Portal De Tecnologia y Ciencias

Portal De Tecnologia y Ciencias

lunes, 24 de enero de 2011

Analizando la pila eléctrica más pequeña del mundo


Este importante desarrollo es fruto del trabajo de un equipo de especialistas dirigido por Jianyu Huang, de los Laboratorios Nacionales de Sandia, en Estados Unidos. El microscopio electrónico en cuyo interior se ha construido tan singular pila, está ubicado en el Centro para las Nanotecnologías Integradas (CINT) dependiente de los citados Esta nueva investigación está permitiendo estudiar en tiempo real y con una resolución de escala atómica los procesos de carga y descarga de la pila. Gracias a ello, se está incrementando el conocimiento científico sobre los mecanismos fundamentales por los cuales funcionan las bateras.

Debido a que los materiales basados en nano cables ofrecen la posibilidad de lograr mejoras significativas en su potencia y densidad de energía con respecto a los electrodos de tamaños más convencionales, llevar a cabo investigaciones más rigurosas sobre las propiedades subyacentes en su capacidad operativa deberla mejorar las nuevas generaciones de vehículos eléctricos, ordenadores portátiles y teléfonos móviles.

La diminuta pila creada por Huang y sus colaboradores consta de un nodo formado por un único nano cable de oxido de estaño de 100 nanómetros de dímetro y 10 micrómetros de largo, un cátodo de oxido de litio-cobalto de tres milímetros de largo, y un electrolito líquido iónico. El dispositivo ofrece la posibilidad de que los científicos puedan observar directamente los cambios que experimenta la pila durante los ciclos de carga y descarga.

Un hallazgo inesperado de los investigadores es que el nano cable de oxido de estaño con forma de barra casi duplica su longitud durante el proceso de carga

Consiguen crear un superfotón


Este método puede potencialmente ser adecuado para el diseño de nuevas fuentes de luz, parecidas a los láseres, que funcionen en la banda de los rayos X. Otra aplicación podría estar en la creación de chips más potentes.

Hasta hace unos meses, parecía imposible enfriar la luz y concentrarla al mismo tiempo.

Sin embargo, un equipo de físicos de la Universidad de Bonn, Jan Klars, Julian Schmitt, Frank Vewinger y Martin Weitz, hallaron un modo de hacerlo. Han logrado concentrar de tal modo fotones enfriados que se condensan en un "superfotón".

Este condensado de Bose-Einstein fotónico es una fuente de luz completamente nueva que tiene características similares a las de los láseres, pero con una ventaja decisiva: Por ahora, no es posible producir láseres prácticos que generen luz de onda muy corta, como por ejemplo la de la banda de los rayos X; en cambio, con un condensado fotónico de Bose-Einstein esto sí sería posible.

Datos de la Ilustración del superfotón. (Foto: (c) Jan Klaers, University of Bonn)
Enfriando a muy baja temperatura átomos de rubidio y concentrando un número suficiente de ellos en un espacio compacto, se vuelven indistinguibles. Pasan a comportarse como una sola y gran "superpartícula".

Los físicos llaman a esto un condensado de Bose-Einstein.

Para las partículas de luz, o fotones, esto también debería funcionar. Pero había un problema fundamental. Cuando los fotones son "enfriados", desaparecen.

El mejor buscador de cometas: SOHO


El Observatorio Solar y Heliosférico (SOHO) se ha convertido en el buscador de cometas más importante de todos los tiempos tras identificar su cometa número 2000. La aeronave de la ESA (Agencia Espacial Europea) y la NASA (Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio de los Estados Unidos) alcanzó este hito el 26 de diciembre, quince años tras su lanzamiento, gracias a la colaboración de aficionados a la ciencia de todo el mundo. Esta cantidad es aún más impresionante si se tiene en cuenta que SOHO se diseñó para observar el Sol y no para encontrar cometas.
Desde su lanzamiento el 2 de diciembre de 1995 para observar el Sol, SOHO ha más que duplicado la cantidad de cometas cuya órbita se ha determinado en los últimos 300 años», indicó Joe Gurman, científico del proyecto SOHO del Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA en Greenbelt, Maryland (Estados Unidos).

El equipo encargado del proyecto reconoció que aunque SOHO sea el que se lleve los honores, en realidad el trabajo lo realizan docenas de aficionados a la astronomía que escudriñan de forma voluntaria las luces borrosas que pueblan las imágenes generadas por las cámaras LASCO («Coronógrafo espectrométrico de gran ángulo») de SOHO. Según los científicos, más de 70 personas de 18 países han ayudado durante 15 años a detectar los cometas a través del estudio de las imágenes de SOHO publicadas en Internet.

Karl Battams, encargado desde 2003 del funcionamiento de la página web de búsquedas de SOHO del Laboratorio de Investigación Naval en Washington (Estados Unidos), recibe informes de gente que considera que alguno de los puntos de las imágenes de las cámaras LASCO de SOHO tienen el tamaño y el brillo necesarios para ser cometas dirigidos al Sol. A continuación confirma cada hallazgo, dota a cada cometa de un número oficioso y envía la información al Minor Planet Center de Cambridge en Massachusetts (Estados Unidos), engargado de clasificar objetos astronómicos de pequeño tamaño y sus órbitas correspondientes.

SOHO empleó 10 años en detectar los primeros 1.000 cometas, pero sólo 5 en los 1.000 siguientes. El equipo del proyecto explica que este incremento en la velocidad de los descubrimientos se ha debido en parte a una mayor participación de buscadores de cometas y a la optimización de las imágenes empleadas para su búsqueda, pero también a un aumento sistemático y aún no aclarado de la cantidad de cometas que orbitan el Sol. De hecho, en diciembre se detectaron 37 cometas nuevos, una cantidad sin precedentes y suficiente como para calificar la situación de «tormenta de cometas», según los científicos.

En el diseño inicial de LASCO no se había contemplado la detección de cometas. Se le dotó de una cámara que oculta la zona más brillante del Sol para observar mejor las emisiones del astro en su débil atmósfera externa o corona. La capacidad para detectar estos objetos es una consecuencia indirecta, pues al bloquear el Sol es mucho más sencillo observar objetos menos luminosos como los cometas.

«El descubrimiento de estos cometas conlleva consecuencias muy notables para la ciencia», indicó. «En primer lugar, ahora sabemos que existen muchos más cometas en el Sistema Solar interno de los que se pensaba, lo que puede decirnos mucho sobre su origen, generación y desintegración», explicó el Dr. Battams, quien añadió que «se puede afirmar que muchos de estos cometas comparten un origen común».

De hecho, según el astrónomo, se considera que el 85% de los cometas descubiertos por LASCO proceden de un grupo denominado la familia Kreutz, el vestigio de un cometa de gran tamaño que se habría fragmentado hace varios cientos de años.

Fabrican un ADN artificial que mantiene vivas a las células


Un equipo de científicos de la Universidad de Princeton, en Estados Unidos, ha conseguido crear un ADN sintético que, insertado en células de la bacteria Escherichia coli que carecían de ciertos genes necesarios para la supervivencia en entornos desfavorables, logro que dichas células sobrevivieran. Aunque aún no se ha conseguido determinar el mecanismo que posibilitó esta supervivencia celular, los investigadores señalan que éste ha sido un gran paso para la biología sintética, que nos acerca a la creación de vida artificial.
l pasado mes de mayo, se hizo público un avance alcanzado por científicos del Instituto J. Craig Venter, de Estados Unidos, en el terreno de la biología sintética, una disciplina que consiste en la síntesis de biomoléculas o ingeniería de sistemas biológicos con funciones nuevas que no se encuentran en la naturaleza.

Lo que los investigadores norteamericanos consiguieron entonces fue que un genoma sintético, creado por ellos mismos mediante síntesis química, controlase las funciones de una célula bacteriana.

Secuencias rescatadoras

En concreto, los científicos sustituyeron el genoma de la bacteria Mycoplasma capricolum por otro sintético con la secuencia del de la especie Mycoplasma mycoides. Como consecuencia, la primera bacteria comenzó a auto-replicarse como la segunda.

Ahora, otro equipo de investigadores, en este caso de la Universidad de Princeton, en Estados Unidos, dirigidos por el profesor de química de dicha universidad Michael Hecht, ha dado un paso más en este terreno.

Estos investigadores han conseguido demostrar que secuencias de ADN diseñadas en laboratorio y distintas de cualquier otra secuencia encontrada en la naturaleza pueden "rescatar" a algunas células, al producir proteínas que sostienen la vida de la misma manera que las produce la naturaleza, publica la Universidad de Princeton en un comunicado.

Según explica Hecht, estas secuencias de ADN sustitutas no fueron aleatorias sino que se diseñaron intencionadamente para su inserción en células que habían perdido genes necesarios para la supervivencia celular, en entornos poco favorables.

Cuatro cepas supervivientes


Según se explica en la revista Scientificamerican, Hecht y sus colaboradores utilizaron para su estudio 27 cepas de una famosa bacteria que se encuentra generalmente en los intestinos humanos: la Escherichia coli.

Estas cepas carecían de genes responsables de su supervivencia en ciertas condiciones, incluidas las de alimentación limitada. Los investigadores introdujeron en las células de la Escherichia coli más de un millón de secuencias de ADN sintético, cada una de ellas para la codificación de una proteína.

Según Hecht, era de esperar que: "si le dábamos a las células una oportunidad de escoger uno de nuestros genes, y si ese gen les permitía sobrevivir bajo las condiciones establecidas, entonces esas células formarían una colonia en la que el resto de células vecinas (que no contaban con el ADN sintético) morirían".

Efectivamente, después de varios días de incubación, cuatro cepas experimentales individuales habían formado colonias, mientras que las células de un grupo de control habían perecido.

Los científicos comprobaron posteriormente estos resultados, con el fin de asegurar que las células supervivientes habían sobrevivido gracias al gen incorporado, y que la supervivencia no era resultado de mutaciones de adaptación en los cromosomas originales.

Para ello, purificaron el ADN de las nuevas colonias e insertaron en él nuevas células con la misma ausencia genética original.

Nuevas herramientas para la vida

"Hicimos esto una y otra vez para asegurarnos de que el fenotipo (expresión del genotipo en un determinado ambiente, en este caso, "capacidad de supervivencia") era producto del genotipo que nosotros habíamos colocado en las células", afirma Hecht. Los resultados confirmaron que el gen sintético incorporado fue el causante de la supervivencia de las células.

Los científicos aún no han podido establecer el proceso por el cual las células sobrevivieron. Se cree que el mecanismo que mantuvo viva a las células podría ser completamente diferente a los mecanismos hasta ahora conocidos.

Hecht señala que experimentos destinados a elucidar dicho mecanismo están en camino y que resultarán "verdaderamente importantes". Su descubrimiento podría servir para acercarnos más a la creación de vida artificial, constituida por sistemas vivos generados con elementos no derivados de la naturaleza, sino diseñados y sintetizados en laboratorio.

Otra de las cuestiones clave pendientes sobre el genoma artificial sería la siguiente: ¿Podríamos mantener la vida con herramientas completamente nuevas? La investigación de Hecht y sus colaboradores se centra ahora en tratar de responder a estas cuestiones.

Los científicos han detallado los resultados de la presente investigación en un artículo recientemente aparecido en la revista Plos One.

Vivimos en un mundo de apps


En algún punto de este pasado fin de semana Apple alcanzó los 10.000 millones de aplicaciones descargadas en su AppStore. Se dice rápido pero si pensamos en que la tienda se lanzó el 10 de julio de 2008 no salen casi más de 10 millones de descargas al día de media, unas 115 descargas por segundo. Si sumamos las descargas de otras plataformas como Android, Ovi o Blackberry (aún minoritarias en comparación, pero no por ello menos importantes) podemos asegurar, sin duda alguna, que vivimos en un mundo de apps.
Es una apreciación importante. Hace menos de dos años el mercado pensaba que el futuro de los dispositivos móviles estaba en la web. Incluso Apple partía de este concepto cuando presentó el iPhone en el año 2007. El iPhone era el primer teléfono que permitía disfrutar de la web con cierta comodidad y la visión inicial de Apple era que los desarrolladores crearían aplicaciones usando HTML y Ajax, es decir, las mismas tecnologías que se usan para crear las aplicaciones web que disfrutamos en los PC.
Pasar a un modelo de tienda centralizada y aplicaciones nativas ha permitido romper con prácticas que casi rozaban lo delictivo –SMS Premium para descargar juegos en Java de dudosa calidad, clubes de descargas de tonos y fondos de pantalla, etc…- . Más importante aún, ha cambiado la dinámica del mercado hasta tal punto que es ahora la web la que copia esta aproximación. Un buen ejemplo es la tienda de aplicaciones Web de Chrome, el navegador de Google. Es decir, que no sólo la web no ha entrado en el teléfono de la forma prevista, sino que la propia web se está “appificando” .
También el propio PC o las consolas, que ahora apuestan por un modelo similar para el contenido de descarga. Lo hemos visto con la Mac AppStore pero también será parte de la estrategia de Microsoft con el nuevo Windows. En los ordenadores el concepto no es realmente nuevo, después de todo los repositorios de software son algo bastante común en el mundo Linux, pero su nueva encarnación, más comercial (“tienda” de aplicaciones) puede tener un efecto interesante en la distribución y venta de software, con precios más ajustados y posibilidad para los pequeños desarrolladores de dar a conocer sus productos con las mismas condiciones y reglas de juego que se aplican a los grandes estudios.
¿Cómo de grande es este mercado? No es fácil calcularlo y va a depender mucho del tipo de dispositivos que se tengan en cuenta, sobre todo ahora que podemos descargar aplicaciones hasta en el televisor de casa. Según Markets&Markets el mercado se va a cuadruplicar en los próximos cinco años. De mover 6.800 millones en 2010 va a pasar a 25.000 millones en 2015, pero lo cierto es que estos estudios cuando miras hacia atrás, valen de más bien poco. Hace cinco años el mercado de los smartphones era muy distinto al actual y las aplicaciones para el móvil aún eran algo que sonaba a chino salvo que tuvieras un teléfono Nokia, un Windows Mobile o una Palm Treo. Dentro de cinco años quién sabe lo que llevaremos en el bolsillo… o como accederemos a la información.
Por cierto, los compañeros de I+D de Unidad Editorial han comenzado un blog fantástico: "Total, si es sólo apretar un botón". Merece la pena seguirles la pista.

¿Fin del sueño indio de un 'tablet' de 35 dólares?


El gobierno de la India ha visto truncado su proyecto de fabricar un 'tablet' de 35 dólares (25,8 euros). Uno de los proveedores del proyecto, HCL Infosystems, ha abandonado el proyecto por la falta de garantías del Ejecutivo. El proyecto se ha detenido y el Gobierno estudia consultar a otros proveedores para conseguir su objetivo.
La apuesta de democratizar la tecnología en la India parece haberse quedado en suspense. El Gobierno del país, a través del ministerio de desarrollo, había anunciado la fabricación de Sakshat. Se trata de un 'tablet' que costaría 35 dólares.
Su salida al mercado indio estaba prevista para el 15 de enero, pero no ha podido ser. Una de las empresas que se había adjudicado la fabricación, HCL Infosystems, ha presentado nuevas reclamaciones que incrementarían el coste y el Gobierno no ha accedido.
El precio del 'tablet' había sido configurado con el fin de ser accesible para el mayor número posible de personas. La fabricación se realizaría con materiales de bajo coste y en territorios con mano de obra con salarios reducidos. El Gobierno ahora debe buscar otro fabricante que quiera entrar en el proyecto para poder sacarlo adelante.
La idea del ministerio de desarrollo indio es que el proyecto no se estanque y que en las próximas semanas consigan reflotarlo. El diario Times India recoge declaraciones de un miembro del ministerio que se muestra optimista de cara a que el proyecto se realice y vea la luz este mismo año.
Los analistas del diario indio señalan que el proyecto no es viable sin un mayor apoyo económico por parte del gobierno. "El microprocesador y la pantalla por sí sola cuestan más de 35 dólares en el mercado" ha comentado el analista de Gartner Vishal Bhatnagar. El Gobierno indio tiene un gran reto por delante si quiere presentar su 'tablet'.

Millones de asiáticos beben agua con arsénico



Millones de personas en el Sudeste Asiático se enfrentan a una contaminación del agua que beben por arsénico, el veneno sin compasión que va matando lentamente.
No es la primera vez que una zona del planeta sufre este tipo de envenenamiento masivo, pero si es novedad que un grupo de investigadores haya analizado las aguas subterráneas de un área de 14.000 kilómetros cuadrados, como es el Delta del Río Rojo (Vietnam) y ha ya deducido los niveles de polución de todos los acuíferos gracias a un mapa en tres dimensiones. Este mapa ha sido posible gracias a un modelo matemático ene l que han ido introduciendo datos geológicos.
El trabajo, cuyos resultados se presentan esta semana en la revista 'Proceedings of National Academy of Science' (PNAS), revela que el 65% de los pozos de suministro vietnamitas están contaminados por elementos químicos: hasta un 27% tienen niveles de arsénico dañinos para el ser humano y un 44% de manganeso, según los límites marcados por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Los investigadores, dirigidos por el experto Michael Berg, del Instituto de investigación suizo Eawag, aseguran en que en Vietnam, donde la densidad de población es muy elevada, los usuarios que no acceden a la red pública de suministro, al menos siete millones de personas, practican pozos que ya han alcanzado acuíferos del Pleistoceno que se contaminaron en los últimos 11.000 años debido a una migración vertical de arsénico.


El riesgo, dicen, de una catástrofe sanitaria en todo el sudeste asiático es muy elevado y por ello, desde su artículo científico, reclaman medidas que lo eviten.
Los investigadores analizaron un total de 32 componentes químicos. En el caso del arsénico detectaron que casi un millón de personas consumen agua contaminada con más de 50 microgramos por litro, cuando el límite máximo son 10. Pero son siete millones los que etstán en grave riesto de envenenarse porque la alta concentración se extiende en 20 kilómetros a lo ancho del delta, donde no hay más agua potable disponible que la subterránea.

Mapa del delta. En rojo, los pozos muy contaminado y en azul los que lo están menos.|PNAS
Respecto al manganeso, casi cinco millones beben agua con una dosis que duplica la recomendada, lo que causa retraso psicologógico en los niños y otros efectos neurotóxicos graves.
Miles de pozos contaminados
En total, el 65% de los pozos tenían problemas "debido a que los acuíferos profundos con arsénico han sido alterados por la actividad humana". Michael Berg señalaba a ELMUNDO.es que "es un hallazgo importante para otras regiones del globo en las que se está bombeando agua a gran profundidad".
Berg recuerda que el arsénico se acumula en la piel, el pelo y las uñas y los síntomas son la pigmentación de manos y pies, la presión sanguínea alta o disfunciones neurológicas. «A largo plazo beber agua con este químico aumenta el riesgo de cáncer de piel, pulmón o hídado», enumera el científico.
Para Berg es urgente que se implanten acciones que reduzcan el riesgo de envenamiento. Una opción podrían ser los filtros de arena, que han demostrado ser muy eficaces y de bajo coste.
A largo plazo, y aún siendo consciente, de su dificultad, propone que se dejen de utilizar los pozos, o al menos se desarrollen tecnología que permitan descontaminar el agua.
El caso de Vietnam no es el primero que se conoce. Ya en los años 70 se inició en Bangladesh un programa de perforación de pozos, auspiciado por el Banco Mundial que resultaron contaminados por arsénico. Hoy, entre 35 y 77 millones de bangladeshíes se estima que beben agua envenenada con más de los 10 microgramos por litro.
Los primeros problemas de salud en Bangladesh se detectaron en 1988, y para 1992 el daño ya era una catástrofe. Hoy, una de cada cinco muertes en Banglasdesh se asocia al cons umo de un exceso de arsénico. Es algo que se quiere evitar que suceda en Vietnam.

Identifican restos de mujer de Edad de Hierro


MÉXICO, (EL UNIVERSAL).- La datación de radiocarbono permitió a la policía de Alemania descubrir que los restos de una mujer encontrados en la zona pantanosa de Moora no eran los de una joven de 16 años desaparecida en 1969, sino el cuerpo momificado de una
En 2000 policías de Hannover hallaron un cadáver excepcionalmente bien conservado que fue sometido a pruebas de ADN para ver si pertenecía a la chica desaparecida; pero al no coincidir el material genético se archivó el caso.
Cinco años más tarde, el 5 de Enero de 2005, apareció en la misma zona una mano derecha humana y con las huellas digitales intactas que inmediatamente fue asociada a los restos.
Los forenses advirtieron la presencia de sustancias propias de una momificación y así fue como el caso pasó al campo de la arqueología. Los arqueólogos Hennig Haßmann y Andreas Bauerochse realizaron la datación por radiocarbono en la Universidad de Kiel.



Los investigadores descubrieron que la chica, a quien nombraron Moora, había muerto entre el 764 y el 515 antes de Cristo, según publicó el diario español El Mundo.

La triste historia de Moora
Tras seis años de trabajo científico, hoy lo conocemos casi todo sobre ella. Gracias a un equipo multidisciplinar compuesto por paleontólogos, profesionales de la justicia, antropólogos y arqueólogos, sabemos por ejemplo que era zurda, que su cabello era ligeramente pelirrojo y que vivió en lo que hoy es Baja Sajonia, en la Edad de Hierro prerromana, llevando una existencia llena de penurias y sufrimientos.
Según el experto en huesos Dennis Saring, del Hospital Universitario Hamburg-Eppendorf, de niña sufrió al menos dos fracturas parciales de cráneo que tuvieron tiempo de soldar solas y padeció largos periodos de enfermedad fácilmente asociables a largos inviernos de privaciones.
Las líneas de crecimiento de los huesos revelan que durante toda su infancia y adolescencia sufrió una desnutrición crónica y un ejercicio físico duro que estaría relacionado posiblemente con el traslado de grandes vasijas cargadas con agua sobre su cabeza.


Belleza sajonia mantiene incógnitas
El semanario Der Spiegel publicó la reconstrucción de su rostro, realizada por la Policía Criminal del estado de Sajonia-Anhalt y expertos de las Universidades de Friburgo y Dundee (Reino Unido).
Los paleontólogos han diagnosticado que la muchacha de la ciénaga tenía un tumor benigno en la base del cráneo, lo que terminó ocasionando una curvatura en la columna vertebral y una inflamación crónica en los huesos de las piernas. Pero la cuestión de cómo y por qué Moora murió permanece abierta.
Uno de los principales interrogantes es por qué estaba desnuda, ya que es evidente que no hay restos de ropajes ni joyería. Otra pregunta es por qué su cuerpo no fue cremado, según las costumbres funerarias de la época.
El equipo de antropólogos considera que su trabajo podría consistir en cruzar el páramo pantanoso haciendo equilibrios sobre un estrecho puente o pasarela de troncos flotantes en el fango y llevando algún tipo de carga.
El área que cruzaba debió ser importante para su grupo, no solamente como fuente de alimentos o agua, sino también por su significado religioso. La zona en la que aparecieron los restos ha sido intensamente estudiada, pero no han aparecido más, según el jefe de la Oficina de Monumentos, Stefan Winghart y la investigación ha llegado a un callejón sin salida, pero la mirada de Moora sigue motivando a los investigadores, que saben que el puzle de su muerte están aún por completar, informó El Mundo.

El Cielo

El Cielo

Explosion de Una Supernova

Nerd Test

Bienvenidos aquellos que no se conformen en ver en tres dimensiones

Saludos mis amigos(as) ; Colegas y estudiantes

Aqui estara una herramienta para todos donde podremos compartir nuestras ideas opiniones e informacion de una manera honesta y clara para que todos aquellos que acesen este blog puedan utilizarlo para crecimiento y conocimiento.

Las fuentes de informacion de este blog provienen de diferentes areas dentro de la red excepto algunos que son estudios de mi autoria

Videos para aprender

una nueva conciencia

una nueva conciencia

No estamos solos

Powered By Blogger

el maestro

el maestro
LINUX