emisiones de gases de efecto invernadero viene determinado por el cambio del uso de la tierra. "Los cambios en el uso de la tierra, por ejemplo la deforestación para satisfacer la creciente demanda de productos agrícolas, son una gran amenaza para la calidad del suelo, la biodiversidad, y las emisiones de gases de efecto invernadero", apuntó Diouf.

La próxima generación de biocombustibles, o combustibles de segunda generación, se encuentra actualmente en desarrollo pero aún no está disponible a nivel comercial. Sin embargo, el informe los señala como una muy buena alternativa que aportaría importantes beneficios a los que ya aportan los actuales biocombustibles.

Los implantes médicos utilizarán células artificiales como fuente de energía



Investigadores imitan los electrocitos para crear células con alto rendimiento energético

Las anguilas eléctricas, capaces de emitir descargas eléctricas de hasta 600 voltios gracias a un conjunto de células especializadas (electrocitos) existentes en su organismo, han servido de fuente de inspiración para idear células artificiales con capacidad de generación eléctrica. Científicos estadounidenses han diseñado un modelo matemático con el que se pudo medir el intercambio de iones de la membrana de los electrocitos de estos animales, y que servirá para diseñar células artificiales que sigan el mismo mecanismo, pero con un mayor rendimiento energético. Los investigadores piensan en aplicar el sistema como fuente de energía para pequeños dispositivos de implantes médicos.

Las anguilas eléctricas son peces de la familia de los gimnótidos que pueden emitir descargas eléctricas de hasta 600 voltios gracias a un conjunto de células especializadas existentes en su organismo. Estas descargas las utilizan estos animales para cazar, defenderse o comunicarse con sus iguales.

Ahora, un grupo de ingenieros de la Universidad de Yale y del Instituto Nacional de Estándares y Tecnología (NIST, agencia de la Administración de Tecnología del Departamento de Comercio de los Estados Unidos, ha aplicado las más modernas herramientas para imitar el mecanismo electrificante de la Electrophorus electricus… a nivel celular.

Según publica el NIST en un comunicado, un modelo matemático ha demostrado que se podrían fabricar células que no sólo reproduzcan la capacidad eléctrica de estos animales sino que, además, mejoren el rendimiento eléctrico de las células naturales.

Estas versiones celulares artificiales podrían utilizarse como fuente energética para implantes médicos u otros dispositivos de escaso tamaño, señalan los científicos.

Imitando a los electrocitos

Los órganos eléctricos de la Electrophorus electricus se encuentran en la zona ventral de su organismo, y consisten en tres pares de órganos, con diversas funciones. Un par, llamado órgano de Sachs, produce descargas de bajo voltaje (alrededor de 10 V). Estas descargas son empleadas para detectar posibles presas y comunicarse con otros gimnótidos.

Los otros dos pares, llamados órganos de Hunter, producen descargas hasta 50 veces más potentes, con las que la anguila atonta a sus presas o potenciales predadores. Puede mantener la producción de descargas durante periodos de hasta una hora.

La anguila eléctrica tiene esta capacidad de generación energética gracias a una células especializadas llamadas electrocitos que se encuentran por todos sus órganos eléctricos.

El mecanismo con el que funcionan estas células es el siguiente: la llegada de una señal química acciona la apertura de canales altamente selectivos presentes en la membrana celular, lo que provoca que iones de sodio entren en ella y que iones de potasio salgan hacia fuera.

Este intercambio de iones es lo que aumenta el voltaje en toda la membrana, originando a su vez la apertura de más canales. Llegado a cierto punto, este proceso se auto-perpetúa, dando lugar a una señal eléctrica que viaja a través de la célula.

Modelo matemático

Según explican los investigadores en la revista especializada Nature Nanotechnology, las membranas celulares de órganos eléctricos de la anguila contienen, a escala nanométrica, numerosos conductores con forma de canales receptores de iones y canales bombeadores de iones.

Todos estos canales trabajan juntos para formar gradientes de concentración iónica a través de toda la membrana, y provocar así la liberación de un potencial de acción (o impulso eléctrico).

Según explica uno de los autores del estudio, David A. LaVan, de la Universidad de Yale, en las membranas de los electrocitos de las anguilas eléctricas hay al menos siete tipos diferentes de canales, cada uno de ellos con diversas variables posibles de ajuste, como la densidad.

Gracias a estos canales, las células eléctricas o electrocitos de estas anguilas tienen un ciclo más lento que el de las células nerviosas, pero liberan mucho más energía que ellas, y en periodos más largos.

Lo que LaVan y su colega Jian Xu han conseguido es desarrollar un complejo modelo numérico que representa la conversión de las concentraciones de iones a impulsos eléctricos. Además, los científicos probaron este modelo numérico en electrocitos y células nerviosas para verificar su exactitud. En concreto, el modelo permitió medir la conversión de los gradientes de concentración iónica a impulsos eléctricos en un electrocito natural, explican los científicos en Nature Nanotechnology.

Posteriormente, los investigadores consideraron cómo optimizar el sistema para maximizar la producción de energía cambiando la combinación global de tipos de canales.

Aplicaciones en dispositivos pequeños

Según escriben los científicos, “parecía natural preguntarse si las células artificiales podrían fabricarse para usar el transporte de iones de manera tan efectiva como las células naturales”. Los cálculos mostraron que no sólo podían desarrollarse células artificiales tan efectivas en su producción eléctrica como las naturales sino que se podían conseguir de ellas incluso un rendimiento eléctrico mayor en comparación con el de los electrocitos.

Por ejemplo, uno de los diseños de célula artificial generaría un 40% más de energía que el impulso eléctrico de un electrocito natural. Otro diseño ideado por los científicos podría producir picos de energía un 28% más altos que los de los electrocitos.

En principio, según los autores, la reunión de capas de células artificiales en un cubo de algo más de cuatro milímetros en cada lado permitiría la producción continua de 300 microvatios. Esta energía sería suficiente como para impulsar pequeños dispositivos para implantes.

Los componentes individuales de las posibles células artificiales, entre ellos membranas artificiales separadas por un compartimiento y canales que podrían fabricarse con proteínas de ingeniería, han sido ya desarrollados por otros investigadores, según el NIST.

Al igual que en el caso de las células naturales, la fuente de energía de las células artificiales sería el trifosfato de adenosina (ATP o adenosín trifosfato, que es una molécula que proporciona gran cantidad de energía para las funciones biológicas, explican los investigadores.

http://www.nist.gov/public_affairs/techbeat/tb2008_1001.htm#eels

Unos paneles solares cilíndricos abaratan la energía solar



Su instalación es más sencilla y recogen más cantidad de luz al cabo del año.

La empresa alemana Solyndra ha diseñado un nuevo tipo de paneles solares cilíndricos. Según sus creadores, esta forma permite instalarlos más rápidamente y a un menor coste, ya que no necesitan sujeciones ni estar sobre una estructura que vaya siguiendo al sol en su recorrido para optimizar la captación de luz. En principio, esta empresa contempla su utilización sólo en los tejados de edificios comerciales. Es aquí donde se ve otra de sus ventajas, y es que permiten pasar el aire, a diferencia de los paneles convencionales planos, por lo que su resistencia a fuertes vientos (más de 200 kilómetros por hora) es mucho mayor. Todas estas características hacen que esta nueva tecnología permita en unos años a la energía solar competir en precio con otras fuentes de energía más baratas.

La empresa Solyndra ha desarrollado un nuevo tipo de paneles solares más baratos de producir e instalar que los paneles convencionales. La gran novedad es que son cilíndricos.

A diferencia de los paneles solares al uso, formados por células solares planas, los nuevos paneles comprimen rollos de células solares cilíndricas hechas a partir de una fina lámina de una material semiconductor. Este material se hace con un bobinado de indio, galio y selenio.

Para hacer las células, los ingenieros de Solyndra depositan este material semiconductor en un tubo de cristal que después es encapsulado en otro tubo con conexiones eléctricas. La nueva estructura permite al sistema absorber a lo largo del día más luz que un panel convencional y, por lo tanto, generar más energía. Según sus creadores, otra de las características de este nuevo diseño es que ofrece menos resistencia al viento que los paneles lisos, por lo que son más fáciles y baratos de instalar sobre los tejados.

La empresa ha conseguido financiación por valor de 600 millones de dólares y asegura tener ya pedidos por 1.200 millones. Sus paneles se instalan exclusivamente en tejados de edificios comerciales.

Las primeras unidades producidas salieron de sus fábricas a primeros de este año. Eventualmente estarían en disposición de crear cada año paneles con una capacidad de 110 megavatios, pero dada la cantidad de pedidos van a abordar la construcción de una nueva fábrica que cuadruplicará su producción anual.

Resistente al viento

Los paneles solares cilíndricos tienen numerosas ventajas para generar energía solar en los tejados de edificios comerciales. Los paneles planos convencionales captan el viento, por lo que, al ser instalados, tienen que estar atornillados o sujetos con contrapesos para que el viento no los arrastre. Los paneles de Solyndra están formados de tal manera que entre los tubos hay huecos, por lo que el viento puede pasar a través de ellos sin problemas, haciendo innecesarias medidas extra para sujetarlos, incluso cuando se ven azotados por vientos de más de 200 kilómetros por hora. De hecho, sus instalaciones de prueba en Florida sufrieron la visita de un huracán y las placas salieron indemnes.

Con este planteamiento, el precio de su instalación es mucho menor que en el caso de los paneles convencionales, por lo que, según la empresa, tiene el potencial de equiparar el precio de la energía solar con el de la energía generada a partir de combustibles fósiles como el carbón.

Por otro lado, el diseño cilíndrico permite a los paneles absorber más luz solar. Los paneles funcionan mejor cuando la luz incide sobre ellos directamente, como cuando el sol le da de pleno. Para extraer más energía, los paneles suelen estar montados sobre estructuras que van siguiendo el recorrido del sol a lo largo de todo el día. Estos sistemas de seguimiento no pueden funcionar cuando hay viento, además encarecen el precio final y hacen que los paneles ocupen más espació.

La propuesta de Solyndra es otra manera de incrementar la energía de los paneles, ya que a cualquier hora del día algún punto de de la superficie curva está recibiendo luz del sol más o menos de modo directo.


Menos tiempo de instalación

Por supuesto, la cara opuesta del cilindro se queda en sombra. Pero en tejados blancos con mucho poder de refracción, la luz pasa a través de los huecos por donde también pasa el viento y se refleja, siendo absorbida por esa otra parte que no está siendo dada de manera directa por el sol.

De esta manera, a lo largo del año el sistema termina produciendo más energía que un panel convencional. Si a esto le unimos que cuesta menos su instalación, la empresa está en disposición de afirmar que dentro de pocos años, optimizando la fabricación e incrementando los volúmenes de producción, se podría abaratar mucho el coste de la energía solar.

“Con un cilindro, recogemos la luz desde todos los ángulos, incluso recogemos la luz difusa”, comenta Chris Gronet, presidente ejecutivo de Solyndra, a Sciam. Gronet fundó la empresa en 2005 basándose en una idea que tuvo una noche cuando se estaba preguntando de qué manera se podrían instalar paneles fotovoltaicos por menos dinero. “Dado que no tienen que disponerse en un ángulo concreto y no han de estar sujetas, el coste de instalación es la mitad y el tiempo para hacerlo una tercera parte”.

http://www.solyndra.com/

UNA NUEVA RED SOCIAL



Mygazines

Al igual que ocurre con los diferentes tipos de contenidos cuando saltan a Internet, las revistas no se libran de tener a usuarios fieles. Es por ello por lo que existe Mygazines, una red social enfocada a compartir los contenidos de las revistas, catálogos o cualquier otro tipo de publicaciones de diversas temáticas. Y como red social, además de disponer de nuestra red de contactos, aplicaremos sobre dichos contenidos las funciones sociales que ya estamos habituados a encontrarnos.

GENBETA.COM

http://www.mygazines.com/
Si disponemos de nuestra propia publicación, podemos exponerla al público, con la posibilidad de ganar dinero mediante la publicidad, subiéndola en formato PDF. Para ello deberemos de rellenar unos datos previos y posteriormente subir nuestros contenidos, que serán transformados para que puedan ser navegables a través de un navegador especial, con la seguridad de que nuestros contenidos no serán impresos ni descargados en los sistemas locales de los usuarios. En todo caso, desde Mygazines nos darán las intrucciones que deberemos de seguir antes de subir nuestras propias publicaciones. Además, cada publicación que subamos no debe de sobrepasar los 150 MB o las 600 páginas.

Ya desde el lado como lector, tenemos las secciones magazines, artículos, mygazines y amigos. En el caso de magazines, podemos acceder a cada una de las publicaciones por categorías/subcategorías, y mediante otros tipos de filtrados, ofreciéndonos su información básica y acceso a algunas opciones sociales, algo similar para los árticulos. Mientras la sección magazines se centra en el acceso a las publicaciones en general, la sección artículos nos permite acceder de forma puntual a un artículo en concreto. En ambos casos nos permiten navegar por las publicaciones a través del navegador especial, donde además disponemos de diversas funciones sociales para cada artículo, como las valoraciones, comentarios y el marcación como favoritos.

Mygazines simplemente es una lista de compilaciones de artículos favoritos, ya sean los nuestros o la del resto de usuarios. En todo caso, disponemos de las intrucciones necesarias para seguir los pasos para realizar nuestras compilaciones. Además, se nos permite crear notificaciones mediante filtros de manera que cuando haya contenidos nuevos que se ajusten a nuestros criterios, ser avisados por correo electrónico.

Mygazines ofrece una forma de acceder a contenidos de publicaciones independientemente de nuestra situación geográfica, y además desde la comodidad que nos ofrece Internet.

Teamness



http://www.teamness.com/

Teamness es otra de las aplicaciones a las que podemos echar mano en caso de que tengamos un proyecto que necesitemos gestionar, ya sea personal o profesional. Y como sigue siendo tradicción en este tipo de aplicaciones, ofrece funciones similares a otras herramientas web para llevarlas a cabo con total sencillez.

GENBETA.COM
De momento nos podemos hacer con su plan de cuenta gratuita, aunque más adelante ofrecerán planes de pago con nuevas características. En el plan de cuenta gratuita podemos tener activos hasta 15 proyectos, disponer de un equipo de hasta 30 miembros, y además, disponemos de 200 Mb de espacio para nuestros archivos.

Una vez nos hayamos dado de alta e identificados, podemos observar que Teamness es una aplicación web cuya característica principal es su sencillez de uso, con lo que no tendremos problemas en poder manejarnos en él. Ya sólo nos queda abrir nuestros proyectos, crear grupos de usuarios, crear tareas, hitos, enviar mensajes, añadir pizarras y subir archivos, todo ello bajo la visión global que nos ofrece el tablero.

Una vez con el proyecto abierto podemos:
Generar tareas: Indicamos la tarea a realizar, asignamos a un responsable, podemos asignarlo a un hito que tengamos creado, igualmente podemos asignarlo a un grupo de usuarios, y además, se podrán dejar comentarios.
Hitos: Indicamos el hito a realizar, que podemos asignar a un grupo de usuarios, y además, asignar a un responsable.
Mensajes: sistema de mensajes de Teamness. Escribiremos título y contenido del mensaje, y además elegir al grupo de personas a los que se los vamos a enviar, además de asignarlo a un hito y adjuntar archivos de menos de 100 Mb.
Pizarras: Espacios colaborativos sencillos donde podemos colaborar los miembros a la elaboración de documentos mediante un sencillo editor wysiwyg.
Archivos: Sistema de alojamiento de archivos, permitiéndonos subir archivos de hasta 100 Mb, pudiendo ser éstos asignados a grupos de usuarios.

También hay que indicar que tanto el tablero, la lista de tareas y la lista de hitos, tanto a nivel general como para proyectos en concretos, disponen de sus propios canales rss e ical para un mejor seguimiento. Además, disponemos de una serie de opciones de configuración, desde nuestros detalles personales hasta nuestra propia cuenta.

Una opción más para aquellos que necesiten gestionar sus proyectos, siendo una opción sencilla e intuitiva para su uso diario.

El protocolo WEP no se usará más para transacciones por sus enormes fallos de seguridad



La publicación de los nuevos estándares para las señales inalámbricas comerciales, pone fin al protocolo WEP, aún ampliamente utilizado a pesar de sus conocidos fallos de seguridad.

ENCICLOPEDIA VIRUS
Las empresas más grandes de tarjetas de crédito formaron en el año 2006 una organización que se encargó de crear y mantener actualizado un "Estándar de Seguridad de Datos para la Industria de Tarjeta de Crédito" (en inglés, PCI Security Standards Council - PCI SSC). En Europa este estándar es manejado por la European Payment Council (EPC).

El principal motivo para crear estas organizaciones fue prevenir los fraudes y la clonación de tarjetas, además de hallar soluciones para minimizar las vulnerabilidades y amenazas diversas que afectan este mercado.

En un artículo que publicáramos anteriormente, hacíamos referencia a los protocolos de cifrado para redes inalámbricas tales como WEP, WPA y WPA2. Del primero se conocen múltiples vulnerabilidades, todas ellas divulgadas en Internet.

El primero de octubre, la PCI SSC publicó la versión 1.2 de los Estándares de Seguridad para Datos (DSS - Data Security Standard), en los cuales una de las medidas establece la fecha límite para el uso del protocolo WEP (Wired Equivalent Privacy), por parte de las instituciones que realicen transacciones financieras relacionadas.

Específicamente en el apartado 2.1.1, se establece que debe utilizarse encriptación avanzada tanto para autorización como para transmisión de datos. También establece que los dispositivos deben ser actualizados para cumplir con los estándares establecidos.

Hoy en día muchas cadenas de tienda utilizan este protocolo para interconectar diferentes terminales de puntos de venta. De acuerdo con los estatutos que se manejan, si un comercio estuviera en falta con respecto a estos estándares, se le retiraría el permiso para trabajar con tarjetas de crédito.

Después de marzo de 2009 no podría instalarse ningún sistema que utilice WEP, y para mitad del año 2010 estaría prohibido el uso de este protocolo vulnerable en cualquier transacción con tarjeta de crédito.

Se ha constatado que las compañías más vulneradas son aquellas que no habrían implementado los sistemas de cifrado pertinentes, o que utilicen algún dispositivo con un fallo de carácter público.

Desde el año 2004 existe WPA (Wi-Fi Protected Access) y su siguiente versión, el WPA2, los cuales corrigen muchos fallos de seguridad de su predecesor, además de cifrar de una manera más compleja y segura una señal inalámbrica.

Consejos para ahorrar combustible



La web hoyMotor16 hoyMotor16.com propone una serie de medidas con las que se conseguirá una conducción sostenible con un ahorro de hasta un 25% del gasto en combustible y la reducción de emisiones contaminantes a la atmósfera.

AP

Lo primero que hay que tener en cuenta es que la velocidad es el principal enemigo del conductor, y ya no sólo por las multas que puede suponer, sino por el estrés y las alteraciones que produce en la conducción: los metros libres de calzada provocan acelerones y frenazos de los conductores deseosos de llegar a su destino. Esto, además de aumentar la contaminación también incrementa el consumo de carburante.

unque parezca una tarea difícil, el conductor debe intentar reducir la tensión y poner en práctica una conducción calmada, que tiene muchos beneficios: reducción del consumo, aumento de la seguridad y de la distancia con el coche que nos precede, más confort, disminución de las emisiones de dióxido de carbono y un menor coste del mantenimiento del vehículo.

Las claves son simples aunque implican quitarse esos "vicios" que tenemos al volante:

Circular en marchas largas, siempre dentro del margen de revoluciones en el que el motor entrega su cifra de par óptima, para disponer de buenas recuperaciones y no perder respuesta en caso necesario.

No apurar el cambio de las marchas al acelerar, marcando como referencia la franja entre 1.500 y 2.200 revoluciones por minuto (rpm) en motores gasolina y entre 1.500 y 2.500 en diésel.

Al conducir de forma previsora, anticipándonos a las circunstancias del tráfico, garantizamos viajes más seguros y cómodos y evitamos los acelerones y frenazos que aumentan el consumo.

Circular a una velocidad uniforme: si no pisamos el acelerador el motor no consume.

Tener presente también la contaminación acústica de los coches: un motor que gira a un régimen de 4.000 rpm equivale a treinta y dos motores que lo hacen a sólo 2.000 rpm.

Otros factores que influyen en el consumo son:

El estado de los neumáticos, la presión y su anchura. Según un estudio de la Fundación de la Federación Internacional de Automovilismo y Bridgestone, la inadecuada presión de los neumáticos supone el consumo de 8.000 millones de litros más de carburante al año y provoca que se emitan cada año 18,4 millones de toneladas de CO2 a la atmósfera. Por cada bar de presión menos, el consumo se incrementa entre un 1 y un 3%.

La temperatura del climatizador. 22ºC sería la idónea, no menor. El uso del aire acondicionado incrementa hasta un 20% el consumo del coche.

El estado de los filtros. Hay que comprobar periódicamente que los filtros estén limpios. Son los responsables de introducir aire en el sistema de carburación del coche. Si no dejan pasar la cantidad de aire necesaria, el equilibrio de la mezcla se rompe y se consume más combustible.

Las ventanillas abiertas aumentan la resistencia del coche en circulación, y por tanto, aumentan el consumo, especialmente en carretera.

Lo mismo ocurre con las bacas o cofres portaobjetos, que pueden llegar a incrementar un 32% el consumo. Si nos las estamos utilizando, es aconsejable retirarlas.

Se descubre el gen que causa la forma más común de ceguera hereditaria



EYS (eyes shut, ojos cerrados en inglés) es el nombre del nuevo gen de expresión ocular descubierto por un equipo de investigación andaluz. El estudio, publicado online en la revista Nature Genetics, ha demostrado que se trata del gen de mayor dimensión expresado hasta el momento en esta zona, además del quinto gen más grande del genoma humano.

SINC

El gen, completamente desconocido hasta el momento, se expresa en la capa de fotorreceptores de la retina. Cuando dicho gen sufre una mutación, provoca fallos en la estructura de ésta, produciendo su degeneración y la consiguiente ceguera en las personas afectadas.

El equipo de investigación, formado por científicos de Hospitales Universitarios Virgen del Rocío y del Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa (CABIMER), ha encontrado en el nuevo gen la misma estructura del gen eys de Drosophila melanogaster (conocida también como mosca del vinagre o de la fruta), que codifica una proteína implicada en la modelación de la arquitectura de la retina.

La identificación de EYS permitirá ofrecer consejo genético a las más familias que padecen retinosis pigmentaria. Actualmente, el 70% de pacientes que sufre esta enfermedad, la más frecuente dentro del grupo de distrofias hereditarias de retina, no dispone de un diagnóstico genético al no conocerse la alteración genética que se va transmitiendo en su familia de generación en generación.

El patrón recesivo (ambos padres transmiten el defecto genético) es el más común en la retinosis pigmentaria, siendo la enfermedad muy heterogénea, con numerosos genes y mutaciones, y obligando a realizar estudios personalizados a cada familia. El desarrollo de nuevos tratamientos es otra posible transferencia a la práctica clínica que conlleva la identificación de EYS.

Asimismo, el análisis a gran escala de la secuencia de EYS permitirá identificar a aquellas familias a nivel mundial en las que la retinosis pigmentaria está causada por alteraciones de dicho gen. Estos estudios poblaciones son clave para establecer los datos de prevalencia definitivos y caracterizar la relación que hay entre las mutaciones y los síntomas de la enfermedad, al mismo tiempo que permitirán hacer una clasificación clínica y genética de la misma.

La puesta a disposición de la secuencia y estructura de dominios de EYS ofrece a la comunidad científica la posibilidad de realizar estudios in vitro para desvelar la función de este gen y el proceso que da lugar a la enfermedad. La caracterización de la ruta en que EYS participa en condiciones normales puede ayudar a identificar otros genes cuya alteración también provoca esta enfermedad u otras distrofias hereditarias de retina.

Por último, está el interés que despierta el descubrimiento de este gen desde el punto de vista evolutivo, ya que en los cien millones de años de evolución de los mamíferos, ha desaparecido en algunos de ellos (como el ratón o la oveja) y se ha conservado prácticamente intacto desde la mosca del vinagre al ser humano.

Diez años de investigación

Diez años han transcurrido desde que en 1998, la Unidad de Genética, Reproducción y Medicina Fetal que dirige el doctor Guillermo Antiñolo, director del Plan Andaluz de Genética, protagonizara el importante hallazgo científico que iniciaría la búsqueda del gen EYS: la identificación de una nueva región del genoma (RP25) relacionada con la enfermedad.

En un intento de aunar esfuerzos en la lucha contra esta enfermedad que afecta a 1 de cada 2.500/3.000 personas, el equipo del director de la Unidad de Genética, Reproducción y Medicina Fetal de Hospitales Universitarios Virgen del Rocío, Guillermo Antiñolo, se unió con el del científico británico Shomi Bhattacharya, actual director del Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa (CABIMER), obteniendo el excelente resultado dado a conocer esta semana.

El gen de la monogamia podría actuar también en humanos



Una investigación realizada en humanos ha desvelado la existencia de ciertas variantes genéticas en la conformación del gen AVPR1A que se traducirían en una mayor o menor disposición y aptitud hacia la vida en pareja. Eso significa que la actividad de ese gen influiría en la calidad de la vida conyugal y muy probablemente interferiría en la orientación de nuestro mundo afectivo.

TENDENCIAS CIENTÍFICAS

Dado el crucial papel que el gen ASVPR1A, encargado de codificar alguno de los receptores del AVP (el neuropéptido arginina- vasopresina) parece desempeñar en la disposición hacia la monogamia de especies como la de los ratoncillos de la pradera, un grupo de investigadores del Instituto Karolinska de Suecia se propuso estudiar los efectos de su actividad entre nosotros.

Para ello escogieron 552 pares de gemelos que llevaban más de cinco años conviviendo con sus parejas y estudiaron la calidad de su relación marital y su posible conexión con las distintas variantes personales que ese gen presentaba.

El resultado de su trabajo ha puesto en evidencia una evidente, aunque modesta correlación, entre algunas variantes genéticas halladas en la región 5´ de ese gen y ciertas diferencias en la aptitud para la vida en pareja de los hombres (una relación no confirmada en las mujeres).

Así, los portadores del alelo 334 (presente en el 40 % de los sujetos estudiados) eran más remisos al matrimonio, más dados a romperlo, más propensos a la infidelidad y sus relaciones solían conllevar un menor grado de satisfacción de sus parejas.

Este resultado se hizo aún más evidente cuando llevaban dos copias de ese alelo (algo que solo ocurría en el 3,45 % de los casos) pues entonces llegaban a doblar el porcentaje de los que cohabitaban sin casarse o de los que habían presentado problemas matrimoniales durante el último año.

¿Gen de la infidelidad...?

Ciertos medios de comunicación han fijado su atención en el comportamiento inducido por la presencia del alelo 334, hasta el punto de bautizarlo como el gen de la infidelidad.

Sin embargo no podemos olvidar que la sexualidad se presenta en toda la escala animal con una orientación universalmente promiscua. Hasta el punto de que se puede asegurar que las especies monógamas lo son porque han añadido a su patrimonio genético algún gen (o grupo de genes) que les constriñe a ello.

Por eso la disparidad reflejada en este trabajo no traduciría la existencia de un gen que empuje hacia la infidelidad (algo que no haría falta, puesto que la sexualidad por si sola, sin la asistencia de alguno de esos genes mencionados en el párrafo anterior, siempre es infiel), sino por el contrario la de un gen que propiciaría la vida en pareja y al que la presencia de ese alelo 334 volvería menos activo.

Algo que reconocen sus propios autores cuando escriben: "estos resultados sugieren una asociación entre un simple gen y el comportamiento de pareja en humanos e indicaría que la bien caracterizada influencia del AVP en los lazos de pareja de los ratones de campo podría tener también relevancia en humanos".

Un segundo hallazgo sería que hay variantes en la secuencia de ese gen, que aminoran (o tal vez borran por completo) la que podríamos considerar como su actividad normal, lo que se traduciría en que sus portadores no presentarían ese impulso hacia la vida en pareja o, cuando menos, no con la misma fuerza que los demás.

Según este trabajo los efectos de la presencia de esas variantes, sobre todo cuando sólo afectan a una de las copias, son modestísimos y no permitirían predecir con seguridad futuros comportamientos.

Algo que en realidad era de esperar. Los dictados biológicos en nuestra especie nunca van a resultar tan determinantes como en las otras, pues la presencia de nuestro cerebro nos permite una gran libertad respecto a los que puedan ser nuestros impulsos innatos; y por si fuera poco la cultura y el marco sociológico en que nos movemos también dejan su impronta.

... más bien gen del amor

Así pues, según esta investigación podríamos estar dotados de un gen que nos predispondría hacia la vida en pareja (aunque los datos obtenidos sean poco concluyentes, lo que nos obliga a esperar el resultado de otros estudios similares). De ahí que se le haya llamado gen de la monogamia, de la pareja o de la fidelidad.

Sin embargo todo parece sugerir que la acción de ese gen no se limitaría a dar una mayor estabilidad a la pareja ya formada sino que, de alguna forma, facilitaría su constitución. Es decir llevaría a cabo en nosotros una misión similar (aunque de efectos mucho menos notorios) a la que ejercería en los ratoncillos de pradera.

Para cumplir esa función, ese gen tiene que tener la virtud de poder impulsar y mantener, cuando menos por un cierto tiempo, una atracción hacia una persona determinada. Un apego que nacería en el mundo instintivo, pero que afloraría a la conciencia como un sentimiento especial. Una inclinación, un afecto o un cariño que no serían más que algunas de las acepciones que incluimos en la palabra amor. De ahí que tampoco sería tan disparatado denominarlo "el gen del amor".

Visión precursora

Y esa fue nuestra elección cuando hace doce años nos enfrentamos a estos problemas (L. S. Lario, M. Lario y S. Lario, El gen del amor, Barcelona, Ediciones del Bronce, 1996). Porque, lo verdaderamente revolucionario de todo esto, sería la posible presencia en nosotros de un gen capaz de interferir, y en muchos casos guiar, nuestro mundo afectivo.

Un hecho hasta ahora insospechado que abriría ante nosotros horizontes nunca contemplados. Un desafío al que, dada la importancia que los avatares del mundo sentimental suelen tener para nuestra felicidad, tendremos que dedicar desde ahora más atención.

No puedo terminar sin tan siquiera hacer mención de que aquel libro ya se decantaba por las dos propuestas que este trabajo parece confirmar: la de que, en nuestra preferencia por la vida en pareja, pudiese estar implicado un gen; y la de que la disparidad con que afrontamos este tema pudiese reflejar diferencias genéticas (véanse sus capítulos "El gen del amor" y "Posibles desigualdades en el patrimonio genético").

"Mail Goggles", el último invento de Google



¿Se ha arrepentido alguna vez de un correo electrónico enviado en un momento de ofuscación o tras beber algunas copas de más? Para evitarlo, un programa de Google obliga a resolver correctamente cinco problemas matemáticos simples en un minuto antes de mandar un mensaje.

AFP

El nuevo programa del servicio de correo electrónico Gmail de Google, denominado Mail Goggles, se activa por la noche y los fines de semana, cuando son más probables los "estados mentales alterados" que lleven a escribir un mensaje inconveniente.

"A veces he mandado mensajes que no debía", dijo el lunes Jon Perlow, ingeniero de Gmail, en un sitio que anunciaba la nueva opción. "Como la vez que le dije a esa chica que estaba loco por ella en un mensaje de texto. O la vez que envié muy tarde en la noche un correo electrónico a mi ex novia diciéndole que debíamos volver juntos".

Los usuarios de Gmail pueden ajustar su correo para activar el programa Mail Goggles y determinar en qué momento debe activarse. "Comprobará que estás realmente seguro de enviar ese correo de viernes por la noche", indicó Perlow.

"¿Y qué mejor forma de comprobarlo que haciendo que resuelvas unos simples problemas matemáticos tras dar la orden de envío, para verificar que estás en el estado mental correcto?"

miércoles, 8 de octubre de 2008

EmailFuture



A veces nos interesa el tener la posibilidad de mandar un email a una hora determinada, un día terminado, en definitiva, en una fecha determinada, obviamente futura (aún la web 2.0 no ha podido viajar al pasado, repito, aún).

WWWHATSNEW
http://www.emailfuture.com/

Para eso tenemos EmailFuture.com, una aplicación web con el único cometido de la posibilidad de poder programar los envíos de nuestros emails.

Podemos indicar hasta cuatro direcciones de email para un mismo mensaje, algo que en mi opinión se queda corto, aunque quizás esté limitado para que no lo usemos como spam.

A la hora de programar la hora de envío tenemos un rango desde treinta minutos para que se envíe casi inmediatamente, hasta 10 años, fecha en la que seguramente ni exista el correo electrónico como lo conocemos hoy, pero es interesante que se permita. A esta fecha le tendremos que indicar en qué zona horaria es, así que tened cuidado de no equivocaros y enviarlo a una hora inapropiada.

Parece un programa tonto, ¿no? En la propia web nos indican para todo lo que lo podemos usar, como el enviarnos recordatorios a nosotros mismos o esperar a que publiquemos una entrada en nuestro blog que tengamos programada y enviar en enlace para publicitarnos (o spammear, pero publicitar suena mejor).

La onda milimétrica bate records de velocidad inalámbrica Se consiguen velocidades de 20 Gb por segundo



Investigadores de Battelle han superado las dificultades habituales de la utilización de la onda milimétrica y han reducido los altos costes que caracterizan su implementación, cosiguiendo velocidades inalámbricas capaces de transportar grandes archivos y vídeo de alta calidad. Componentes de telecomunicación avanzados y no comercializados aún, desarrollados en los laboratorios de investigación la empresa Bettelle, han permitido desarrollar una tecnología inalámbrica capaz de medirse en condiciones de igualdad con las altas velocidades alcanzadas por la fibra óptica, según informa Technology Review.

Los 20 Gb por segundo alcanzados en pruebas realizadas por dicha compañía suponen una capacidad suficiente para transportar, sin cables, vídeo de alta calidad no necesariamente comprimido de un ordenador o una consola a un proyector, grandes archivos a lo largo de los campus universitarios donde los resultados han sido testeados y la fundamentada idea de que en un próximo futuro puedan implementarse sobre dicha tecnología, con extrema rapidez, redes de comunicación que solventen o atenúen situaciones de emergencia o desastre.

Alta velocidad

De la complejidad, altos costes y otras dificultades inherentes a la onda milimétrica ya informó Tendencias21 en un anterior artículo donde se daba cuenta tanto de las dificultades atmosféricas que en forma de lluvia y otras precipitaciones pueden dificultar la transmisión de datos a través de las mismas más allá de una limitada distancia, como de los avances realizados para solventar dichas dificultades por ingenieros de la Universidad de Kansas en colaboración con investigadores de importantes compañías de telecomunicaciones.

“A cambio –se aclaraba allí en referencia a las dificultades implemtación de tecnologías basadas en la onda milimétrica–, ofrecen como ventaja su capacidad para la transmisión de datos a velocidades del orden de gigabites por segundo, de ahí su potencial para los servicios metropolitanos de alta velocidad y su interés para las nuevas generaciones de redes de telefonía móvil.”

Ahora, cuando dada la creciente demanda de tecnología inalámbrica emerge y queda subrayado cualquier avance que la ataña, el equipo de ingenieros e investigadores de Battelle anuncia haber superado la excesiva complejidad del proceso de codificación-decodificación habitual en las implementaciones de onda milimétrica y haber aumentado en un factor de 10 el rendimiento que ha venido resultando de su habitual sistemática.

Rayos láser

La modulación de un patrón de interferencia entre dos rayos láser de baja frecuencia cuya combinación da al parecer como resultado una señal de 100 gigahertz parece ser la clave –el paso de la excesiva fluctuación a la estabilidad y de la complejidad a la simpleza–, según explica Richard Ridgway, uno de los responsables de la compañía, de la confianza y estabilidad que ofrece el resulado de esta implementación frente a investigaciones anteriores que en los últimos años han llevado a cabo en el mismo campo ces[ntros de investigación como el MIT o compañías como Intel.

Precisamente el director del Laboratorio de Tecnología de las Comunicaciones en Intel, Alan Crouch, es uno de los expertos en hacer notar el fuerte interés industrial en las posibilidades del espectro de onda milimétrica y en destacar la importancia de las investigaciones y desarrollos de Batelle en este sentido.

Queda para un futuro no demasiado cercano la salida al mercado de dispositivos que aprovechen y funcionen basándose en esas posibilidades, y el mismo Ridgway no es demasiado optimista en lo que se refiere al corto plazo aunque confía el desarrollo y comercialización de aquéllos a unos pocos y futuros avances de ingeniería.

Frecuencias libres

La frecuencia de longitud de onda milimétria del espectro analámbrico, a pesar de los altos costes y la complejidad del equipamiento que hasta el momento ha requerido para traducirse en soluciones comercializables, ha demostrado en fase de investigación, en muy diversos ámbitos, una gran capacidad para la transmisión de datos a altas velocidades.

Las antenas punto-a-punto implementadas por los ingenieros de Battelle son el último y más reciente avance de investigación y desarrollo en un rango de frecuencias que –lejos de aquellas entre 2,4 y 5,0 gigahertz en que se mueven las redes celular y WiFi– operan en una región de entre 60 a 100 gigahertz que –cabe señalar más allá de los números– está en gran parte libre de licencias y abierta a todo tipo de uso.

Crecen técnicas como el "ciber-bullying" o el "typo-squatting"



Trend Micro Incorporated y la organización sin ánimo de lucro, Common Sense Media, ONG que trabaja para mejorar el impacto de los medios de comunicación entre los niños, se han asociado con el propósito de ayudar a padres, educadores y a la juventud en general a comprender mejor cómo obtener el mayor potencial de la Web para motivar la creatividad, la colaboración y el aprendizaje, así como para aumentar el grado de concienciación sobre las cuestiones relacionadas con la seguridad en Internet, tales como el ciber-crimen, el robo de identidad, el spam, el spyware o el adware.

AP

Common Sense Media aconseja a las familias sobre el uso de los medios de comunicación y evalúa el grado de confianza y responsabilidad de los mismos y el entretenimiento en función de unos criterios basados en el desarrollo. Junto con Trend Micro Internet Safety for Kids & Families, que forma parte del Programa de Ciudadanía Global de Trend Micro, esta asociación permite aumentar el nivel de concienciación y proporcionar educación tanto a padres, como a educadores y a jóvenes para que éstos puedan utilizar Internet de forma segura y aprovechar al máximo su potencial.

Uno de los objetivos de Common Sense Media es lograr una generación de niños y jóvenes que sea más segura, inteligente y ética, en la medida que ellos son creadores y consumidores de medios online", comenta Jim Steyer, CEO y Fundador de Common Sense Media. "La experiencia técnica de Trend Micro en el terreno de la Seguridad en Internet junto con nuestras mejores prácticas, ayudarán a que tanto padres como hijos adquieran los conocimientos y desarrollen las habilidades necesarias a la hora de desenvolverse con seguridad en los medios digitales".

Aunque muchos de los padres a día de hoy conocen la existencia de los peligros del mundo online y de su representación a través de websites de contenido inapropiado, ciber-bullying o ladrones online, el equipo de investigación de Trend Micro ha detectado un aumento de páginas web de confianza que ocultan código malicioso instalado en ellas por los ciber-criminales, quienes movidos por el ánimo de lucro, han encontrado una alternativa para infiltrarse en los equipos de los usuarios y robar información personal y datos confidenciales como los números de la seguridad social, información bancaria o los códigos de sus tarjetas de crédito.

Las páginas de redes sociales, por ejemplo son tremendamente populares entre la gente de 9 y 17 años de edad, muchos de los cuales supuestamente dedican más tiempo a visitar estas páginas que a ver la televisión, tal y como revela una investigación realizada por la Nacional School Boards Association y que lleva por título "Creating & Connecting". A pesar de su popularidad, estos sites en su mayoría han sido y son creados con tecnologías Web 2.0, y son el principal objetivo de ciber-criminales y autores de malware, quienes se dedican a explotar su naturaleza interactiva para lanzar ataques maliciosos. Según el "Informe sobre Amenazas y Previsiones" de Trend Micro, las amenazas Web 2.0 aumentaron de forma repentina en enero de 2008, alcanzando un volumen máximo de 1,5 millones, comparado con la cifra de diciembre de 2007, cuando fue de 1 millón.

Los ciber-criminales también están utilizando la técnica del "typo-squatting" para atraer con engaños a navegantes desprevenidos hacia páginas web maliciosas cuando, por accidente, escriben una URL de forma equivocada o con algún error ortográfico. Hasta hace no mucho los niños y jóvenes eran las principales víctimas de este método, pues eran atrapados sin su consentimiento y dirigidos a sites pornográficos.

"Aun cuando un joven nunca haya sido víctima de los ladrones online o no se haya visto provocado por ciber-bullies, no hay que confiarse, todavía existen riesgos a la hora de navegar por la web que pueden no ser evidentes para ellos o para sus padres", afirma Lynette Owens, Director de la Comunidad de Integración de Trend Micro. "Deseamos y esperamos que la asociación con Common Sense Media, una organización reconocida por examinar de forma crítica los contenidos web y analizar la idoneidad de las páginas web en función de la edad de los usuarios, seremos capaces de mostrar a padres y familiares cómo considerar tanto la esencia como la seguridad de los contenidos a los que acceden online".

La contaminación electromagnética puede alterar los ritmos biológicos



Los humanos somos seres rítmicos. Las estaciones marcan el compás de los 365 días del año, el corazón bombea sangre por las arterias con un intervalo regular y los ritmos circadianos regulan los ciclos de sueño y vigilia. Científicos como José Luis Bardasano, investigador del departamento de Especialidades Médicas de la Universidad de Alcalá, están advirtiendo de las posibles interacciones que las ondas electromagnéticas de los dispositivos electrónicos pueden causar en nuestros ritmos biológicos.

SINC
La encargada de sincronizar los ritmos de sueño-vigilia es la luz, que tiene una pequeña franja del espectro de radiaciones electromagnéticas y es la que pone en hora los ritmos de nuestro propio cuerpo, a través de los relojes biológicos. Cuando los ritmos se descompensan por algún motivo, como las ondas electromagnéticas, aparecen cronopatías que pueden alterar los ritmos celulares, creando serios problemas", explica el profesor de la Universidad de Alcalá.

Para demostrarlo, el equipo de Bardasano registró las ondas cerebrales de personas oyentes y de pacientes con hipoacusia coclear - sordera- mientras escuchaban una conversación a través del teléfono móvil y comparó estos electroencefalogramas (EEG) con los obtenidos en estado de reposo. Los resultados indican modificaciones en el EEG de los dos grupos objeto de estudio, siendo evidente el incremento de las amplitudes de las ondas alfa y theta.

"Esto quiere decir que las ondas electromagnéticas del móvil afectan también el cerebro de una persona que no puede oír. Si estamos al lado de una persona que está teniendo una conversación por teléfono móvil, nos está alterando las ondas cerebrales. Aunque no podamos verlas, las ondas electromagnéticas hacen que nuestro cerebro dé una respuesta". Éstas y otras conclusiones han sido publicadas en varias revistas científicas y se recogen en el capítulo número cinco del libro Mobile Telephones: Networks, Applications, and Performance(Nova Publishers, 2008).

"No debemos olvidar que, desde el punto de vista termodinámico, somos sistemas abiertos en un estado de equilibrio dinámico estacionario. De manera constante entra y sale de nuestro organismo materia y energía. Somos seres bioquímicos, pero también biofísicos y la electricidad y el magnetismo nos influye", apunta el investigador de la Universidad de Alcalá.

"Los seres vivos buscan siempre la armonía con la naturaleza y la glándula pineal es quien dirige la orquesta, inspirado siempre por la luz y ayudado por la melatonina, su hormona mensajera. Si se rompe el ritmo de manera continuada se generan trastornos denominados cronopatías". Por ello José Luis Bardasano indica que "es necesario investigar rigurosamente hasta qué punto nos está ya afectando la radiación electromagnética. En el caso de la telefonía móvil no se ha aplicado de forma correcta el principio de precaución de salud ambiental, en el que lo inventado siempre es culpable".

Las radiaciones electromagnéticas pueden convertirse en grandes aliados de la salud debido a sus múltiples aplicaciones terapéuticas. Un ejemplo de ello es la soldadura de los huesos con piezoelectricidad- que ocurre de forma natural al caminar, debido a la fricción entre el suelo y los pies- promoviendo de esta forma la regeneración de los osteoblastos. Estas radiaciones también permiten a los médicos mejorar el diagnóstico de diversas patologías gracias a los rayos X, el escáner y la Resonancia Magnético Nuclear (RMN).

El equipo de la UAH ha encontrado una nueva aplicación del electromagnetismo y mitiga los temblores del Parkison con un gorro, que estimula los ganglios basales del cerebro, mediante un campo magnético. "Cuando falla la química en la sinapsis se puede restablecer la comunicación entre las neuronas mediante un campo electromagnético. Hay hipótesis que afirman que, debido a la plasticidad de las neuronas, se pueden crear nuevas conexiones entre estas células. Al existir muchas sinapsis, existe mucha información y la comunicación neuronal se puede activar", afirma Bardasano.

"Mamboretá", el insecto que muere por amor



El macho de la mantis religiosa suele ser devorado por la hembra durante la copulación o después de ella. Pero, de acuerdo con una investigadora de la UBA, no es cómplice, ya que se esfuerza para evitar ser "almorzado".

EL UNIVERSAL
El mántido macho, el mamboretá o "tatadiós", es capaz de perder la cabeza por amor. En efecto, la hembra puede devorarlo ya sea antes, durante o después del apareamiento. El primer bocado es la cabeza y, muchas veces, el macho decapitado puede seguir copulando.

Frente al canibalismo de estos insectos, los biólogos han barajado dos explicaciones: o el macho es cómplice de su verdugo, prefiere inmolarse en pos de perpetuar sus genes, o, por el contrario, en una contienda silenciosa, busca salir airoso, con su cabeza puesta. La disyuntiva es entre complicidad o conflicto. Pero la hipótesis de conflicto es la que parece contar con evidencias más sólidas.

"No hay complicidad, sino conflicto", aseguró la doctora Lorena Pompilio, investigadora del Conicet y de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FCEyN) de la UBA. A la hembra le conviene comerse al macho, y a éste le conviene sobrevivir", aclaró, a partir de experimentos realizados en su laboratorio de la Ciudad Universitaria.

La hembra devora al macho en aproximadamente 40 por ciento de los casos, dependiendo de cuan hambrienta esté. "Si todos los machos se dejaran consumir en forma pasiva, uno debería pensar que hay para ellos algún beneficio, traducido en un incremento en su éxito reproductivo", dijo Pompilio.

Hay cerca de dos mil especies de mántidos, cuyos parientes más cercanos son las cucarachas. Son insectos voraces y muy buenos cazadores: algunas especies llegan a comer pájaros e, incluso, pequeñas ratas. Sus patas anteriores, que mantienen recogidas ante la cabeza, están provistas de fuertes espinas para sujetar las presas.

Pompilio diseñó una serie de experimentos para averiguar si el macho va ciegamente a la muerte o si aplica alguna estrategia de salvación. En uno de ellos, realizado con el biólogo Fabián Gabelli, profesor en la Facultad de Psicología de la UBA, y Esteban Avigliano, estudiante de biología de la FCEyN, el macho es colocado en un pequeño recinto frente a dos hembras, una de ellas más hambrienta que la otra.

El macho prefería a la hembra que se alimentaba, que estaba menos hambrienta que la otra. Pero, "para controlar que el macho no fuera a la hembra sólo por la presa, tuvimos que agregar al grupo un macho que también estuviera ingiriendo alimento", comenta Pompilio. Si el macho elige siempre la hembra que se alimenta, ello sugiere que evita ser canibalizado.

"Con el estudio de estos mecanismos uno puede llegar a conclusiones de tipo evolutivo. En este caso, por ejemplo, se puede apoyar la hipótesis de conflicto", señaló la investigadora.

El experimento muestra que los machos cuidan no acercarse demasiado a la hembra que no ha ingerido alimento y se quedan más del doble del tiempo junto a la otra hembra. Además, en más de 60 por ciento de los casos, los machos eligen copular con la hembra a la que han observado comer.

En resumen, la evolución parece haber actuado sobre los comportamientos de estos insectos, de manera que el que salvó su cabeza fue el que más descendencia tuvo.

Para Pompilio, los comportamientos sexuales de las especies tienen un componente en común, producto de la historia evolutiva que compartimos.

"El conflicto entre sexos no es exclusivo de los mántidos, sino que existe cuando machos y hembras maximizan su éxito reproductivo de manera diferente. Por ejemplo, en mamíferos, las hembras maximizan su éxito reproductivo si eligen un macho que provea buenos genes y cuidado a las crías. Pero el macho maximiza su éxito al aparearse con la mayor cantidad posible de hembras. Machos y hembras buscan cosas diferentes, y allí surge el conflicto", manifestó

El 25% de los mamíferos amenazados pueden extinguirse totalmente



La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) ha presentado en el inicio del IV Congreso Mundial de la Naturaleza, que se celebra en Barcelona del 5 al 14 de octubre, un nuevo estudio sobre la evaluación completa de los mamíferos del planeta. Según la Lista Roja de Especies amenazadas de la UICN, uno de cada cuatro corre el riesgo de desaparición total. En España, el más amenazado es el lince ibérico.

SINC

Las conclusiones del nuevo informe revelan que 188 mamíferos se encuentran en la categoría de amenaza máxima, es decir "en peligro crítico de extinción". La población del lince ibérico (Lynx pardinus), que cuenta entre 84 y 143 adultos, sigue disminuyendo a raíz del declive de su principal presa, el conejo europeo, y se encuentra entre las especies más amenazadas.

Al evaluar la situación de los mamíferos del planeta, los investigadores han demostrado que de las 5.487 especies de mamíferos de la Tierra, al menos 1.141 de ellas están amenazadas de extinción. Además, desde el siglo XVI, unas 76 especies se han extinguido. Pero, según el estudio, la situación real podría ser mucho peor, ya que no se tienen datos suficientes e información de 836 mamíferos.

"Durante nuestras vidas, centenares de especies pueden desaparecer a causa de nuestras propias acciones, lo que es una señal alarmante de lo que sucede a los ecosistemas donde viven", ha señalado Julia Marton-Lefèvre, Directora General de la UICN en el Congreso. Para la directora, es necesario fijar objetivos claros para el futuro, "con miras a revertir esta tendencia, para no dejar como legado duradero la desaparición de muchos de nuestros parientes más próximos".

De las especies que se encuentran "en peligro" de extinción, hay cerca de 450 mamíferos como el demonio de Tasmania (Sarcophilus harrisii). Este animal pasó de "preocupación menor" a "en peligro" después de una disminución de más del 60% de su población en los últimos 10 años a causa de un tipo de cáncer facial transmisible y mortal.

"En realidad, el porcentaje de mamíferos en peligro podría ascender al 36%", ha afirmado Jan Schipper, de Conservation International, autor principal de un artículo que se publicará en Science. "Ello indica que la prioridad para el futuro consiste en implementar acciones de conservación apoyadas en bases científicas, no sólo para mejorar los datos y poder evaluar el riesgo que corren especies menos conocidas hasta el presente, sino también para explorar medios para la recuperación de especies y poblaciones amenazadas".

A parte del lince ibérico, los científicos de la UICN han querido resaltar otros mamíferos amenazados en el mundo. Son los casos de la musaraña elefante (Rhynchocyon udzungwensis), clasificada como "vulnerable" en Tanzania, el gato pescador (Prionailurus viverrinus) de Asia que está "en peligro", así como la foca del mar Caspio (Pusa caspica), o la jutiíta (Mesocapromys sanfelipensis) de Cuba, considerada "en peligro crítico" (posiblemente extinta) que no se ha observado en 40 años.

Una de las posibles causas de la desaparición de ciertas especies de mamíferos es la pérdida y degradación de los hábitats que afecta al 40% de estos animales. En América Central y del Sur, África Occidental, Oriental y Central, Madagascar, y en el sur y el sudeste de Asia la deforestación es aún más grave. Por otra parte, la caza y la explotación insostenible afecta a los grandes mamíferos, especialmente en el sudeste asiático, pero también en ciertas regiones de África y Sudamérica.

El 5% de especies amenazadas se recuperan

No obstante, los resultados muestran también que determinadas especies que se encuentran al borde de la extinción pueden recuperarse. El 5% de los mamíferos actualmente amenazados muestran señales de recuperación en estado silvestre, todo ello gracias a acciones concertadas de conservación, según la evaluación de los mamíferos.

El hurón patinegro (Mustela nigripes) pasó de "extinto en estado silvestre" a "en peligro", después de ser reintroducido con éxito por el Fish and Wildlife Service de Estados Unidos en ocho estados del Oeste de EE.UU y en México entre 1991 y 2008. Del mismo modo, el tarpán o caballo salvaje (Equus ferus) pasó de "extinto en estado silvestre" en 1996 a "en peligro crítico de extinción" en 2008 tras las reintroducciones en Mongolia a principios de los años 1990.

Según Jane Smart, Directora del Programa de Especies de la UICN, "cuanto más esperemos, más costará prevenir extinciones futuras", que ha añadido que "ahora sabemos qué especies están amenazadas, cuáles son las amenazas y dónde se plantean; no tenemos más excusas para quedarnos mirando sin hacer nada".

El proyecto de evaluación de los mamíferos se ha realizado con la asistencia de más de 1.800 científicos de más de 130 países. Se ha elaborado gracias a la participación voluntaria de los grupos de especialistas de la Comisión de Supervivencia de Especies de la UICN y la colaboración entre instituciones y universidades, entre las que figuran Conservation International, la Sapienza Università di Roma, la Universidad del Estado de Arizona, la Universidad de Texas A&M, la Universidad de Virginia y la Sociedad Zoológica de Londres.

El IV Congreso Mundial de la Naturaleza, organizado por la Unión Internacional para la Conservación (UICN) reúne a más de 7.000 participantes entre miembros de gobiernos, ONGs, organismos internacionales, sindicales y científicos de todo el mundo para trabajar en la elaboración de un programa de actuaciones que hagan frente al reto de crear un mundo diverso y sostenible.

Google lanza "Google Earth Solidario" en España



Google acaba de lanzar el programa Google Earth Solidario en España, una potente aplicación de Google que ofrecerá a ONG´s e instituciones sin ánimo de lucro los conocimientos y recursos necesarios para utilizar Google Earth y Google Maps con objeto de ilustrar la labor que realizan y darla a conocer al público en general.

REDACCIÓN,
El agua, la tierra y el aire serán los primeros protagonistas de los proyectos españoles de la mano de Intermón Oxfam, El Observatorio de la Sostenibilidad en España (OSE) y la Universidad Politécnica de Madrid. Estas asociaciones e instituciones podrán insertar información escrita, audio y vídeo en Google Earth mediante una interfaz, de forma que sus campañas puedan ser visualizadas en todo el mundo.

En Google Earth Solidario se podrán descubrir desde los cambios significativos de ocupación del suelo en España en las últimas décadas que muestra el OSE, hasta el sistema de predicción del aire de decenas de ciudades españolas que investiga la Universidad Politécnica de Madrid o varios proyectos de desarrollo y comercio justo que Intermón Oxfam tiene en diferentes puntos del planeta.
"Hay que buscar nuevas formulas para concienciar a todas las personas de los problemas que se están tratando de resolver. Situar la información en su contexto geográfico nos ayuda a poner de manifiesto la complejidad y el resultado del trabajo de todas estas organizaciones con las que colaboramos ", señala Rebecca Moore, directora de Google Earth Solidario.

"Es sin duda una perfecta simbiosis entre tecnología y medio ambiente, solidaridad y desarrollo social - asegura Bernardo Hernández, director mundial de Geomarketing de Google. "Cerca de un 70 por ciento de las búsquedas que realizamos tienen algún componente geográfico, por ello es fundamental que estas organizaciones puedan utilizar estas herramientas para difundir todos aquellos proyectos que pretender mejorar nuestras vidas", añade.

El nuevo programa Google Earth Solidario incluye la concesión de licencias gratuitas para las versiones profesionales de Google Earth y Google SketchUp (el software de modelado 3D) además de tutoriales de texto y vídeo indicando cómo utilizar estas herramientas.

El proyecto que propone el Observatorio de la Sostenibilidad en España (OSE) se basa en los cambios de ocupación del suelo desde las primeras fotos aéreas tomadas por un avión americano en el año 56 hasta nuestros días. Se centra en las transformaciones que afectan al agua, a los bosques, y a los profundos efectos sobre la economía y la sociedad, basándose en el primer informe temático que esta organización realizó sobre este tema.


"El OSE utiliza las mejores tecnologías disponibles para sus investigaciones e intenta que los resultados de sus estudios lleguen al máximo número de personas, incluidos los que toman las decisiones. Por ello hemos decidido participar en Google Earth Solidario con la idea de difundir y divulgar algunos ejemplos significativos de los cambios de ocupación del suelo en España que ha habido en las últimas décadas" ha manifestado Fernando Prieto, Coordinador de Programas del Observatorio de la Sostenibilidad.
Los 18 proyectos que presenta Intermón Oxfam en Google Earth Solidario son una pequeña muestra del trabajo en proyectos de desarrollo y comercio justo que la organización desarrolla en diversos países del mundo. Con el Banco de Agua en Etiopía se ha conseguido el acceso al agua potable para más de 60.000 personas. Esta es una de las especialidades de trabajo en terreno de esta organización: el agua, el saneamiento y la higiene. Unos proyectos que contemplan desde la construcción de estructuras hidrológicas para abastecer de agua potable a la población, hasta la recuperación de manantiales, sistemas de recogida de agua de lluvia, construcción de pozos y canalizaciones de agua. Además de una formación a los beneficiarios para su correcto mantenimiento.

"Nunca antes la humanidad había dispuesto de un acceso tan fácil a la información. No sólo los nuevos medios de transporte, sino también Internet, han permitido un cambio radical en las generaciones actuales. Estas nuevas tecnologías de la información nos tienen que permitir conseguir un mundo más solidario. Para Intermón Oxfam la transparencia es un principio básico de nuestro trabajo y un espacio como Google Earth Solidario nos permite ofrecer una información básica sobre nuestros proyectos y ubicarlos geográficamente", ha declarado Xavier Vilà, responsable del Área de Prensa y Comunicación de Intermón Oxfam.


La Universidad Politécnica de Madrid mostrará en Google Earth Solidario el sistema de predicción de la Calidad del Aire para todos los municipios españoles con más de 50.000 habitantes. Roberto San José, Catedrático de Cálculo Numérico y Modelos Numéricos para el Medio Ambiente en la Facultad de Informática de la Universidad Politécnica de Madrid, ha sido el encargado de realizar este sistema de previsión, un modelo de última generación que incluye las emisiones de tráfico, industria y biogénicas que permiten obtener las concentraciones en el aire estimadas para las próximas 72 horas con una resolución de 50 km.

Los resultados se muestran en Google Earth de modo gráfico correspondientes a 4 niveles de contaminación atmosférica relacionados con los contaminantes incluidos en las Directivas y Reales Decretos que limitan su concentración para la protección de la salud de los ciudadanos, según indica Roberto San José, también director del Grupo de Modelos y Software para el Medio Ambiente en esta Facultad.

Hasta la fecha, 400 millones de personas han descargado Google Earth en todo el mundo. En la sección Concienciación Global de Google Earth hay 16 interfaces y miles de archivos KML que han sido creados por particulares y organizaciones en todo el mundo y que se pueden ver en el "Escaparate" dentro de Google Earth Solidario.

En el sitio web earth.google.es/outreach/index.html existe información adicional sobre el programa Google Earth Solidario, además de tutoriales, casos prácticos, un ejemplo de utilización de KML y otros recursos online. Las organizaciones benéficas y ONGs registradas en España pueden solicitar las licencias profesionales de utilización de Google Earth y Google SketchUp en el marco de este programa.

El Cielo

El Cielo

Explosion de Una Supernova

Nerd Test

Bienvenidos aquellos que no se conformen en ver en tres dimensiones

Saludos mis amigos(as) ; Colegas y estudiantes

Aqui estara una herramienta para todos donde podremos compartir nuestras ideas opiniones e informacion de una manera honesta y clara para que todos aquellos que acesen este blog puedan utilizarlo para crecimiento y conocimiento.

Las fuentes de informacion de este blog provienen de diferentes areas dentro de la red excepto algunos que son estudios de mi autoria

Videos para aprender

una nueva conciencia

una nueva conciencia

No estamos solos

Powered By Blogger

el maestro

el maestro
LINUX