Portal De Tecnologia y Ciencias

Portal De Tecnologia y Ciencias

viernes, 19 de septiembre de 2008

Globalizan Internet desde el espacio



El proyecto de O3b Networks, tras el que se hallan compañías como Liberty Global, Google y el banco HSBC, consiste en el lanzamiento de 16 satélites que darán cobertura de alta velocidad y bajo coste a extensas regiones tecnológicamente subdesarrolladas del planeta, posibilitando el acceso a Internet a miles de millones de personas actualmente sin conexión a la red..

TENDENCIAS CIENTÍFICAS

Para finales de 2010 está prevista la puesta en órbita de la primera tanda de satélites que llevarán Internet a una gran extensión del planeta donde aquél es actualmente innaccesible. Se trata del proyecto de O3b (other 3 billion en inglés, en referencia a los miles de millones de personas actualmente fuera de la red), tras el cual se encuentran socios como el operador de cable Liberty Global, el banco HSBC y Google.

La constelación de satélites MEO (Medium Earth Orbit) circundará literalmente el mundo suspendida en una órbita media, mucha más cercana a la superficie terrestre que aquella en la se hallan los satélites geo-estacionarios, facilitando con ello una mejor, más barata y más rápida transmisión, ya que por ejemplo la latencia (retraso) es menor que la sufrida por estos últimos, con lo que se eliminan esas deficiencias que se traducen a menudo en el eco, durante las transmisiones de voz, o en errores debidos a una deficiente transmisión de datos.

Desiertos tecnológicos

Dispondrán pues de banda ancha y alta velocidad extensos territorios del planeta donde resultan -por motivos principalmente económicos pero en muchos casos también puramente geológicos, debido a las poco apropiadas condiciones del terreno- prácticamente imposibles los tendidos de cable, y donde debido a la falta de esta infraestructura muchos empresarios terminan por desechar sus ocasionales intentos de proporcionar conexión a enclaves concretos.

Por ejemplo Greg Wyler, un empresario tecnológico estadounidense, fundador de O3b, quien intentó hace un par de años proveer de acceso a Internet a una región bastante pobre de África. Según se relata en un reciente artículo en el Financial Times, Mr. Wyler, tras reconstruir una torre de comunicaciones en la cima del monte Karisimbi (en Ruanda) y tender 450 Km de cable hacia escuelas y universidades, terminó por darse cuenta de que lo que faltaba era una más amplia red de comunicaciones a la que poder conectar todo eso, y de que la más cercana estaba a más de 5.000 millas de allí.

Desde el espacio

¿La solución? Satélites. El proyecto para ponerlos en marcha se materializó en cuanto Wyler consiguió llamar la atención de Liberty Global y Google sobre el asunto. Y es que teniendo en cuenta datos como el crecimiento del número de usuarios de móvil en África (que es del 60%), a ninguna compañía con visión de futuro pueden pasarle desaspercibidas las potencialidades que para el mercado de las telecomunicaciones tienen esta y otras regiones en vías de desarrollo.

No parece descabellado que el primer paso que hayan considerado necesario estas compañías para incorporar al mercado global a dichas regiones sea el de conectarlas a la red. Y si no puede ser por tierra (debido a las dificultades anteriormente mencionadas, que se traducen por ejemplo en que actualmente el acceso a banda ancha en África sea 20 veces más caro que en EEUU) ni por mar (los cables submarinos sólo se utilizan actualmente entre los países desarrollados), se hará desde el espacio.

Por otro lado, además de las ya mencionadas ventajas en cuanto a calidad de las transmisiones que ofrecen los satélites MEO con respecto a un satélite geoestacionario, son considerablemente más baratos, incluso aunque en lugar de 1 sean necesarios 16, como es el caso (cuando más baja la altura en la que orbita el satélite, menor la cobertura terrestre que puede ofrecer).

Audiencias globales

Gracias a ello Wyller espera poder ofrecer cobertura de calidad a un precio ocho veces menor que un satélite geo-estacionario. Las velocidades que van a ser ofrecidas mediante este sistema a partir de finales de 2010 a regiones como África, América latina, Asia u Oriente Medio, llegarán a 10 Gbps. Según Google, estas altas velocidades serán necesarias para usar las aplicaciones web que por otro lado desarrolla sin cesar.

La inversión en O3b va ya por los 65 millones de dólares (entre todos los socios) y se calcula que para la conclusión del proyecto ascenderá a 650 millones. Google es optimista con respecto al mismo, y es que entre aplicaciones y satélites incrementarán sus ya de por sí masivas audiencias y por lo tanto sus ingresos en publicidad. De momento, sea así o no, bienvenido sea el proyecto y los 3.000 millones de personas que próximamente podrán incorporarse a Internet.

Yahoo! inicia el rediseño de su web



Yahoo ha iniciado un radical rediseño de su página principal, el sitio con mayor tráfico en Internet, adoptando cambios que darán al usuario una visión personalizada y más amplia de la red.

REUTERS

El gigante de Internet se encuentra bajo presión para cumplir con sus promesas de hace un año, de transformar a Yahoo de una red de propiedades más o menos cerradas a "puntos de partida" que ayuden a los consumidores a navegar rápidamente a través del resto de la red.

"Vamos a poner lo que más te importa en la punta de tus dedos", dijo Tapan Bhat, el vicepresidente a cargo de la portada, el principal destino de Yahoo, incluidos Yahoo.com, MyYahoo y la barra de tareas de Yahoo.

La nueva página de inicio de Yahoo tiene una lengüeta en la columna izquierda con vínculos a los 10 ó 20 sitios favoritos del usuario. Funciona como un método de navegación alternativo a los favoritos, las barras de enlaces o las pestañas de los navegadores, dijo Bhat.

En su sentido más simple, Yahoo está mezclando la visión editorialmente controlada, que Yahoo.com ha ofrecido desde hace mucho, con la visión personalizada de información que entrega el servicio MyYahoo.

Mezcla cosas que los usuarios saben que quieren con lo inesperado o fortuito.

"Por primera vez, vamos a juntar esas dos cosas para sacar lo mejor de ambas", prometió Bhat.

Los cambios, que Yahoo está probando inicialmente sólo con un pequeño grupo de usuarios, conducirán posteriormente a una revisión de mayor escala. Hace dos años, el último rediseño similar de Yahoo.com tardó unos seis meses en ser completamente aplicado, dijo el ejecutivo.

El nuevo diseño de Yahoo.com marca la evolución en 14 años de la compañía, que ha servido como un directorio pionero de sitios, un índice de enlaces, una herramienta de navegación y una complejo portal destinado a medios.

Un portavoz dijo que Yahoo planeaba invitar a un grupo aleatorio de sus usuarios que representaría a menos del uno por ciento de su audiencia. Las pruebas serán realizadas en Reino Unido, Francia, India y Estados Unidos, dijo Bhat.

La nueva página de inicio cuenta con tecnología de personalización que permite a los usuarios que han ingresado a su cuenta de Yahoo a revisar nueva información, acceder no sólo a sitios de Yahoo, como correos electrónicos o noticias, sino también a portales como eBay o el servicio de correo Gmail de Google.

En lugar de llevar a la gente a esos sitios, los usuarios pueden ver una sinopsis de la información mientras permanecen en la página principal, lo que les permitiría navegar rápidamente a través de varios de sus portales favoritos.

La página principal de Yahoo atrae a unos 100 millones de usuarios estadounidenses al mes y a 300 millones en el mundo, dijo Bhat.

Una turbina eólica esférica genera electricidad para uso doméstico



La idea de ser autosuficientes energéticamente cala poco a poco entre los consumidores particulares, lo que está llevando a muchas empresas de ingeniería a diseñar nuevas propuestas tecnológicas para dar respuesta a esta demanda. Una de ellas es una nueva turbina eólica pensada para su uso doméstico. Se llama Energy Ball, tiene forma de esfera, aprovecha vientos flojos, por lo que muy pocas veces está parada, y es más silenciosa que un turbina de palas convencional. Para funcionar usa el efecto físico Venturi, lo que la hace hasta un 40% más eficiente.

TENDENCIAS CIENTÍFICAS

Un nuevo diseño de molino de viento puede impulsar el uso de esta energía a nivel doméstico. Su aspecto es como el de una batidora, gira más silenciosamente y a una velocidad menor que las tradicionales turbinas dotadas de palas.

Los grandes molinos de viento convencionales obtienen la mayor parte de su fuerza de giro en los extremos de las palas, que cortan perpendicularmente el aire, causando el zumbido que los habitantes de zonas colindantes a estos mastodontes tachan de molesto.

El diseño de este molino ha sido idea de la empresa Home Energy Internacional. Lo han llamado "Energy Ball" (Bola de Energía), y se diferencia de otros diseños en que tiene seis rotores curvos unidos por los extremos, formando una especie de esfera. De este modo, se mueve el paralelo al viento y es esto, justamente, lo que lo hace tan silencioso.

"Una turbina tan pequeña tiene que ser silenciosa, sino sería muy molesta para una comunidad", comenta Eric Aurik, director de marketing de Home Energy, a Fox News. El sonido emitido por la Energy Ball es siempre menor que el sonido del viento.

Otra de sus características, según la empresa, es que necesita muy poco viento para ponerse en marcha, lo que hace que sus momentos de parada sean escasos. Si la velocidad del viento baja a unos exiguos 2 metros por segundo, la turbina sigue funcionando, cuando una turbina normal necesita por lo menos el doble de velocidad.

Efecto Venturi

Esta no ha sido la única turbina con forma de batidora de huevos. La turbina Darrieus también adoptaba esta forma. Se trata de una turbina de eje vertical que debe su nombre al ingeniero francés Georges Darrieus, quien patentó el diseño en 1931 (fue producida por la compañía estadounidense FloWind, que quebró en 1997). La máquina Darrieus se caracteriza por sus palas en forma de C, que es lo que le hacen asemejarse a una batidora.

A diferencia de la Darrieus, la Energy Ball tiene su eje horizontal y usa para su funcionamiento un efecto físico diferente, el efecto Venturi. Este efecto consiste en que la corriente de un fluido dentro de un conducto cerrado disminuye la presión del fluido al aumentar la velocidad cuando pasa por una zona de sección menor. Si en este punto del conducto se introduce el extremo de otro conducto, se produce una aspiración del fluido contenido en este segundo conducto.

El diseño de la Energy Ball dificulta el flujo de viento, causando un descenso de la presión dentro de la bola. Esto aspira el viento que sopla alrededor de la bola y ayuda a que giren las aspas del rotor.

Debido a esta acción de aspirado, las turbinas basadas en el efecto Venturi aprovechan más viento y son un 40% más eficientes que una turbina convencional del mismo diámetro, según una investigación llevada a cabo por la Universidad Técnica de Delft, en Holanda.

Los ingenieros de esta universidad también están probando sistemas alternativos para obtener energía del viento. Junto a las empresas Royal Dutch Shell and Nederlandse Gasunie, está trabajando en un sistema de cometas con alas y timones. La idea sería desplegar un cable con varias de estas cometas, que además conduciría la energía. Sus responsables aseguran que su construcción resultaría más sencilla y económica que las turbinas convencionales, aunque reconocen que el mayor desafío supone su control.

Varios modelos

En la actualidad, la Energy Ball se vende en dos tamaños: 1 y 2 metros de diámetro. La idea es que puedan ser instadas fácilmente en un mástil o en un tejado. Su coste oscila entre los 3.500 y los 7.000 dólares, sin incluir su instalación.

Según la empresa que los fabrica, en lugares en los que el viento sopla relativamente fuerte (unos 7 metros por segundo) una bola de 1 metro de diámetro genera más de 500 kW hora por año, mientras que si la bola es de dos metros, esa cifra sube hasta los 1.750. Esa energía es un buen complemento para un hogar. Se calcula que una casa usa 11.000 kW hora por año como media.

Hay varios condicionantes para poder instalar una Energy Ball, tales como que esté situada por lo menos 12 metros sobre el suelo y lejos de árboles o edificios que bloqueen el paso del viento.

"Ha despertado un montón de interés", comenta Aurik. "A todo el mundo el gusta el diseño, casi parece una pieza de arte".

Crean un árbol sintético que transporta agua



Científicos de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han creado un sistema de microfluidos que funciona como un árbol natural, siendo capaz de transportar agua sin necesidad de bombearla mecánicamente. Se trataría por tanto del primer árbol sintético, y ha sido generado con un hidrogel -un material polimérico comúnmente utilizado en la fabricación de lentes de contacto- cuyos poros eran de tamaño nanométrico. En dichos poros quedó atrapada el agua, generando presiones negativas de la magnitud de las observadas en los árboles, lo que permitió trasladar agua a grandes distancias, e incluso a partir de fuentes parcialmente secas. Por otro lado, la fuerza con que el agua fue transportada fue varias veces mayor que la que se produce dentro de un árbol real. El sistema podría utilizarse para mover líquidos y calor de forma pasiva, y para la extracción de agua de suelos con escasa humeda


TENDENCIAS CIENTÍFICAS

Los árboles pueden transportar agua desde sus raíces, por todo el tronco, y hasta sus ramas y hojas más altas, en las que, finalmente, el agua se evapora. Este sorprendente proceso de tecnología punta natural ha sido emulado por científicos de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, que han conseguido crear, a partir de un sistema de microfluidos, el primer árbol sintético capaz de transportar agua.

Según publica la revista Technology Review, este árbol artificial supondría una nueva forma de trasladar líquidos a través de grandes distancias sin necesidad de usar bombas mecánicas.

Los creadores de este sistema, Abraham Stroock, profesor de ingeniería biológica y química en Cornell, y el estudiante Tobias Wheeler desarrollaron el modelo utilizando hidrogel, que es un material que se usa en la fabricación de lentes de contacto.

Este compuesto polimérico tiene la capacidad de retener cantidades sustanciales de agua. Su consistencia es suave y elástica, y sus propiedades son similares a las de los tejidos vivientes.

Imitación de la transpiración vegetal

Gracias a un tipo concreto de hidrogel, los científicos fabricaron un árbol que simula el proceso de transpiración y de acción capilar que permite a los árboles dirigir la humedad hacia arriba desde las raíces, y hasta las ramas más altas.

La evaporación de las hojas es lo que tira del agua hacia arriba a través de la planta, en el proceso conocido como transpiración. Esta evaporación ocurre porque las plantas necesitan tomar del aire el dióxido de carbono necesario para realizar la fotosíntesis.

Cuando las hojas abren sus células para la difusión del CO2, el agua sale hacia fuera mucho más rápido. La acción capilar, por su parte, es la elevación de los líquidos debida a la tensión superficial y a las fuerzas de cohesión y de adhesión.

Según explicaron los científicos en un artículo aparecido en Nature, el árbol sintético reproduciría, en definitiva, las principales características de transpiración en las plantas.

Según informa la Universidad de Cornell en un comunicado, esta reproducción demuestra que la teoría de que la transpiración en árboles y plantas es un proceso puramente físico, que no requiere energía biológica, podría ser cierta.

En qué consiste

El árbol sintético, que en realidad no tiene la apariencia de un árbol natural, consiste en dos círculos situados uno al lado del otro en el gel. Está asimismo diseñado con canales de microfluidos uniformemente divididos en espacios, para imitar el sistema vascular de los árboles.

En la naturaleza, los árboles aprovechan el agua gracias a unos tejidos tubulares denominados xilemas, que son como cuerdas que tiran de dicha agua desde el suelo y la distribuyen hacia las hojas. El agua en el xilema es manipulada con presión negativa, en lo que se llama un estado metastable (entre vapor y líquido).

El xilema es, por tanto, el tejido leñoso capaz de conducir líquidos en las plantas vasculares. Junto con otro tejido vascular, el floema, forma de hecho una red continua que se extiende a lo largo de todo el organismo de la planta. El sistema ideado por Stroock y Wheler emula dicho tejido.

Esta imitación, inicialmente, no era problemática ya que los capilares similares al xilema son relativamente fáciles de crear utilizando la microfabricación, explica la Universidad de Cornell. La dificultad radicó empero en la selección del material exacto para crear un sistema tan eficiente como el natural.

Tipo de material

En concreto, los científicos utilizaron un hidrogel de PHEMA (de polihidrixetilmetacrilato) para formar las membranas de la "planta".

Este hidrogel tiene poros de escala nanométrica en los que se retiene el líquido, lo que provoca la acción capilar que genera la tensión en el agua.

Los investigadores sabían que cada uno de estos poros no podía medir más de 10 nanómetros -un nanómetro es la milmillonésima parte de un metro- o, de lo contrario, no podrían retener el líquido y el sistema entero se secaría a través de cada poro.

Así, mimetizando los capilares del xilema en este hidrogel, los científicos pudieron crear presiones negativas de la magnitud de las observadas en los árboles, y de bombear agua a largas distancias, y a partir de fuentes parcialmente secas.

La fuerza con que el agua fue transportada fue varias veces mayor que la que se produce dentro de un árbol real.

Posibles aplicaciones

Según Stroock, el sistema del árbol artificial podría usarse para mover líquidos pasivamente, sin necesidad de bombas mecánicas. En aplicaciones de transferencia de calor, podría servir para enfriar pequeños dispositivos, como ordenadores portátiles, o dispositivos mayores, como vehículos o edificios.

Asimismo, se podría utilizar también para reparar suelos degradados. Así, en lugar de necesitar inundar estos suelos con agua para sacar de ellos los contaminantes, un árbol sintético podría sacar directamente de los suelos el agua contaminada.

Por último, podría servir para crear medios más efectivos de extracción de agua de suelos con escasa humedad.

Nuevos avances en combustibles celulósicos


Nuevos avances en combustibles celulósicos hacen posible que en el futuro se puedan aprovechar los desperdicios vegetales para producir combustibles.

NEOFRONTERAS.COM


La producción tradicional de alcohol como combustible mediante fermentación es algo bastante ruinoso, poco eficiente y desde luego bastante discutible desde el punto de vista medioambiental. Incluso para la destilación del mismo a partir de la disolución original se consume gran parte de la energía que proporciona.


El problema reside fundamentalmente en que las levaduras que producen el alcohol (etanol o bioetanol) solamente utilizan determinados azúcares para transformarlos en etanol. El resto de la materia vegetal simplemente se desperdicia.
Las fibras que utilizan las plantas como soporte estructural está hecha de celulosa. La mayor parte del material que compone las plantas es celulosa, es decir, largas cadenas de glucosa. Desde hace años se viene investigando en cómo descomponer estas cadenas en moléculas de azúcar elemental que puedan ser aprovechadas por las levaduras. De este modo todos los desperdicios vegetales se podrían transformar en biocombustibles e incluso se podría pensar en cultivos especiales para este fin. Se han producido diversos avances en este campo en los últimos años. Recientemente se han producido dos de ellos que parecen prometedores.

En el primer caso investigadores del Dartmouth's Thayer School of Engineering han hecho un importante descubrimiento que nos acerca la meta ya mencionada. Se trata de una bacteria termófila modificada genéticamente que permite obtener bioetanol directamente de la celulosa de manera eficiente y barata.


Para la tarea de romper las largas cadenas de celulosa se suele emplear una enzima (celulasa), pero esta enzima es costosa de producir. Esta bacteria puede realizar la misma tarea de manera eficiente y barata sin necesidad de añadir enzimas.
Como este microorganismo prolifera a alta temperatura (50 grados centígrados) el proceso se puede realizar sin que estén presentes otros microorganismos que compitan o que estropeen el proceso, ya que éstos por encima de 37 grados generalmente no pueden sobrevivir bien. El microorganismo realiza el proceso dos veces y media más rápido que cuando en el laboratorio se utiliza celulasa y además no se producen ácidos orgánicos contaminantes como en otros procesos.
Como producto base se podría usar aserrín o virutas de la industria de la madera, restos vegetales de diversos cultivos, ramas de la limpia de bosques, etc. El etanol obtenido se puede emplear en motores de gasolina con algunas modificaciones, proporcionando un rendimiento aceptable.

El segundo proceso, descubierto por Mark Mascal y Edward Nikitin de UC Davis, consiste en la transformación de celulosa en azúcares más elementales de manera barata y sencilla sin necesidad de usar enzimas. El proceso, puramente químico y sin intervención microbiana, consiste en el añadido de un ácido fuerte. En lugar de producir después etanol mediante fermentación se pueden utilizar los compuestos obtenidos casi directamente como combustible. El proceso es escalable fácilmente a nivel industrial.


En otros procesos, incluso si toda la celulosa es transformada en glucosa mediante celulasa, la obtención de etanol por fermentación desperdicia un tercio del carbono en forma de dióxido de carbono (las levaduras tienen que vivir de algo). Por eso, estos químicos propugnan el uso de sistemas no mediados por fermentos biológicos para la tarea de obtener biocombustibles y así producirlos directamente. Evitando la fermentación se conseguiría aumentar el rendimiento del proceso.


Gracias a una hidrólisis en cadena pueden romper moléculas complejas de celulosa en moléculas más sencillas. Mezclan celulosa con cloruro de litio y un concentrado de ácido hidroclórico y lo calientan durante 30 horas. Luego extraen el producto de la reacción con un disolvente, obteniendo varios tipos de moléculas relacionadas con los furanos que podrían ser utilizados casi directamente como combustible. Al parecer lo importante es extraer el producto en el momento en que se forma y antes de que se degrade.


El principal compuesto obtenido: 5-(chloromethyl)furfural (o CMF) no es viable como combustible al contener cloro, pero los investigadores confían en eliminar el cloro de manera sencilla mediante un catalizador de paladio e hidrógeno.
El producto final contendría la misma energía química que la gasolina o gasóleo y tendría baja toxicidad. No obstante, quedan todavía numerosos problemas que resolver antes de producir este tipo de combustible a escala industrial, como el manejo de los ácidos o el precio del disolvente.

Este tipo de sistemas son vendidos como ecológicamente renovables por sus promotores. En teoría, como el carbono que se expulsa al quemar este etanol proviene del dióxido de carbono que las plantas tomaron de la atmósfera, no se incrementa el efecto invernadero con su quema. Pero el mundo consume mucho combustible, incluido el que se utiliza para los cultivos, y la fotosíntesis es muy poco eficiente.

Quizás como complemento energético estén bien. Si en lugar de tirar a la basura los desperdicios vegetales, como hacemos ahora, los aprovechamos algo ganaremos

SEGURIDAD E INTERNET



Los falsos antivirus se vuelven una herramienta ideal para infectar ordenadores

PandaLabs, el laboratorio de detección y análisis de malware de Panda Security, ha observado una creciente distribución de falsos antivirus que en realidad son malware y que están siendo utilizados por los ciberdelincuentes para obtener dinero de los usuarios.

PANDA SECURITY
Estas aplicaciones, clasificadas como adware por PandaLabs, se hacen pasar por antivirus que se ofrecen para limpiar el ordenador de los usuarios. Muchas veces son ofertadas en Internet, ofreciendo una descarga gratuita. Otras veces se introducen e el ordenador de los usuarios formando parte de otras descargas, camufladas como archivos de música o vídeo, vulnerabilidades, etc.

Una vez en el sistema, el funcionamiento más usual de estos falsos antivirus es el siguiente: en primer lugar, muestran al usuario (que muchas veces no es consciente ni de que esa aplicación existe en su sistema) la detección de un supuesto virus. Luego, le invitan a comprar la versión completa del antivirus si quiere desinfectarlo (puede ver un ejemplo de estos falsos antivirus aquí).

Si el usuario no lo hace, seguirá mostrando infecciones inexistentes y ventanas emergentes invitándole a comprar ese software de seguridad que, en realidad, no detecta ni elimina nada, de modo que si el usuario lo adquiere, habrá pagado por un programa sin utilidad alguna. De esta manera, los ciberdelincuentes consiguen su objetivo principal: obtener beneficio económico con el malware.

Además, para impedir que el usuario compruebe si está infectado de verdad o no, estos programas suelen tratar de impedir el acceso a páginas web de antivirus online, empresas de seguridad, etc.

"Al principio estos falsos antivirus eran muy elementales, sin embargo, muchos de ellos se están sofisticando para evitar ser detectados por las verdaderas soluciones de seguridad. Así, muchos se han vuelto polimórficos (cambian su forma cada vez que se instalan en un ordenador). Esta inversión demuestra que los ciberdelincuentes están obteniendo importantes beneficios económicos y que, por tanto, son muchos los usuarios que han caído en la estafa", explica Luis Corrons, Director Técnico de PandaLabs.

Cómo evitar ser víctima de estos falsos antivirus

- Ten cuidado con lo que instalas: Muchas veces este tipo de falsos antivirus están asociados a otras descargas. Es decir, el usuario puede descargarse un programa legítimo y que se le ofrezca, como parte del paquete, uno de estos programas. Generalmente, se da la opción de no instalarlo. Por eso, desde PandaLabs se recomienda mirar con detalle qué programas estamos introduciendo en nuestro equipo al realizar una descarga.

- Ignora los emails con noticias o asuntos llamativos: Muchos de estos programas se han distribuido en las últimas semanas haciendo uso de técnicas de ingeniería social, es decir, mediante el envío de correos electrónicos con un asunto fantástico o llamativo (puedes ver un ejemplo aquí). En estos emails se invita al usuario a seguir un vínculo para poder ver el vídeo o las imágenes de esa falsa noticia. Si lo hace, estará introduciendo en su equipo algún tipo de malware, como, por ejemplo, estos falsos antivirus.

- Sospecha al menor indicio: Si algún programa que no recuerdas haber instalado comienza a mostrarte falsas infecciones o ventanas emergentes o pop-ups en los que se te invita a comparar algún tipo de antivirus, desconfía. Lo más seguro es que en tu equipo se haya instalado alguno de estos programas maliciosos (ejemplo de mensaje pop-up de falso antivirus)

Mantén actualizados todos tus programas: Un programa no actualizado puede ser un programa vulnerable. Por ello, conviene mantener actualizados todos los programas que se tengan instalados en el equipo, ya que muchos de estos códigos maliciosos utilizan vulnerabilidades existentes en las máquinas para introducirse en ellas e infectarlas.



Intento de "revival" de los virus de macro

Se está detectando en Europa un tímido intento de revivir los virus de macro, a través de un documento en Microsoft Word que está siendo enviado a través de spam. El virus no representa ninguna evolución del concepto y no se le espera repercusión alguna, pero supone un renovado y discreto interés por este tipo de malware, prácticamente extinto desde finales de los 90.

HISPASEC.COM

El espécimen se trata de un virus de macro "de toda la vida". Las macros en Microsoft Office permiten ejecutar código VBA (Visual Basic for Applications) incrustado dentro de documentos cuando son abiertos con esta aplicación. Hasta la versión Office 2000, esto se hacía de forma automática con todas las macros contenidas en los documentos, lo que ayudó a popularizar lo que se llamarían los "virus de macro". Virus como Melissa y sucesivas variantes dotaron a esta forma de ejecución automática gran popularidad.

El archivo en concreto se ha difundido por algunos países europeos con el nombre de Rechnung.doc. Lleva dentro incrustado un ejecutable, y la macro se encarga de copiarlo al disco duro y ejecutarlo. Las casas antivirus han tenido que rescatar del olvido el prefijo W97M y OF97para denominar a Fordo, como se ha dado en llamar. La detección general por parte de los antivirus ha aumentado en los últimos días, aunque desde un principio ha sido muy efectiva.

www.virustotal.com/analisis/d67fcf69c3b2218dba79f4b154e6b930


La única novedad de Fordo es que en vez de ejecutar su payload directamente desde la macro, como habitualmente se venía haciendo, contiene en su interior un ejecutable. La macro lo copia al disco duro y lo ejecuta. Se trata entonces de un dropper tradicional que en principio no recurre a un servidor para descargar su componente principal.

La detección de la muestra del ejecutable contenido que hemos analizado es aceptable. Se trata de un spyware tradicional, que intentará conectarse a diferentes páginas.

www.virustotal.com/es/analisis/def454a819753c1549253844a6249708

Desde Word 2000 las macros no se ejecutan de forma automática por defecto, a no ser que estén firmadas por alguien de confianza para el equipo. Fordo ni siquiera usa vulnerabilidades conocidas o no para saltarse esta restricción, simplemente confía en que el usuario o bien use Word 97 o tenga las macros activadas en modo de seguridad "bajo" y se ejecuten automáticamente. En caso contrario simplemente la macro será ignorada. De ahí a que su difusión se espere muy discreta. En cualquier caso el virus, una vez ejecutado, modifica esta opción y marca como "bajo" el nivel de seguridad de las macros. Con esto puede llegar a conseguir que otros virus de macro se ejecuten en el futuro.

El primer móvil Android de Google


El primer teléfono que utilizará el sistema operativo para móviles Android de Google costará 199 dólares (140 euros), informó el Wall Street Journal en su página web.

REUTERS
El móvil, que cuenta con un teclado deslizable, está siendo fabricado por la taiwanesa HTC y será vendido por T-Mobile USA, filial estadounidense de Deutsche Telekom, que prevé presentar el aparato en un evento en Nueva York el 23 de septiembre.

AT&T, el único operador estadounidense que vende el iPhone de Apple, fijó el precio de la última versión en 199 dólares en julio, marcando un estándar de comparación para los teléfonos multifunciones que pueden navegar por Internet, gestionar correos electrónicos y otras características multimedia.

El Journal, citando a personas familiarizadas con el tema, dijo el miércoles que T-Mobile USA planea anunciar nuevos planes de servicios de datos junto con el móvil de Google que tendrán "precios muy agresivos".

Google, HTC y T-Mobile USA no quisieron comentar el precio del teléfono

Septiembre 19 del 2008

REDES SOCIALES



Las redes sociales tienen serios problemas de seguridad

Las redes sociales ya no sirven sólo para mostrar fotografías, documentos etc., también se han abierto al intercambio de pequeñas aplicaciones de terceros, no desarrolladas por los informáticos de la propia red. Esta nueva faceta ha traído consigo que redes como Facebook se hayan convertido en una vía de distribución código malicioso enmascarado en estas aplicaciones aparentemente inofensivas. Los expertos advierten que este fenómeno es difícil de detectar, controlar y frenar. Además, lo previsible es que vaya en aumento en la medida que la distribución de aplicaciones de terceros se popularice todavía más en las redes sociales.

TENDENCIAS CIENTÍFICAS


Hace un año y medio Facebook abrió sus puertas al intercambio de aplicaciones de terceros. En este tiempo, millones de sus usuarios han usado pequeñas aplicaciones para jugar o intercambiar recomendaciones de música o películas. En la medida que la popularidad de estas aplicaciones ha ido creciendo, los expertos en seguridad informática han empezado a preocuparse, ya que las redes sociales, además de ser un medio muy eficaz para distribuir aplicaciones informáticas, también lo pueden ser para distribuir código malicioso.

Ya hay en marcha varios proyectos que tratan de demostrar lo real que es este peligro. El último de ellos ha sido llevado a cabo por la Foundation for Research and Technology Hellas (FORTH). Sus investigadores han creado una aplicación que permite mostrar bonitas fotografías de National Geographic en la página del perfil del usuario de Facebook. Esta aplicación tiene otra propiedad invisible para el usuario: solicita archivos de imágenes de un servidor concreto, en este caso un servidor de pruebas del FORTH. Si muchos usuarios instalaran esta "inocente" aplicación, mandarían sin saberlo miles de peticiones a ese servidor, de tal modo que se bloquearía o sus dueños legítimos no lo podrían usar.

Los investigadores no hicieron ningún esfuerzo para promover esta aplicación entre los usuarios de Facebook y, sin embargo, en sólo unos días 1.000 usuarios ya lo habían instalado en sus ordenadores. El ataque resultante sobre el servidor usado para el experimento no fue demasiado severo, pero sería suficiente para bloquear una pequeña web, por ejemplo.

Pocas soluciones

Según informa Technology Review, un análisis más detallado de las páginas de redes sociales pone de manifiesto, sin embargo, que los daños pueden ser todavía mayores.

Dos consultores informáticos, Nathan Hamiel, de Hexagon Security Group, y Shawn Moyer, de Agura Digital Security, crearon recientemente muestras de aplicaciones maliciosas en redes sociales como OpenSocial, hi5 u Orkut. Por ejemplo, una de las aplicaciones, llamado CSRFer, manda una petición de inclusión no autorizada para pasar a ser "amigo" de un usuario previamente definido. Según Hamiel, esto es sólo la muestra de un botón, ya que hay muchas formas diferentes de lanzar ataques a través de redes sociales. Desgraciadamente, hay muy pocas cosas que se puedan hacer al respecto.

El problema es que para los usuarios es muy complicado saber exactamente qué hace la aplicación descargada de una red social. Los factores sociales también juegan un papel importante porque la redes sociales fomentan una atmósfera de confianza que es muy fácil de explotar por quienes no tienen buenas intenciones.

Por ejemplo, hace poco se extendió vía Facebook un programa malicioso en forma de una falsa actualización de Flash que fue reenviado de un usuario a otro. "Fue el aspecto social lo que impulsó este comportamiento técnicamente estúpido", comenta Hamiel

Las empresas que están detrás de las redes sociales están empezando a tener en cuenta este tipo de problemas de seguridad. Facebook, por ejemplo, ha creado una página de seguridad para aconsejar a sus usuarios respecto a los riesgos potenciales a los que se pueden enfrentar. La empresa asegura que su equipo de seguridad está investigando y revisando su propio código en busca de agujeros, así como contactando con usuarios que les hagan saber si no están viendo alguno de esos problemas.

Misión imposible

Los expertos advierten que es casi imposible erradicar todos los programas maliciosos. Un atacante puede crear un aplicación legítima y esperar a que muchos usuarios la hayan instalado para hacerla "mala" actualizándola con un código malicioso.

Limitar las capacidades de las aplicaciones tampoco es una solución, ya que acabaría con lo que las hace tan atractivas para los usuarios. Es complicado porque, por definición, las redes sociales tratan de facilitar la creatividad y la comunicación. Si hay restricciones, las redes sociales pueden terminar por desnaturalizarse.

Una solución más efectiva podría ser contratar programadores para revisar el código usado por aplicaciones externas. Evidentemente, el coste de esta solución lo hace inviable y poco atractivo para muchas empresas que están detrás de las redes sociales.

Y es sólo el principio. Lo previsible es que el tipo de ataques y su cantidad aumenten según vayan aumentando las redes sociales. En este sentido, Hamiel ve un problema de educación y de percepción, ya que la gente no tiene el mismo respeto por el software que se ejecuta en sus buscadores que por algo que se bajan de Internet para instalarlo.




Qlubb

Quizás pertenezcas a algún colectivo social, y quizás este colectivo necesite centralizar algunos de sus recursos en la web. Si es así, Qlubb es la aplicación perfecta para ello. Se trata de una plataforma que ofrece a grupos de usuarios de una serie de servicios enfocados a las actividades de los mismos.

GENBETA.COM

Dispondrán de páginas privadas, página pública, calendario de eventos, lista de tareas compartidas, gestión de miembros, recordatorios automáticos, gestión de invitados para cualquier tipo de evento, compartición de fotografías y lista de correo. Todo un elenco de servicios con la ventaja de estar completamente unificados bajo una misma aplicación.

Las propias páginas privadas constituyen el área central del grupo, alojadas bajo el propio subdominio, y permitiendo mediante una serie de pestañas el acceso a todos los servicios. Desde la página privada principal se podrá observar un resumen de los eventos próximos, las últimas actividades de los usuarios, y además, enviar invitaciones a los posibles miembros, generar una lista de utilidades, dejar comentarios cortos, y crear eventos de forma rápida. Dentro de las restantes pestañas habrá una dedicada a la gestión de los miembros, que además del envío de las invitaciones, permite gestionar a los miembros existentes. Luego hay otra pestaña que permite la gestión de las imágenes, para lo cual estarán asociadas a los eventos, recibiendo para ello instrucciones en caso de añadirlas desde Flickr o bien subir directamente imágenes. La pestaña del histórico de mensajes, ligado a la lista de correos, y la pestaña de administración para generar la página pública, son las últimas pestañas que nos podremos encontrar.

Ahora bien, ¿donde están el resto de servicios? Pues como hemos dicho, desde las páginas privadas se pueden acceder a todos los servicios. Sólo hay que irse a la página principal, y acceder al apartado de los eventos, donde se pueden añadir nuevos eventos, ya sean de carácter público o privado, y una vez generados, dispondrán de sus propios enlaces que permiten el acceso para ser gestionadas. En la página de gestión de cada evento, se permite el envío de invitaciones, con posibilidad de gestión de los invitados según acepten las invitaciones o no. Además, se permite añadir fotos y ver la presentación de las mismas, y generar una lista de ideas, donde se añadirán, asignarán y gestionarán tareas.

Quizás esperaba encontrarme con un calendario gráfico del grupo, que es lo que ha faltado, con posibilidad de suscripciones del calendario en general y cada uno de los eventos mediante ical, ya decía yo que no podía ser tan perfecto…

http://qlubb.com/new

El Cielo

El Cielo

Explosion de Una Supernova

Nerd Test

Bienvenidos aquellos que no se conformen en ver en tres dimensiones

Saludos mis amigos(as) ; Colegas y estudiantes

Aqui estara una herramienta para todos donde podremos compartir nuestras ideas opiniones e informacion de una manera honesta y clara para que todos aquellos que acesen este blog puedan utilizarlo para crecimiento y conocimiento.

Las fuentes de informacion de este blog provienen de diferentes areas dentro de la red excepto algunos que son estudios de mi autoria

Videos para aprender

una nueva conciencia

una nueva conciencia

No estamos solos

Powered By Blogger

el maestro

el maestro
LINUX