Portal De Tecnologia y Ciencias

Portal De Tecnologia y Ciencias

viernes, 18 de junio de 2010

Cianobacterias termófilas y evolución


Unas cianobacterias termófilas nos ayudan a comprender cómo fue la aparición de los intrones de los seres complejos y quizás a producir biocombustibles de una manera más eficiente.

NEOFRONTERAS.COM
Nunca tendremos más información genética potencial sobre el pasado biológico de este planeta que en este mismo y preciso instante. Ahora, segundos después de la frase anterior, ya disponemos de menos, porque alguna especie, de la muchas que pueblan la Tierra, seguro que ya se ha extinguido para siempre, desapareciendo con ella la información genética que custodiaba.

Disponemos de una Gran Biblioteca de Alejandría compuesta de numerosos volúmenes que corresponden a las distintas especies de los distintos reinos que constituyen la Biosfera. Mucha de esa información está repetida, porque muchos procesos metabólicos y parte de la historia evolutiva son comunes a muchas especies. Pero incluso saber cómo se dan esas repeticiones nos puede enseñar mucho sobre cómo fue la historia de la vida y, en definitiva, qué eventos contingentes nos trajeron a nosotros a este planeta.

Cada uno de esos volúmenes, incluso aquellos que corresponden a las especies microbianas más modestas, puede ser esencial para conocer más, para saber más. Por desgracia, estamos arrojando a la hoguera de la extinción cada más especies y lo hacemos a un ritmo que crece en el tiempo. La destrucción de información, y hacerlo conscientemente, probablemente sea el mayor pecado que el ser humano puede cometer, porque nos acerca a la barbarie y nos separa de la sabiduría. Perdemos bibliotecas de Alejandría constantemente.

Un ejemplo de lo importante que puede ser cualquier especie para la comprensión de la realidad podría ser Thermosynechococcus elongatus, una cianobacteria que prospera en unos manantiales termales de Japón, y que es capaz de vivir a 65 grados centígrados. Este humilde microbio nos podría ayudar a resolver un misterio de la evolución de organismos complejos e incluso ayudarnos en la producción de biocombustibles para el siglo XXI.

Alan Lambowitz y Georg Mohr empezaron a investigar este microorganismo después de notar que tiene un porcentaje insualmente alto de unos elementos genéticos denominados intrones del grupo II. Ahora publican sus hallazgos en PLoS.

Los intrones son unos elementos misteriosos en la evolución. Hasta la década de los setenta del pasado siglo se creía que los genes de todos los organismos se presentaban de una manera continua y producían un ARN continuo que se traducía a proteínas. Se encontró, sin embargo, que muchos genes de los eucariotas (los seres complejos cuyas células tienen núcleo diferenciado y que incluye a los humanos) no eran así. Muchos genes eran discontinuos y consistían en regiones de ADN codificante que estaban separadas por áreas conocidas por intrones. Resultó que los genomas estaban cargados de intrones. Recordemos que en humanos, por ejemplo, los intrones constituyen el 40% del genoma.

Se cree que los intrones habrían evolucionado a partir de parásitos genéticos que existieron para benefiarse a sí mismos y que se propagaron sin matar al organismo que les hospedaba. La pregunta que nos podemos plantear es por qué estos intrones existen y cómo terminaron siendo una parte tan grande del genoma humano.

Para poder entender la historia temprana de los intrones, Lambowitz y Mohr han centrado su investigación en las bacterias, porque creen que son el origen evolutivo de los intrones. Se fijaron en T. elongatus en concreto porque es la única bacteria conocida en la que los intrones proliferan de un modo similar a la de los organismos más complejos, como puedan ser los humanos.

No podemos retroceder unos miles de millones de años en el tiempo con una máquina del tiempo para ver cómo los intrones empezaron a proliferar en los primeros eucariotas. Según Mohr lo que podemos hacer es investigar los mecanismos que permiten a los intrones proliferar en esta bacteria y tratar de inferir cómo este mismo mecanismo evolucionó en el pasado en los eucariotas.

Entre los mecanismos que han identificado, el que probablemente sea el más sorprendente trata del papel que juega el calor a la hora de permitir la proliferación de intrones en T. elongatus. Las altas temperaturas, como las que se dan en las fuentes termales donde vive este microorganismo, pueden desenrollar las hebras de ADN del genoma, facilitando así que los intrones se inserten así mismos en él.

Según Lambowitz, esta prueba del "derretimiento de ADN" es particularmente sugerente cuando se trata de imaginar cómo los intrones proliferaron el los primeros eucariotas, porque la Tierra era más cálida hace mil millones de años, cuando empezaron a proliferar los primeros eucariotas. El genoma de los primeros eucariotas puede que empezara con unos pocos intrones, pero a lo largo del tiempo, gracias en parte a las altas temperaturas, los intrones podrían multiplicarse rápidamente.

Además, esta investigación puede que también contribuya inesperadamente a la enorme explosión de investigación en torno a las bacterias termófilas como fuente de biocombustibles.

Así por ejemplo, hay una especie particular de bacteria termófila que es muy eficaz la hora de convertir celulosa en etanol, pero que se resiste a ser manipulada genéticamente.

El Departamento de Energía de los EEUU ha invertido dinero en ello. Necesitan mejorar esta variedad de microorganimos, pero no han sido capaces de hacerlo hasta el momento. El descubrimiento de que los intrones trabajan mejor a altas temperaturas puede que permita una manipulación genética adecuada.

Lambowitz, Mohr y sus colaboradores ya están trabajando para ver si pueden aplicar ingeniería genética a bacterias termófilas y así mejorar la producción de biocombustibles. Sus hallazgos puede que también se apliquen a otros campos de la biotecnología y la biomedicina en los que haya microorganismos o enzimas que funcionen mejor a altas temperaturas.

Sin embargo, todavía están planeando comprender mejor las cuestiones científicas básicas y profundas que les llevaron a este asunto en un primer momento.

Puede que saciar la curiosidad sobre cuestiones fundamentales, en lugar de cuestiones aplicadas, sea lo que guíe a los auténticos científicos. Ojalá lo puedan hacer por tiempo ilimitado.

Midiendo las emisiones de ozono



La Universidad de Chile presentó un fotómetro de referencia patrón (SRP), el cual mide las emisiones de ozono en la atmósfera y es el primero en llegar a Sudamérica.
AGENCIA XINHUA

Este moderno instrumental está presente en sólo 14 países del mundo y representa un avance en materia medioambiental, al medir con mayor precisión las emisiones de ozono, un gas nocivo para los animales y plantas.

La nueva tecnología será instalada en un moderno laboratorio del Centro Nacional del Medio Ambiente (CENMA) para entregar información más precisa sobre las mediciones de emisiones de ozono troposférico y respaldar el desarrollo de políticas medioambientales en el país.

Además, el SRP permitirá que la universidad chilena pueda trabajar con investigadores de otros países e instituciones y armar una red que posibilite nuevos estudios referentes al ozono troposférico.

El proyecto, desarrollado por el CENMA junto con el Estado, es apoyado por las investigaciones de la fundación de la Universidad de Chile y significará que ese centro se posicione como un ente de referencia en el ámbito nacional e internacional.

Twitter presenta "Places"



La compañía anunció la función Places, que brindará la posibilidad de especificar desde dónde se realizan las publicaciones; la plataforma integrará a los servicios de la competencia, Foursquare y Gowalla.

INFORMADOR.COM.
Con la llegada del Mundial, Twitter se sumó a la cobertura del evento con un sitio dedicado para mostrar cada una de las publicaciones realizadas por los usuarios de la plataforma, y relacionadas con los partidos que se disputan en Sudáfrica. A pesar de las constantes interrupciones del servicio, que esperan mejorar a futuro, la compañía incorporar la función Places , que permitirá determinar la ubicación geográfica de cada publicación realizada por los miembros del sitio.

De esta forma, si se desea seguir el minuto a minuto de la Copa del Mundo, con esta nueva función se podrá filtrar de forma más precisa quiénes publican mensajes en directo desde un estadio de Sudáfrica de quienes, por ejemplo, realizan la cobertura con la transmisión de TV, explicó Othman Laraki, el desarrollador responsable de esta nueva característica.

Twitter dijo que integrará los servicios de Foursquare y Gowalla a Places. "Trabajamos de forma estrecha con ambas empresas para asociar a nuestra función los mensajes que generan dichas plataformas", dijo Laraki en el blog oficial de la compañía.

Asimismo, confirmó que la función Places estará disponible en la próxima semana en 65 países pero no brindó más detalles, y se podrá utilizar desde Twitter.com como desde la versión web para celulares.

Respecto al resto de las aplicaciones que permiten administrar las publicaciones de Twitter, como Tweetdeck, Laraki dijo que se encuentran en una etapa de desarrollo de la API que permita incorporar esta función en los programas que acceden a la plataforma de la compañía.

jueves, 17 de junio de 2010

Desbordado ante los pedidos del iPhone 4, AT&T suspende las solicitudes


NUEVA YORK (AFP) - La compañía telefónica estadounidense AT&T, abrumada por la popularidad del último modelo del iPhone, de la que es operadora exclusivo, anunció el miércoles que suspendía la recepción de nuevos pedidos, al tiempo que Apple pidió disculpas por los problemas encontrados.

"Hoy estamos suspendiendo las nuevas solicitudes para honrar los pedidos ya tomados", dijo AT&T en un comunicado.Por su parte, el fabricante Apple, que presentó el iPhone 4 en la última semana, se disculpó ante sus clientes frustrados debido a la saturación del servicio de reservas en línea el martes, tal como sucedió el primer día en que recibieron pedidos.

Nueva teoría sobre primera fuente de energía de la vida



Un compuesto poco conocido llamado pirofosfito (pyrophosphite) podría haber sido una fuente de energía que permitió que se formara la vida en la Tierra, reportan ahora los científicos.
Desde la bacteria más diminuta hasta el complejo cuerpo humano, todos los seres vivos necesitan una molécula que transporta energía, llamada ATP, para sobrevivir. Frecuentemente comparada con una "pila recargable", la ATP almacena energía química en una forma que puede ser utilizada por la materia orgánica.
"Se necesitan enzimas para fabricar ATP y se necesita ATP para fabricar enzimas", explicó el investigador Terence Kee, de la Universidad de Leeds, en Inglaterra. "La pregunta es: ¿de dónde salía la energía antes de que alguna de estas cos cosas existiera? Pensamos que la respuesta podría encontrarse en moléculas simples, como el pirofosfato, que es químicamente muy parecido a la ATP, pero con el potencial de transferir energía sin enzimas".
Desconocida pero importante
En el pasado, las teorías sobre cómo surgió la vida a partir de simple química han planteado que un compuesto similar pero separado, llamado pirofosfato, era el predecesor de la más compleja pero más eficiente molécula ATP.
El fosfato tiene 4 átomos de oxígeno unidos a un átomo de fósforo central, y está presente en todas las células vivas. Cuando dos fosfatos se combinan y pierden una molécula de agua, forman el pirofosfato.
Por otra parte, el pirofosfito es difícil de encontrar, le dijo Robert Shapiro, en la Universidad de Nueva York, a LiveScience. "Incluso en mi búsqueda en Google, obtuve el resultado 'quizás quiso decir: pirofosfato'".
La presencia de "uno o dos problemas espinosos" con su molécula rival (el pirofosfato) habían dejado algunas preguntas sin responder, señaló Kee en una entrevista telefónica.
Los dos problemas principales eran que el pirofosfato no parecía estar disponible en cantidades significas en el registro geológico de minerales y que no reacciona bien sin catalizadores (que entonces no estaban presentes), de acuerdo a Kee.
Por otra parte, el equipo de Kee ha descubierto que el pirofosfito sería "relativamente sencillo de preparar a partir de minerales que se sabe que existen en los meteoritos de hierro". Los caminos para producir estas moléculas son más simples que los que se proponen para el pirofosfato, indicó Kee.
Aunque se producen de forma similar a través de la deshidratación y se parecen en su composición salvo por el hecho de que los átomos de oxígeno son reemplazados por hidrógeno, el pirofosfito es poco común. Sólo existen tres minerales de pirofosfito, en comparación con "muchos minerales de fosfato", explicó Kee.
La escasez del químico en el planeta no es indicio de irrelevancia. Es sumamente inestable en el medio ambiente rico en oxígeno de hoy en día (lo que significa que se descompone rápidamente en otras moléculas) pero es un catalizador superior (disparador) para ciertas reacciones químicas, dijo Kee, citando evidencias aún sin publicar.
Pensamiento lateral
Kee llamó a la teoría alterada "más un proceso de pensamiento lateral" que un "concepto nuevo".
"Es un poco extraño que el pirofosfito y su habilidad de actuar como agente de transferencia para el fósforo se hayan conocido durante cierto tiempo, pero que no se haya propuesto anteriormente como algo de significado prebiótico", aseveró. "Sospecho que se debe a que nadie había tomado en cuenta la necesidad de su existencia o a que podría haber sido accesible de forma prebiótica".
Resulta interesante que las máquinas que fabrican ADN artificial para experimentos utilizan pirofosfito con regularidad en su proceso de montaje, señaló Shapiro.
Los investigadores detallan su teoría sobre el pirofosfito como primera fuente de energía para la vida en el planeta en un ejemplar reciente de la publicación Chemical Communications.

LiveScience.com hace una crónica de los adelantos e innovaciones realizados diariamente en la ciencia y la tecnología. Analizamos los errores que frecuentemente aparecen en torno a descubrimientos científicos y damos explicaciones breves y provocativas con un cierto ingenio y estilo. Vean nuestros videos de ciencia, trivias y cuestionarios, y listas de Top 10. Únanse a nuestra comunidad para debatir cuestiones polémicas como las células madre, el cambio climático y la evolución. También pueden inscribirse gratuitamente a nuestro servicio de boletines informativos, registrarse para recibir fuentes RSS y comprar gadgets estupendos en la tienda LiveScience Store.

miércoles, 16 de junio de 2010

Una compañía japonesa desarrolla el primer mini-altavoz sumergible del mundo



Murata Manufacturing Co., Ltd., una empresa con sede en Kyoto, en Japón, ha hecho lo que parece ser el primer ultra-delgado (0,9 mm de grosor) Altavoz piezoeléctrico impermeable.

Los teléfonos móviles y otros pequeños dispositivos portátiles que no están impermeabilizados pueden dañarse si se exponen al agua, ya que se pueden dañar los componentes internos y afectar a la calidad del sonido entre otras cosas. Ahora la práctica de los dispositivos de impermeabilización, tales como teléfonos móviles, está creciendo. Casi una cuarta parte de los nuevos modelos anunciados para 2010 en Japón están impermeabilizadas, pero hay importantes retos técnicos que hay que superar, sobre todo en la impermeabilización de los altavoces, que pueden estar expuestos a la humedad que entra por los orificios de salida de sonido.

Las soluciones tradicionales tales como cubrir los agujeros de salida de sonido con finas láminas de impermeabilización de papel tratado no sólo aumenta el coste final, sino que también llevan a la degradación de la calidad del sonido. Murata ha respondido a este problema mediante el desarrollo de un nuevo altavoz piezoeléctrico completamente impermeable.

Los altavoces piezoeléctricos hacen uso de la resonancia mecánica de las cerámicas piezoeléctricas. Pueden ser mucho más delgados que los altavoces normales, (0,5 mm). Su uso también puede reducir drásticamente el consumo de energía, especialmente en la banda de voz.

Los nuevos altavoces no utilizan láminas de impermeabilización, y el proceso de fabricación es más barato. No da lugar a la pérdida de calidad de sonido porque los agujeros de sonido no están tapados. No entra humedad ni nada similar.

Los altavoces pueden ser utilizados en dispositivos tales como teléfonos móviles, reproductores de música portátiles, lectores de libros electrónicos, cámaras de vídeo digital y aplicaciones militares. La producción ya se está ejecutando en torno a un millón de unidades al mes, y los altavoces están disponibles por 250 yenes cada uno (aproximadamente 2,70 dólares EE.UU.).

Estos minialtavoces deberían comenzar a aparecer en los dispositivos móviles en un futuro próximo.

La criocirugía se abre paso


Un paciente de 72 años ha sido operado con éxito de un cáncer de pulmón en una clínica de Torremolinos (Málaga) en la primera intervención que se practica en Europa por criocirugía, una técnica que consiste en aislar el tumor y bajar su temperatura hasta los 192 grados bajo cero.

Esta técnica la practican desde 2002 para cánceres de próstata y huesos dos de los doctores que han participado en esta operación, pero es la primera vez que se utiliza con éxito para un cáncer de pulmón en Europa, por lo que se trata de un 'avance de incalculable valor' para la medicina, informa en un comunicado la Clínica Santa Elena.

La intervención se practicó a un paciente italiano portador de otras patologías que hacían desaconsejable la cirugía abierta, se hizo mediante anestesia local y duró aproximadamente una hora. Para la operación se hizo una punción de un tumor maligno de cuatro centímetros de diámetro, a través de la piel, bajo la axila del paciente, con anestesia local y una sedación superficial, lo que permitió que no precisara drenajes y pudiera ser dado de alta y viajar en avión regular hasta Italia a las pocas horas de la cirugía.

La criocirugía es una técnica mínimamente invasiva que trata de destruir completamente los tumores cancerosos de diferentes localizaciones, y está especialmente indicada para cáncer de próstata y riñón.

Mediante unas agujas finas controladas por escáner, se conduce el gas argón hasta el corazón del cáncer, y se hace una punción, de forma que se baja la temperatura dentro del tumor hasta 192 grados bajo cero, lo que posibilita la destrucción de las células cancerosas.

En la intervención han participado el presidente de la Sociedad Internacional de Criocirugía, Franco Lugnani; el jefe de la Unidad de Criocirugía de la Clínica Santa Elena, Pedro Torrecillas, y el jefe de Cirugía Torácica del hospital Virgen de las Nieves de Granada, Antonio Cueto, entre otros.

Presentan la iniciativa "NANOfutures"


Se han dado cita en Gijón para presentar ante empresarios e investigadores de toda Europa la iniciativa Nanofutures. El evento, enmarcado en los actos de la Presidencia Española de la UE, supone el nacimiento de un canal permanente de intercambio de conocimientos y técnicas en nanociencia y nanotecnología, con el objetivo de contribuir a un crecimiento económico de Europa basado en el conocimiento y la innovación.
SINC

La internacionalización es ineludible y, si queremos competir en un mundo global, sólo puede estar basada en la innovación", ha afirmado en la presentación de NANOfutures Juan Tomás Hernani, Secretario General de Innovación del Ministerio de Ciencia e Innovación. Y para favorecer un modelo productivo que se encamine en esa dirección, ha destacado, "es necesario que el sector público impulse medidas que favorezcan el avance de la I+D+i y situarla entre los asuntos que son prioritarios para Europa", ha destacado Hernani.

"La nanotecnología es una realidad con múltiples aplicaciones incipientes: nuevas estructuras para la construcción, plásticos que conducen electricidad, materiales multifuncionales… se trata de numerosos avances que nos brindan grandes oportunidades en todos los sectores productivos", afirmó el Secretario General de Innovación tras la presentación del evento, organizado por la Fundación Prodintec.

Por su parte, Herbert von Bose, Director de Tecnologías Industriales de la Dirección General de Investigación de la Comisión Europea, subrayó que, para que Europa se convierta en un agente relevante a escala mundial, "debemos generar toda la innovación que sea posible, y reunirla".

En cuanto a la coyuntura económica, Hernani aportó una imagen: "Quien haya estado el museo Dalí, en Figueras, habrá visto que hay un coche y que sólo llueve dentro de él. De la misma manera, hay salidas a la crisis: el conjunto de la economía mundial ha crecido en un 4%, y cada día surgen oportunidades relacionadas con la tecnología y la innovación".

También en ese sentido incidió Herbert von Bose: "Los políticos tienen la I+D+i en sus agendas, y en los próximos años el objetivo para Europa es llevar la nanotecnología de los centros de investigación al mercado. No debemos olvidar que en un tiempo de crisis es cuando debemos superar la fragmentación y ver de qué maneras podemos cooperar", afirmó el representante de la Comisión Europea.

Foro europeo
Entre hoy y mañana, NANOfutures reúne a investigadores y empresarios de toda Europa para potenciar la transferencia de tecnología de la investigación al mercado, efectuar análisis sobre los retos de la innovación y futuros mercados potenciales y abordar claves útiles para emprendedores e investigadores interesados en formar empresas o invertir en nanotecnología.

Entre los ponentes se encuentran investigadores como el Premio Príncipe de Asturias 1998 de Investigación Científica y Técnica Emilio Méndez, Director del Center for Functional Nanomaterials del Laboratorio Nacional de Brookhaven, EEUU; así como representantes de empresas como FIAT, los grupos BASF y Bayer del sector químico, BP solar, Acciona infraestructuras y el grupo Zeltia del sector biomédico, entre otros.

Tanto representantes políticos como empresarios han coincidió en destacar que la celebración en Asturias del lanzamiento europeo de NANOfutures supone una oportunidad para las empresas e investigadores españoles, y en particular, para la región. El Secretario General de Innovación destacó el papel de las Comunidades Autónomas como impulsores de la I+D+i y transmisores de las grandes líneas nacionales y transnacionales: "debemos tener en cuenta que la innovación sucede en el territorio, y las entidades regionales son las que conocen a las PYMES y los desarrollos que están produciéndose en cada Comunidad", señaló el Secretario General tras la presentación de NANOfutures.

En ese momento, Hernani explicó brevemente cómo se desde el Gobierno central se están tomando diversas medidas para implantar la Estrategia Estatal de Innovación (E2I), que impulsan el conjunto de los Ministerios y que se articula en cinco ejes: financiero, mercados, internacionalización, integración territorial y personas. También indicó que se añadirá a la Estrategia un millón de euros del Instituto de Crédito Oficial (ICO), y que contará con la colaboración del Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX) para afianzar la estrategia exterior en I+D+i.

El esfuerzo asturiano
Por parte del Gobierno autonómico, el Viceconsejero de Ciencia y Tecnología Herminio Sastre en representación del Presidente del Principado Vicente Álvarez Areces que no pudo acudir al evento, destacó el avance que ha experimentado la inversión en I+D+i en el Principado, un área en el que ya trabajan más de 3.000 personas en Asturias. "Por cada euro que se invierte en I+D+i en la región, se generan tres como resultado de estas actividades. Un dato más que apunta a la relevancia económica de la I+D+i y a la importancia de potenciar espacios de encuentro y transferencia de tecnología", afirmó.

Herminio Sastre también puso el acento en los distintos centros tecnológicos que se han puesto en marcha y continúan creándose en Asturias y que están haciendo llegar sus desarrollos tecnológicos en diversas áreas a la industria de la región. Entre ellos, destacó el Centro Tecnológico de la Información y la Comunicación (Fundación CTIC), el Centro Tecnológico de la Madera (Cetemas), o la Fundación Prodintec, entre otros.

En cuanto al próximo marco de la investigación en Asturias, "estamos preparando el nuevo Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación 2010-2014, en el que esperamos involucrar a distintos agentes sociales, además de establecer una colaboración lo más estrecha posible con el Plan Nacional de I+D+i", afirmó el Viceconsejero.

martes, 15 de junio de 2010

Después de 25 años confesó por qué echó a Steve Jobs


Se cumple un cuarto de siglo desde que se desatara uno de las novelas más grandes de la historia de la industria tecnológica. El protagonista: Steve Jobs. El antagonista: John Sculley. Recién ahora se sabe que pasó realmente

Jobs estuvo apartado de la compañía que él mismo fundó durante doce años, una temporada en la que Apple no consiguió levantar cabeza. Hoy es la firma tecnológica más grande del mundo. Sculley ahora confiesa los motivos que lo llevaron a despedirlo a quien era su virtual alter ego.

John Sculley era un de los grandes de Pepsi a quien la junta directiva de Apple había llevado a Cupertino como director ejecutivo para supervisar tanto a Jobs como el crecimiento de la compañía -algo similar al papel que tiene Eric Schmidt con los fundadores de Google, Larry Page y Sergey Brin-.

Corría el año 1983. Considerado un genio de la comercialización -había inventado la campaña "Pepsi Challenge"-, Sculley llegó a la empresa con el objetivo de luchar contra las bajas ventas de los ordenadores Macintosh y la necesidad de poner orden al caos creativo que Jobs había desatado.

Sculley descubrió pronto que no podía controlar a Jobs y que tendría que dejarlo ir, algo que se cumplió en 1985. "No hablo con Steve en 20 años y pico", señaló a The Daily Beast. "A pesar de que aún hoy no habla conmigo, y creo que nunca lo hará, le tengo una gran admiración".

El enfrentamiento entre Sculley y Jobs surgió cuando el ex-directivo de Pepsi lo reemplazó en su papel de supervisor de la división de ordenadores Macintosh, cuyas ventas se habían estancado el año anterior. Así que Sculley y el consejo lo dejaron sólo con un cargo de presidente ceremonial.

Aunque Sculley acepta ahora su responsabilidad en el caso, también cree que la junta directiva de Apple debería haber entendido que era necesario que Jobs siguiera en el cargo.

"Mi sensación es que probablemente nunca se hubiese roto la relación entre Steve y yo si hubiéramos tenido diferentes papeles", confesó Sculley. "Tal vez debería haber sido él director general y yo debería haber sido el presidente. La visión de futuro es una de las funciones que se esperan de una junta directiva".

Los miembros de aquella junta hace mucho tiempo que dejaron Apple, que ahora cuenta con Al Gore entre sus miembros. Mientras tanto, Jobs disfruta, según el medio inglés, de una oleada de artículos alabando el hito de haber superado a Microsoft como empresa tecnológica mientras crece la expectación ante el inminente lanzamiento de iPhone 4.

"Apple está en una posición ventajosa. Los mismos principios en los que Steve es ahora tan riguroso son aquellos en los que él mismo caía en aquel entonces. Ahora es mucho más sabio y un mejor ejecutivo", agregó.

Restaurado como CEO de Apple en 1997, Jobs es ahora el CEO más respetado del planeta -subió al escenario durante la Apple Worldwide Developers Conference el pasado lunes para presentar el nuevo modelo de iPhone ante un público entregado- mientras que los productos que Jobs ha defendido -iPhone, iPod, y iPad- revolucionaron la industria tecnológica.

"Predigo -añade Sculley- que Apple no sólo pasará a Microsoft en capitalización de mercado, sino que va a ir mucho más allá", aseguró.

Toshiba prepara su tablet con doble pantalla


Si eras fan del nunca existente Courier de Microsoft o se te cayó la baba cuando viste la presentación del enorme tablet de Kno, entonces seguro que te gustará oír que Toshiba (que últimamente no para de presentar novedades) está preparando su propio tablet de pantalla doble para lanzarlo muy pronto.
Aunque nos parezca increible, ya en 2006 Toshiba mostró un tablet pc de estás características, por lo que parece que han decidido retomar la idea ahora que es el momento idóneo y de mayor auge para la presentación de los omnipresentes tablets.
Personalmente, a falta de verlo en su versión final (y real) para mí este es mi tablet ganador. Como ya dije cuando presentaron el Kno, me parecía el dispositivo perfecto sino fuese porque era gigante y ya que este podría traer dos pantallas de 7 pulgadas, tendría un tamaño idóneo para ser manejable, pero teniendo el doble de pantalla que el resto de aparatos con el mismo tamaño.
No se sabe nada sobre sus características de hardware ni software, pero la prueba de fuego la tendrá que pasar con la duración de su batería, ya que para poder aguantar funcionando con esas dos pantallas más le vale durar. Quién sabe, quizas nos sorprendan a todos poniendo una pantalla LCD y otra E-Ink.
En cuanto a diseño y forma, podemos esperar que sea similar al de la imagen (que se mostró en 2006). Por otro lado, no sabemos si acabarán adoptando el nombre de GuideBook para el dispositivo final o si incluso esta denominación se generalizará a todos los futuros gadgets dual-screen.
En cualquier caso, lo veremos en breve porque parece ser que será lanzado nada menos que en este mismo mes de Junio. Sin duda, tiene muy buena pinta. Esperemos que no nos decepcione.

lunes, 14 de junio de 2010

Los vegetales se verán afectados por el calentamiento global



Los árboles y otras plantas ayudan a mantener fresco el planeta, pero los niveles crecientes de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera están apagando este "aparato de aire acondicionado" global.

Según un nuevo estudio llevado a cabo por investigadores del Instituto Carnegie para la Ciencia, en algunas regiones más de una cuarta parte del calentamiento provocado por el aumento de CO2 se debe específicamente al impacto directo de éste sobre la vegetación. Este mecanismo de calentamiento es adicional al ya bien conocido efecto invernadero del gas. Para los científicos que tratan de predecir la incidencia del cambio climático global en el próximo siglo, los resultados de este nuevo estudio subrayan la importancia de incluir a los vegetales en los modelos sobre el clima usados para hacer esos pronósticos.

Tal como señala Ken Caldeira del Departamento de Ecología Global del mencionado instituto, las plantas tienen una influencia muy compleja y diversa sobre el sistema climático. Los vegetales extraen el dióxido de carbono de la atmósfera, pero también ejercen otras influencias, a través de las cuales hacen cosas como por ejemplo cambiar la cantidad de evaporación de la superficie terrestre. Es imposible hacer buenas predicciones climáticas sin tener en cuenta todos estos factores.

Las plantas emiten agua a través de diminutos poros en sus hojas (los estomas), mediante un proceso llamado evapotranspiración que refresca al vegetal, de modo comparable a como la sudoración refrigera nuestros cuerpos. En un día caluroso, un árbol puede liberar decenas de litros de agua hacia el aire, actuando para su entorno como un aparato de aire acondicionado natural. A través de los mismos poros, las plantas también absorben el dióxido de carbono para realizar la fotosíntesis. Pero cuando los niveles de dióxido de carbono son altos, los estomas se encogen. Esto causa que se libere menos agua, disminuyendo la capacidad de refrescamiento de los árboles.

Avances en las "marcas digitales"



Ahora una marca digital encontrada en la escena de un delito puede aportar a los investigadores datos sobre la medicación, la dieta o el estilo de vida de un sospechoso. La nueva técnica, desarrollada por científicos de la Universidad de Sheffield Hallam (Reino Unido), facilitará en gran medida la tarea de atrapar a delincuentes.

CORDIS
La tecnología que subyace a esta innovación es la MALDI-MSI («Espectrometría de masas por ionización/desorción por láser asistida por matriz»). Ésta se utiliza normalmente para clasificar las moléculas de un tejido, pero los investigadores del Centro de Investigación Biomédica de la universidad mencionada la utilizaron por vez primera para obtener y analizar imágenes de marcas dactilares.

Descubrieron que las imágenes obtenidas mediante esta tecnología no sólo resultaban más útiles que las producidas por otros métodos forenses, por ejemplo otras técnicas de espectrometría de masas como la «ionización de desorción con electrospray» (DESI-MS), sino que además aportaban mucha más información sobre los sospechosos. Por ejemplo posee la capacidad de detectar todo tipo de sustancias que éstos hubieran tocado y calcular el tiempo transcurrido desde que se dejó la marca.

«Según los resultados conseguidos hasta ahora y la investigación que está en marcha podemos afirmar que esta tecnología puede ayudar a obtener muchas más información de una marca digital que con otros métodos actuales», indicó la Dra. Simona Francese del BMRC, uno de los cuatro autores del artículo publicado en la revista Rapid Communications in Mass Spectrometry. Ésta explicó que la técnica podría ayudar a relacionar a un sospechoso con otras actividades delictivas y aportar datos sobre su estilo de vida al detectar drogas y medicamentos consumidos e incluso detalles sobre sus hábitos alimenticios.

«Esta es una información de gran valor en la investigación de delitos, sobre todo si la huella digital del sujeto no se encuentra en la base de datos de la policía», añadió la Dra. Francese. Normalmente, las marcas dactilares descubiertas en el lugar del delito (obtenidas aplicando unos polvos) se comparan con las de la base de datos de la policía para identificar a un sospechoso. La nueva técnica proporciona indicios que ayudan a construir una descripción del sujeto y aportan información básica importante en una investigación cuando no existen registros policiales anteriores.

Una marca digital está compuesta por elementos de la epidermis y secreciones glandulares que se transfieren de una superficie a otra por contacto. Son distintas a las huellas dactilares, que se obtienen mediante el uso de tinta o un escáner. Las sustancias que segrega la palma de la mano difieren de las de otras partes de nuestro cuerpo. No obstante, debido a su contacto frecuente con la cara u otras partes del cuerpo dichas sustancias se mezclan con las procedentes de estas zonas, como lípidos, ácidos grasos, aminoácidos, vitaminas y agua.

Las marcas latentes son aquellas marcas dactilares compuestas de materia transparente y cuya percepción no es sencilla (por ejemplo secreciones glandulares), mientras que las marcas dactilares compuestas de materiales opacos (como por ejemplo sangre, suciedad y pintura) se denominan marcas patentes. Las latentes son las más difíciles de identificar y fueron el objetivo del estudio realizado en el BMRC.

La investigación realizada por el equipo ha probado también que con la tecnología MALDI-MSI es posible reutilizar las marcas dactilares incluso tras un primer análisis. La Dra. Rosalind Wolstenholme, coautora del estudio, indicó que: «La técnica MALDI-MSI no sólo aporta mucha más información a partir de una marca dactilar, sino que además no la altera y permite su análisis posterior mediante métodos forenses clásicos».

«Esperamos desarrollar aún más esta técnica e integrarla con otra técnica espectroscópica portátil, la espectroscopía Raman, para que sirva de complemento a la tecnología forense actual.»

Hipovitaminosis D.



Se ha descubierto que factores genéticos, la exposición al sol y la dieta influyen en el riesgo de sufrir hipovitaminosis D. Un estudio de asociación pangenómico, financiado en parte por la UE, ha descubierto tres loci relacionados con la concentración de vitamina D en el organismo. Los resultados se han publicado en la edición digital de la revista The Lancet.
CORDIS

El apoyo a esta investigación procedió de los proyectos financiados con fondos comunitarios ENGAGE («Red europea de epidemiología genómica y genética»), GEFOS («Factores genéticos de la osteoporosis»), TREAT-OA («Investigación traslacional en Europa: tecnologías aplicadas contra la artrosis») y GENOMEUTWIN («Análisis pangenómicos de cohortes poblacionales y de gemelos de Europa para identificar genes en enfermedades comunes»). Los tres primeros recibieron financiación por valor de 12 millones, 2,9 millones y 11,9 millones de euros respectivamente a través del tema «Salud» del Séptimo Programa Marco (7PM), mientras que GENOMEUTWIN recibió 13,7 millones de euros de financiación del programa Calidad de Vida perteneciente al Quinto Programa Marco 5PM.

Gracias al análisis de la concentración de vitamina D en el suero sanguíneo de 34.000 personas de ascendencia europea, los investigadores identificaron varios loci genéticos involucrados en la síntesis de colesterol y el metabolismo y transporte de vitamina D. Los sujetos sometidos a estudio que poseían variantes genéticas (alelos) dañinas en todos los loci referidos solían presentar también concentraciones de vitamina D por debajo de los 75 nanomoles por litro (nmol/l). A efectos de este estudio se consideró que las concentraciones normales eran las superiores a este valor.

«Nuestros descubrimientos indican que ciertas variantes genéticas comunes influyen en la regulación de las concentraciones de vitamina D en el suero sanguíneo», se lee en el artículo publicado. «La presencia de alelos peligrosos en los tres loci confirmados multiplica por más de dos el riesgo de padecer hipovitaminosis D. Estos descubrimientos aumentan el conocimiento que poseemos sobre la regulación de la vitamina D y pueden ayudar a identificar a un subgrupo de población blanca que presenta mayor riesgo de sufrir hipovitaminosis D y probablemente precise suplementos vitamínicos.»

Los científicos inciden en que su estudio se centró de forma exclusiva en un subgrupo de la población. «Estudiamos sólo a individuos blancos de ascendencia europea. Se desconoce si las variantes genéticas identificadas afectan a la concentración de vitamina D en otros grupos raciales o étnicos, por lo que se recomienda la realización de más estudios.»

«Los resultados obtenidos sólo explican en parte la gran variabilidad de la vitamina D. Se desconoce si estas variaciones genéticas influyen en los efectos de la hipovitaminosis D en la salud», comentó el Dr. Roger Bouillon de la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica). «Por esta razón, la lucha contra la hipovitaminosis D probablemente no se vea afectada por estos nuevos resultados. Es necesario realizar nuevos estudios para esclarecer los mecanismos que rigen la pandemia de hipovitaminosis D y, sobre todo, es preciso hallar una estrategia que corrija esta grave deficiencia tan extendida en todo el mundo.»

La hipovitaminosis D es un trastorno muy común que se calcula afecta a más de mil millones de personas en todo el mundo. Debido a que la vitamina D es básica para mantener sano el tejido muscular y óseo, su deficiencia puede provocar una mineralización ósea deficiente y degenerar en raquitismo y osteoporosis. La falta de vitamina D también influye en una serie de patologías como el cáncer y enfermedades cardiovasculares e inmunitarias.

¿Cómo se mueven los electrones en el interior de las moléculas?



Físicos europeos han logrado observar el movimiento de electrones en el interior de moléculas, un hito de enorme relevancia para el mundo de la ciencia. Conocer cómo se mueven los electrones en el interior de las moléculas facilitará en gran medida las observaciones físicas y permitirá una comprensión más profunda de las reacciones químicas. En la revista Nature se ha publicado un artículo acerca de este trabajo, el cual contó con un presupuesto total de 14,4 millones de euros proporcionado por tres proyectos comunitarios.

CORDIS
Los proyectos XTRA («Impulsos ultracortos en el ultravioleta extremo para aplicaciones no lineales y con resolución temporal») y MAXLAS («Ciencia y tecnología de rayos X de nueva generación: combinación de física de aceleradores y láseres») cuentan con una financiación de 3 y 1,4 millones de euros respectivamente procedentes del programa de movilidad Marie Curie del Sexto Programa Marco (6PM). Por su parte, el proyecto LASERLAB-EUROPE («Iniciativa integrada de infraestructuras europeas de investigación con láser II») está dotado de 10 millones de euros a través de la partida presupuestaria «Infraestructuras de investigación» del Séptimo Programa Marco (7PM).

El equipo de físicos mencionado, dirigido por el profesor Marc Vrakking, director del «Instituto Max Born de Óptica No Lineal y Espectroscopia de Impulsos Cortos» (Alemania), se valió de impulsos de láser de attosegundos para conseguir esta importante hazaña de la técnica. Hasta ahora no se había conseguido observar el movimiento de los electrones por su fabulosa velocidad.

Un attosegundo es la trillonésima parte de un segundo. En ese tiempo, la luz recorre una distancia menor a una millonésima de milímetro, es decir, aproximadamente la distancia que media entre los dos extremos de una molécula de pequeñas dimensiones. Al generar impulsos de láser de attosegundos, los científicos lograron captar instantáneas de los movimientos de los electrones en el interior de moléculas.

Concretamente, los físicos examinaron moléculas de hidrógeno (H2), que se componen tan sólo de dos protones y dos electrones y que en ciencia se consideran las moléculas más sencillas. Los autores emplearon su láser de attosegundos para determinar cómo se produce la ionización en el interior de una molécula de hidrógeno. La ionización consiste en la eliminación de un electrón de la molécula, lo cual altera el estado energético del electrón restante.

«En nuestro experimento conseguimos demostrar por primera vez que, con la ayuda de un láser de attosegundos, se puede observar el movimiento de electrones en el interior de moléculas», explicó el profesor Vrakking. «Primero irradiamos una molécula de hidrógeno con un impulso de láser de attosegundos. De este modo se eliminó uno de los electrones de la molécula y ésta quedó ionizada. Además, dividimos la molécula en dos partes aplicando un haz de láser infrarrojo, como si de unas tijeras diminutas se tratara», añadió. «De esta forma pudimos examinar de qué forma se distribuyó la carga entre las dos mitades. Al faltar un electrón, una mitad será neutra y la otra tendrá carga positiva. Sabíamos que el electrón restante se hallaría en la parte neutra.»

Hace cerca de treinta años que se utilizan láseres de femtosegundos para examinar moléculas y átomos. Un femtosegundo es la milbillonésima parte de un segundo, por lo que dura mil veces más que un attosegundo. Con el láser de femtosegundos es fácil seguir el movimiento de las moléculas y los átomos.

Ahora estos científicos han llevado esta tecnología un paso más allá al crear láseres de attosegundos, que serán de gran utilidad no sólo para estudios de física como éste, sino también de diversas ramas de las ciencias naturales.

En alusión a los cálculos y al grado de complejidad logrados por este trabajo, uno de los autores, el Dr. Matthias Kling del Instituto Max Planck de Óptica Cuántica (Alemania), indicó: «Observamos que los estados de doble excitación, es decir, cuando los dos electrones de la molécula de hidrógeno se encuentran excitados, también pueden contribuir a la dinámica observada».

El profesor Vrakking concluyó diciendo: «Pese a nuestras expectativas, no hemos solucionado el problema. Más bien al contrario, tan sólo hemos abierto una puerta. Pero lo cierto es que este logro aumenta la importancia y el interés de todo este proyecto.»

El Cielo

El Cielo

Explosion de Una Supernova

Nerd Test

Bienvenidos aquellos que no se conformen en ver en tres dimensiones

Saludos mis amigos(as) ; Colegas y estudiantes

Aqui estara una herramienta para todos donde podremos compartir nuestras ideas opiniones e informacion de una manera honesta y clara para que todos aquellos que acesen este blog puedan utilizarlo para crecimiento y conocimiento.

Las fuentes de informacion de este blog provienen de diferentes areas dentro de la red excepto algunos que son estudios de mi autoria

Videos para aprender

una nueva conciencia

una nueva conciencia

No estamos solos

Powered By Blogger

el maestro

el maestro
LINUX