Portal De Tecnologia y Ciencias

Portal De Tecnologia y Ciencias

viernes, 23 de enero de 2009

Samsung anuncia que lanzará su primer móvil táctil con Android


El popular, aunque también criticado por su diseño, G1 de HTC abrió la veda de móviles basados en el sistema operativo creado por Google Android. Al tiempo que múltiples compañías ya han hecho público su interés por desarrollar dispositivos basados en él, Samsung ha anunciado que lanzará su primer móvil táctil con el sistema operativo del buscador, que también ha hecho el anuncio en su blog.

Entre los pocos datos que ha desvelado la compañía están que se comercializará en EEUU de forma exclusiva con T-Mobile -la misma operadora que lanzó el HTC- y que tendrá una pantalla táctil.

Lo que se da por hecho es que se beneficiará de una de las más atractivas funciones de Android, un acceso directo, cómodo, fluido e intuitivo a múltiples aplicaciones de Google como correo electrónico o navegación por Internet.

La popularidad del buscador ha multiplicado el interés por Android y Samsung quiere aprovecharlo. "Hemos acelerado el proceso de desarrollo de móviles Google para satisfacer las necesidades específicas de los distribuidores locales", asegura un portavoz de Samsung.

El G1 se lanzó el año pasado en EEUU distribuido de forma exclusiva por T-Mobile, que poco después decidió exportarlo a otros países. De momento ya está disponible en el Reino Unido y se planea su distribución inmediata en Holanda, la República Checa y Austria, aunque aún no hay noticias de un lanzamiento en nuestro país.

Se confirma que Microsoft engañó a los usuarios con logo de Vista



Durante el juicio que se sigue en Seattle contra Microsoft por su ya famoso “Vista Capable”, se han mostrado una serie de correos electrónicos y llamadas entre personas importantes de Intel y Microsoft.

Gracias a esta información los demandantes han logrado demostrar que Microsoft hizo caso de las presiones de Intel, engañando a sus consumidores para que adquirieran equipos con la promesa que después podrían instalar en ellos Windows Vista.

La historia sería más o menos así: Microsoft decidió bajar los requerimientos de hardware de Vista, con el objeto de que Intel lograra vender sus placas madres que tenían integrado el chip gráfico 915, que reconocidamente era incapaz de correr Vista como se mostraba en la publicidad.

El mismo CEO de Intel, Paul Otellini, habría hablado con Steve Ballmer para informarle sobre las importantes pérdidas que enfrentaría su empresa, si Microsoft no rebajaba los requisitos de hardware necesarios para que Vista funcionara.

Claro que no todos en Microsoft estaban de acuerdo con lo anterior, Jim Alchin (ejecutivo responsable de Windows) fue muy crítico de la decisión tomada al interior de la compañía, señalando que esta induciría a sus usuarios a cometer un error al momento de adquirir un equipo con el logo “Vista Capable”, dándoles a entender que al adquirir esos equipos posteriormente podrían correr todas las características de Vista.

La información obtenida incluso demuestra cómo algunos ejecutivos de Intel felicitaban a Otellini, por lograr cerrar un trato con Ballmer tan beneficioso para la compañía.

Flora y fauna del Perú amazónico



El Amazonas es la región más rica en biodiversidad y más amenazada de nuestro planeta.

En esta enorme selva viven especies únicas y curiosas.

http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/multimedia/video/newsid_7805000/7805042.stm

No es fácil entender lo que está pasando en Amazona, ya que su realidad no se reduce únicamente a ese tupido manto rico en biodiversidad amenzado por la mano del hombre.

Es un territorio que siempre ha estado habitado por comunidades muy diversas, y en la que hoy viven unos 30 millones de personas, cuyas necesidades de desarrollo compiten con la necesidad de preservar este gran pulmón planetario.

Podemos decir que el Amazonas abarca el 40% de Sudamérica, se extiende por nueve países, y por lo tanto, es el abrigo que da vida y cobijo a gran parte del continente.


Amazonas


La realidad del Amazonas es más compleja de lo que parece a simple vista.
No es fácil entender lo que está pasando en Amazona, ya que su realidad no se reduce únicamente a ese tupido manto rico en biodiversidad amenzado por la mano del hombre.

Es un territorio que siempre ha estado habitado por comunidades muy diversas, y en la que hoy viven unos 30 millones de personas, cuyas necesidades de desarrollo compiten con la necesidad de preservar este gran pulmón planetario.

Podemos decir que el Amazonas abarca el 40% de Sudamérica, se extiende por nueve países, y por lo tanto, es el abrigo que da vida y cobijo a gran parte del continente.

¿Por qué es esta región tan importante para el resto del mundo?



La selva amazónica es la principal reguladora del clima en la Tierra.

En primer lugar, porque juega un papel crítico en la regulación del dióxido de carbono en la atmósfera, por lo que la deforestación tiene un impacto directo en el cambio climático. Y no sólo eso, además de perderse árboles capaces de "reciclar" el aire, su quema es responsable del 20% anual de las emisiones de gases con efecto invernadero a la atmósfera.



Por otra parte es el seguno área más vulnerable de la Tierra después del Ártico, aseguran los científicos. La destrucción de la selva hace que se libere más CO2 a la atmósfera, aumentando las temperaturas y lo que promueve, en un círculo vicioso, las sequías en el propio Amazonas.

Y por último la biodiversidad. En el Amazonas viven cerca del 30% de las especies del planeta. Se dice que un sólo arbusto del Amazonas contiene más especies de hormigas que toda Gran Bretaña.

Esta biodiversidad ahora afrenta los embates de la deforestación y del cambio climático.



¿Cuál es la tasa actual de deforestación?

Deforestación
La mitad de la selva amazónica podría desaparecer para 2050, dicen los científicos.



Cerca del 80% de la deforestación reciente se dio en Brasil. En 2001, la selva del Amazonas cubría más de 5 millones de km2, el 87% de su extensión original.

Aunque la deforestación se redujo notablemente enl os últimos tres años, el aumento del precio de la soja y los alimentos parece haber acelerado el ritmo de deforestación durante la últma mitad de 2007.

Según el Insituto Nacional de Investigación Espacial de Brasil, durante esos meses se arrasaron 3.000 km2 de selva. No obstante, la cifra podría ser de 7.000km2 una vez se analicen las imágenes de alta resolución tomadas a principios de 2008.

Dentro de Brasil, Mato Grosso, Para y Rondonia son los estados más afectados.

¿Cuáles son las principales causas de deforestación en Brasil?

La quema de bosques amazónicos es responsable del 20% de las emisiones anuales de CO2.

La ganadería ha sido la principal causa de deforestación, ya que es responsable del 70% del total. La producción de soja y la tala ilegal son también en parte responsables. Con estos fines, los terratenientes queman y talan los bosques se del Amazonia.

En el Amazonas brasileño actualmente se crían 55 millones de cabezas de ganado, cuando en 1990 eran 30 millones.

Por su parte, el cultivo de soja pasó de 1,2 millones de hectáreas en 1985 a 6 millones en 2007.



El principal motivo de este aumento en las exportaciones de carne y soja brasileña es el crecimiento de la demanda por parte de economías asiáticas, particularmente de China. Investigadores consideran que lo que está acelerando la deforestación es el aumento de los precios de los alimentos y del valor de la moneda brasileña, el real.

Asimismo, la apertura de nuevas rutas en el país permitió el acceso a nuevos territorios muy atractivos para los nuevos migrantes.

Otro factor de riesgo para la selva brasileña es la construcción de presas hidroeléctricas, como la que se planea establecer muy cerca de la frontera con Bolivia.

¿Qué impacto tienen los biocombustibles?



Según el presidente de Brasil, Lula da Silva, no existe tal impacto. Brsil es el mayor productor mundial de etanol procedente de la caña de azúcar, que según Lula podría ser una alternativa a los combustibles fósiles, y asegura que la caña de azúcar no crece en territorio amazónico.

Sin embargo, sus críticos afirman que el cultivo de caña de azúcar es lo que desplaza a los ganaderos hacia el Amazonas e incrementa su deforestación, principalmente en sus márgenes sur y este.

¿Qué está haciendo el gobierno de Brasil para combatir la deforestación?

Brasil cuenta con tecnología satelital para controlar la deforestación, con el que pueden detectar al instante la tala de árboles y enviar fuerzas policiales para arrestar a los responsables.

También estableció multas para aquellos que plantan en territorios ilegalmente deforestados y aumentó el número de efectivos controlando puntos remotos de la selva.

No obstante, se han criticado casos de corrupción así como una falta de recursos que reducen la efectividad de esta precisa información. Además, tan sólo se cobra entre el 1% y el 2% de las multas impuestas por crímenes ambientales.

¿qué medidas a largo plazo se están llevando a cabo para frenar la deforestación?

La nueva "hoja de ruta" de Bali, definida por las Naciones Unidas prevé el pago a Brasil para reducir las emisiones por Deforestación y Degradación (conocido como REDD).

Según expuso en Bali el científico Dan Nepstad, reducir la deforesatación a 0 en los próximos 30 años tendría un coste de US$41.000 millones.

Actualmente, existen diversos proyectos para desarrollar la región de una forma sustentable, tales como pagar a las comunidades para no deforestar o financiando empresas respetuosas con el medio ambiente.

La mayor iniciativa la desarrolló Greenpeace, McDonalds y otras empresas como la mayor productora de soja, quienes acordaron no comprar soja de tierra recientemente deforestada.



Pero estudios publicados en la revista Science, mostraron que con los actuales proyectos de infrasetructuras en Brasil para 2050 casi la mitad del Amazonas desaparecerá.

¿En qué consiste el sistema de vigilancia satelital de Brasil?

Brasil cuenta con un sofisticado sistema de control vía satélite.

Brasil cuenta con la tecnología satelital para detectar áreas de deforestación más avanzada del mundo. Emplea sistemas de sofware Prodes y Deter, ambos controlados por el Instituto Nacional de Investigación Espacial (INPE).

Desde sus pantallas, los oficiales encargados del monitoreo de la selva pueden ver en alta resolución pequeñas secciones del Amazonas detectando al instante cualquier tipo de tala.

Prodes: este programa calcula la deforestación anual basándose en imágenes tomadas en agosto, cuando se tiene mejor visibilidad. Puede detectar áreas de defearestación de más de 6,5 hectáreas (equivalentes a 6 campos de futbol).

Deter: este programa detecta actos de deforestación a tiempo real a lo largo del año. Puede detectar áreas de deforestación superiores a 25 hectáreas (30 campos de fútbol).

Estos sistemas dependen de las imágenes proporcionadas por Modis, un sensor a bordo del satélite de la NASA "Landsat 5", así como del sensor WFI a bordo del satélite chino-brasileño CBERS-2. Ambos pueden cubrir un área de 5 millones de Km2.

Sin embargo, estos sistemas tienen limitaciones; un tiempo nublado impide la visión, mientras que también se hace difícil saber el momento preciso en el que se efectuó la deforestación debido al retraso en obtener imágenes.

Pero el principal obstáculo para monitorear debidamente el Amazonas es la falta de recursos. El gobierno dispone de 640 oficiales del gobierno e inspectores para combatir la deforestación, pero apenas se cuenta con 4 helicópteros.

Macacos ansiosos y macacos culturales


Unos estudios recientes nos hablan de las similitudes entre los macacos y los humanos.

¿Estamos hechos de una sustancia especial y distinta a la de los otros animales que pueblan este mundo? Si nos referimos al ADN o a las proteínas tenemos que decir que no, incluso compartimos el mismo código genético con la alcachofa o la babosa. Sin embrago creemos que nuestros sentimientos o nuestra capacidad de tener cultura son únicos.

En los últimos días ha habido un par de resultados que nos recuerdan, una vez más, que la distancia entre nosotros y otros animales parece más cuantitativa que cualitativa. Uno habla la determinación genética a la hora de tomar riesgos sociales y otro de una cultura de manipulación de piedras que pasa de generación en generación.

En el primer resultado que vamos a ver se ha podido comprobar que una forma especial de serotonina controla el comportamiento social de los macacos rhesus y podría proporcionar a los investigadores un nuevo modelo para el estudio del autismo la ansiedad o la esquizofrenia. Tanto los humanos como los macacos son primates y comparten este rasgo genético.

El grupo de Michael Platt en Duke estudió la ansiedad social y comportamiento en dos grupos de monos con variaciones en el gen que la serotonina. Los humanos portan dos versiones o alelos de este gen: largo o L y corto o S. Algunas personas tienen dos versiones iguales y otras una de cada. Se sabe que estas últimas sufren una mayor incidencia en el padecimiento de la ansiedad social y otros comportamientos. En Europa, por ejemplo, hay un 48% con S-L, un 36% con L-L y el resto es S-S. El alelo S es más frecuente en las poblaciones de Asia.

En los experimentos con estos monos los investigadores vieron que la versión corta de este gen influye sobre su capacidad de tomar riesgos cuando se enfrentan a determinados estímulos sociales. Esto se interpretaría como un reflejo de la inducción al estado de miedo emocional que frecuentemente hace que en humanos se tenga aversión al riesgo.

En los experimentos se observó cómo los monos con distintos alelos respondía a los castigos o recompensas sociales. Los monos con una copia S gastaban menos tiempo mirando imágenes de caras y ojos de semejantes, eran menos propensos a mirar fotos de monos con alto estatus y tomaban menos riesgos sociales.
Recordemos que tanto en monos como en humanos los rostros y ojos son una fuente muy rica de información social y en ambas especies se tiende a mirar a las caras de los semejantes.Los rhesus viven en sociedades despóticas en las que se hay comportamientos de sumisión y dominación.

En humanos la gente con la versión corta del alelo suelen tener amígdalas hiperactivas, una parte del cerebro relacionada con la detección de amenazas en el ambiente. En autistas sucede lo mismo.En el segundo experimento se preparaba a los monos con fotos de macacos de alto estatus. Aquellos del tipo S-L tendían a elegir un volumen fijo de zumo en lugar de elegir la posibilidad de tener más o menos. Eran, por tanto, menos propensos a tomar riesgos. La foto de esos monos les producía miedo.

En el tercer experimento se premiaba a los monos con zumo que podía tener o no una imagen. Ésta podía ser una cara de un mono de bajo estatus, de alto estatus, genitales femeninos o un cuadrado gris. Los monos S-L tenían que ser pagados para ver la imagen de monos dominantes, mientras que los L-L pagaban por ver estas caras.
La sensibilidad a las amenazas sociales es útil de varias maneras, ya que el éxito dentro del grupo social depende de aprovecharse de las oportunidades y de evitar los posibles daños.

Las variaciones genéticas en la función de la serotonina contribuirían a la recompensa social y al castigo en los macacos y esto conforma los comportamientos sociales, tanto en macacos como en huamnos. Este estudio confirmaría que los macacos rhesus podrían servir como modelos de lo que ocurre en nosotros, según Karli Watson.

En el segundo estudio se ha podido ver cómo otra especie de macaco mantiene comportamientos culturales de generación en generación. Algo que daría pistas sobre la evolución de la cultura humana.

Durante 30 años los científicos han estado estudiando la capacidad de manipular piedras de los macacos japoneses. Ahora Michael A. Huffman, Charmalie A.D. Nahallage, y Jean-Baptiste Leca del Instituto de Investigación de Primates de Kyoto (Japón) han evaluado el aprendizaje social que muestran estos macacos en la manipulación de piedras. Un comportamiento que pasa de los más viejos a los jóvenes desde que empezó a observarse por primera vez en 1979. Frotan unas piedras contra otras, aporrean con ellas superficies duras, las recogen, abrazan y acarrean, las hacen rodar, las lanzan…

Los científicos encontraron, por ejemplo, que la proximidad a la madre de una cría tiene un gran impacto sobre esta última en la adquisición de estos comportamientos. Las crías cuyas madres exhiben la manipulación de piedras pasan más tiempo con su madre durante los primeros tres meses de vida y participan en la manipulación de piedras más pronto que otras crías.

Estos hallazgos sugieren que la manipulación de piedras por parte de la madre captura la atención de las crías y como resultado las crías adquieren este comportamiento antes que otras.

Además la manipulación de piedras cambia en cada generación según macacos individuales contribuyen con su propio patrón de manipulación, añadiéndose incluso nuevos comportamientos como el lanzamiento de piedras. La aparición de este último y único comportamiento podría servir para aumentar el efecto de los despliegues de intimidación, según los autores.Este tipo de estudios podría arrojar luz sobre la evolución de las herramientas de piedra en los primeros homínidos.

http://www.plosone.org/article/info%3Adoi%2F10.1371%2Fjournal.pone.0004156

jueves, 22 de enero de 2009

Microsoft anuncia el recorte de 5.000 puestos de trabajo



NUEVA YORK.- La mayor empresa de 'software' del mundo, Microsoft, prevé eliminar 5.000 empleos en todo el mundo, lo que supone un 5% de su plantilla, en los próximos 18 meses, 1.400 de ellos de inmediato, según acaba de informar la compañía en la nota de resultados.

Esta supresión de empleos afectará en su mayor parte a Estados Unidos y tendrá un "impacto mínimo" en la plantilla española de Microsoft, según fuentes de la compañía.

Menos de una decena de trabajadores del área de soporte de productos español perderá su puesto, aunque la empresa, con 700 empleados en este país, ha decidido buscar una salida para ellos mediante su recolocación en nuevos puestos o facilitándoles un trabajo en otra compañía.

El recorte global afectará a las áreas de I+D, marketing, ventas, finanzas, legal, recursos humanos y técnicos informáticos. La compañía contaba a finales de septiembre con una plantilla de 94.286 empleados.

Esta medida reducirá, según la empresa, los gastos operativos en aproximadamente 1.500 millones de dólares.

En el último trimestre del año (el segundo trimestre de su ejercicio fiscal), Microsoft sufrió una caída de un 11% en sus beneficios, hasta los 4.174 millones de dólares (3.226 millones de euros).

La compañía fundada por Bill Gates cerró el trimestre con unos ingresos de 16.629 millones de dólares (12.859 millones de euros), lo que supone un incremento del 1,6% respecto al mismo periodo del ejercicio anterior.

Los ingresos por cliente se redujeron un 8% como resultado de la "debilidad del mercado de ordenadores".

"Continuaremos dirigiendo nuestros gastos e invirtiendo en oportunidades a largo plazo para lograr valor para nuestros clientes y accionistas, y saldremos como un líder industrial incluso más fuerte de lo que somos hoy", señala el consejero delegado de Microsoft (-1.91 / -9.86%), Steve Ballmer, en la nota.

La "incertidumbre" económica "continuará a lo largo del resto del ejercicio", reconoce el director financiero, Chris Liddell, quien afirma que con toda seguridad empujará a la baja los ingresos y ganancias.

http://www.finanzas.com/cotizacion/NQ_MSFT

Reemplazar el maíz con hierba perenne reduce el CO2 de los cultivos para biocombustibles


Evan DeLucia. (Foto: Don Hamerman)

(NC&T) Las plantas emplean la energía solar para convertir el dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera en el carbono orgánico que emplean para crecer. A medida que las plantas mueren y se descomponen, el carbono se incorpora al suelo. El carbono orgánico es un componente importante en la salud de los suelos, e influye sobre los niveles atmosféricos de CO2. Siempre que el suelo es alterado, como por ejemplo cuando la tierra es arada o desprovista de su cubierta vegetal, parte de este carbono regresa a la atmósfera en forma de CO2.

Desde que John Deere invento el arado de acero, la aplicación en la región central de EE.UU. de la agricultura basada en sembrar de modo ordenado en surcos ha provocado la reducción del carbono de los suelos en aproximadamente un 50 por ciento.

Cualquier debate sobre las consecuencias medioambientales del uso de vegetales para producir combustibles líquidos deber considerar también en que medida cada opción afectar al contenido de carbono en los suelos. El contenedor terrestre más grande de carbono está en la tierra. El subsuelo que se extiende hasta un metro de profundidad retiene más de tres veces la cantidad de carbono almacenada en la vegetación y en la atmósfera, de manera que cualquier variación sutil de la cantidad de carbono en los suelos puede tener un impacto enorme sobre la atmósfera y, por ende, sobre el calentamiento global.

En Estados Unidos, cerca del 20 por ciento de los cultivos de maíz son destinados a la producción de etanol.

Evan DeLucia, profesor de botánica en la Universidad de Illinois, y los otros autores del nuevo estudio, analizaron estimaciones publicadas sobre los cambios en el carbono orgánico de los suelos en areas que dejaron de ser tierras naturales o campos agrícolas convencionales para ser convertidas en zonas de cultivo de vegetales bioenergéticas. Se concentraron en el maíz, la caña azucarera, el Miscanthus, el Panicum virgatum y otras hierbas nativas típicas de las praderas. También evaluaron los impactos de recoger y emplear como fuente celulósica de biocombustibles los desechos vegetales que usualmente se dejan sobre el campo cuando se cosecha el maíz.

Su análisis demuestra que convertir tierras nativas (praderas o bosques) a cultivos de caña de azúcar redujo dramáticamente el contenido de carbono orgánico en el suelo, generando un déficit de carbono que podrá tardar mucho en corregirse. Mientras que las hierbas perennes añaden carbono al suelo cada año, puede necesitarse todo un siglo para que la caña azucarera restituya a la tierra los niveles de carbono que existan antes de su siembra en suelos vírgenes.

Recoger los residuos de maíz para la producción celulósica de etanol redujo también el contenido de carbono en el suelo. Cuantos más desechos vegetales se recogieron, más disminuyó el contenido de carbono en la tierra.

Sembrar hierbas perennes en tierras de cultivo existentes tuvo los efectos más beneficiosos sobre el carbono de suelo, como pudieron constatar los investigadores.

Más de un millón de revoluciones por minuto


(NC&T) El nuevo sistema de tracción genera un rendimiento de 100 vatios y es escasamente ms grande que una cajetilla de fósforos. El rotor cuenta con una estructura de titanio que es capaz de resistir las fuerzas centrifugas extremas, en tanto que los rodamientos están optimizados para velocidades sumamente altas. Hasta ahora, cuanta más alta era la velocidad de rotación, más perdida había. Pero los investigadores del Instituto Federal Suizo de Tecnología han logrado resolver el problema con un estator de muy baja perdida.

Para los bobinados, que son insertados en un cilindro hecho de una clase de hierro no usada hasta ahora en la fabricación de maquinaria, se emplea cable ultra fino de cobre. Además, la máquina con este diseño es alimentada mediante un sistema electrónico especialmente desarrollado para esas velocidades tan elevadas del motor. Christof Zwyssig del Instituto Federal Suizo de Tecnología subraya que el propósito que el equipo tenía de romper la barrera del millón de rpm se ha logrado gracias a esta nueva tecnología. Sin ella, no habrá sido posible diseñar un sistema viable capaz de alcanzar esa velocidad.

El innovador sistema de tracción es obra del citado instituto y de varias empresas colaboradoras. La máquina fue fabricada por la compañia alemana ATE GmbH, especializada en el desarrollo de sistemas eléctricos de tracción de alta eficiencia. Los rodamientos los aportó Myonic, una firma también alemana y que ha estado produciendo rodamientos miniaturizados de alta precisión desde hace más de 70 años. La creación del sistema, el desarrollo de la electrónica y la regulación del sistema de tracción, corrieron a cargo del Instituto Federal Suizo de Tecnología.

Crean un sistema que dota de inteligencia a los puentes





Está integrado por cuatro tipos de sensores que monitorizan el estado de estas infraestructuras

Ingenieros estadounidenses, liderados por el Departamento de Ingeniería Civil y Medioambiental de la Universidad de Michigan, han iniciado un proyecto para dotar de “inteligencia” a los maltrechos puentes de los Estados Unidos. Se trata de crear un sistema de monitorización capaz de detectar grietas, corrosión o debilidades que, de otra manera, serían indetectables. Dicho sistema estará integrado por cuatro tipos de sensores de última generación para recoger datos diversos respecto al estado de conservación del puente. Una de las novedades del proyecto es que, por primera vez, se podrá medir qué reacción tienen estas infraestructuras cuando sufren la presión directa del tráfico, sobre todo de camiones, gracias a un sensor que llevarán instalados unos vehículos en pruebas.



La Facultad de Ingeniería de la Universidad de Michigan, en los Estados Unidos, lidera un proyecto para crear puentes inteligentes. Un año y medio después de que el puente I-35, que atravesaba el rio Mississippi, se derrumbara en la ciudad de Minneapolis, este proyecto, que durará cinco años, tiene por objetivo crear la infraestructura necesaria para monitorizar una serie de puentes cuya localización no ha sido todavía determinada.

La caída de ese puente marcó un antes y un después, ya que reveló las carencias de seguridad de miles de puentes en los Estados Unidos. Así, el puente I-35, de 160 metros de longitud, había sido construido hacía cuatro décadas. Con un abanico de notas que iban del 0 al 9, los principales elementos estructurales del puente siniestrado recibieron una pobre calificación de 4 puntos en inspecciones previas. Con un 5 para la cubierta y un 6 para la subestructura de anclaje.

La propia Universidad de Michigan elaboró otro informe en 2001 en el que no detectó grandes problemas de fatiga de materiales, pero aconsejó inspecciones cada seis meses de las zonas sometidas a mayor estrés en este puente, cruzado a diario por una media de 150.000 vehículos.
El sistema de monitorización que ha de salir de este proyecto incluirá diferentes tipos de superficies y sensores para detectar grietas, corrosión o signos de debilidad. El sistema mediría también los efectos que tiene el tránsito de camiones pesados sobre los puentes, lo cual es actualmente imposible con la tecnología existente.

Asimismo, mediante antenas y una conexión a Internet, el sistema distribuirá la información recogida en los puentes vía inalámbrica a sus centros de control.

Además de los ingenieros de la Universidad de Michigan, otras cinco empresas privadas de distintas partes del país participan en este proyecto.

Un flujo de información

“Este proyecto acelerará el campo del control estructural y, en última instancia, mejorará la seguridad de los envejecidos puentes del país”, comenta Jerome Lynch, del Departamento de Ingeniería Civil y Medioambiental de la Universidad de Michigan, en un comunicado. “Queremos desarrollar nuevas tecnologías para crear un flujo de información de dos vías entre los responsables del puente y el puente”.

El sistema contará con cuatro tipos de sensores para recoger los datos. Así, uno de sus elementos estrella es un hormigón reforzado con fibra, flexible y que además tiene la peculiaridad de conducir la electricidad. De este modo, los investigadores podrán medir los cambios en la conductividad, que, eventualmente, sería una pista que indicaría que el puente sufre alguna debilidad.

Otro de los sensores es una “capa sensitiva” hecha a partir de nanotubos de carbono. Esta especie de pintura será aplicada sobre las zonas críticas para detectar grietas o corrosiones invisibles para el ojo humano. El perímetro de estas capas será delimitado con electrodos que conducen corriente sobre ellas para leer qué está ocurriendo por debajo en función de los cambios en la resistencia eléctrica.

Una serie de nodos inalámbricos de bajo coste y que consumen poca energía buscarán daños clásicos en estas infraestructuras, como son cambios en la vibración o en la tensión. Estos nodos se alimentarán gracias a las vibraciones del propio puente o incluso de las ondas de radio que circulan por el aire.

Esquema del nuevo sistema. Foto: Universidad de Michigan
Sensores en coches

El cuarto tipo de sensores estarán instalados en los propios coches que atraviesen el puente. La idea es que los vehículos midan la reacción del puente ante la presión que ejerce el tráfico. Este tipo de información no está disponible a día de hoy, sin embargo saber cómo la circulación, sobre todo de camiones, afecta al puente es fundamental para predecir la vida útil del puente.

“Nuestro trabajo es un complemento de lo que ya hace”, comenta Gordon. “El problema en las infraestructuras y el de la viabilidad de las nuevas estrategias para monitorizarlas están emergiendo al mismo tiempo. Creemos que tenemos modos de testar el comportamiento de los puentes ya integrados en una infraestructura y no sólo sus componentes”, comenta Gordon.

Otras partes del sistema organizarán los datos y se los comunicarán al inspector del puente. Si este sistema fuera instalado en todos los puentes, los investigadores tendrían a su disposición comparaciones estadísticas, de tal modo que podrían determinar, por ejemplo, si todos los puentes suspendidos desarrollan signos de debilidad transcurridos cierto número de años.

Una nueva técnica de phising aumenta el riesgo de robo de datos por Internet



Trusteer advierte que ha descubierto vulnerabilidades en los principales navegadores que podrían producir “phishing” y ataques más adaptados

El grupo de investigación de la empresa de seguridad por Internet, Trusteer, ha informado de la aparición de un nuevo tipo de phising. Este grupo ha detectado una vulnerabilidad en una función de JavaScript de los principales buscadores que permite al estafador identificar a un usuario de una determinada página web comprometida. A partir de esta identificación recibiríamos un pop up personal y dirigido, que nos pediría información sobre nuestros datos personales, cuentas, etcétera.


http://www.trusteer.com/
Una nueva técnica de phising aumenta el riesgo de robo de datos por Internet
Trusteer, una empresa de seguridad en la red, ha anunciado recientemente la identificación de un nuevo método de ataque de phishing. Este sistema está diseñado para engañar a los usuarios a la hora de entregar información confidencial tras haber iniciado su sesión. Con el descubrimiento de este nuevo peligro saltan las alarmas en los usuarios de banca electrónica.

Suponga que quiere comprobar si se ha realizado un ingreso en su cuenta corriente. Accede a la página del banco, inserta las correspondientes claves pero, de golpe, la página envía un pop-up que le advierte que su sesión ha finalizado e insta al usuario a volver a introducir sus datos bancarios. En ese preciso momento, le acabamos de facilitar nuestros datos al hacker.

La banca electrónica, así como la banca móvil, son posibilidades muy interesantes para los usuarios. De hecho, como se ha informado previamente en esta revista, algo más de un 20% de los jóvenes estadounidenses ya emplean la banca móvil. El problema es que, además de ser una interesante opción para nosotros, también lo es para los estafadores que, a través del phishing, quieren apoderarse de nuestro dinero y datos.

Condiciones necesarias para el phising

Pese a la normal preocupación que trae consigo este tipo de información, es necesario advertir dos cosas. Primero, es necesario que el sitio web se encuentre en una situación comprometida, para que el ataque pueda ser efectivo. Segundo, el malware –introducido previamente en la base web de la entidad– debe tener la capacidad de identificar a la posible víctima conectada.

Tal y como advierte Trusteer, la primera condición es relativamente sencilla, ya que, según ellos, existen más de 2 millones de páginas webs comprometidas. Además, cada día se cuentan por cientos las nuevas páginas que pueden estar en peligro. La segunda condición, identificación del usuario que está conectado a una web, es algo mucho más complicado, aunque esta empresa advierte que no es imposible.

Qué es el phishing

El "phishing" es una estafa por Internet, cuyo objetivo fundamental es el obtener de los usuarios sus datos, claves, cuentas bancarias, etc. La idea de esta técnica es bastante sencilla. Consiste en suplantar la imagen corporativa de una empresa o entidad pública haciéndonos creer que le estamos dando nuestros datos al sitio oficial

La comisión de seguridad en la red de la Asociación de internautas, en su página web, nos dice que las cuatro formas más comunes por las que se produce el phishing son las siguientes.

A través de SMS a nuestro móvil solicitando los datos personales, a través de una llamadas de teléfono pidiendo que le facilitemos esa información, a través de la aparición de ventanas emergentes y el correo electrónico (que es el más conocido).

En nuestra pantalla aparecerá un mensaje personalizado que da la sensación de ser legítimo. Para ello, el estafador ha realizado una labor de información previa recopilando información en las web de redes sociales, así como en otros recursos posibles. De este modo, el mensaje que nos llega está muy dirigido y personalizado.

La nueva estafa

La novedad de este nuevo phising, informa el grupo de investigación de Trusteer, consiste en que el uso de los buscadores para comprobar si un usuario está o no conectado a un determinado sitio web.

La vulnerabilidad proviene de una función de JavaScript de los principales navegadores: Explorer, Firefox, Safari y Chrome. Cuando esta función se emplea, deja una huella temporal en el ordenador y cualquier otro sitio web puede identificarla. Precisamente, los sitios web de las redes sociales, de juegos, juegos de azar, instituciones financieras, etcétera utilizan esta función.

Con la intención de proteger a los usuarios, en este informe se hacen una serie de recomendaciones. La primera es implementar las herramientas de seguridad de nuestro navegador. La segunda es salir de la banca on line, de otras aplicaciones y de nuestras cuentas, antes de navegar por otros sitios web. La tercera, y básica, es la sospechar de todos los pop ups que nos aparezcan si no hemos hecho clic en un determinado hipervínculo.

Tagatum


http://tagatum.com/

Si eres un estudioso del posicionamiento en buscadores, un aspirante a SEO y te gusta saber como mejorar la visibilidad de tu sitio seguro que te va a encantar esta herramienta.

WWWHATSNEW
Se trata de Tagatum, y su función consiste en, a partir de un tag o etiqueta, buscar aquellas parejas que sean más usadas en los diferentes blogs que componen eso que llaman blogosfera o blogsfera.

Ésto puede ser usado para diferentes utilidades, como el conocer que tags puede combinar mejor juntas y obtener una posición más alta en los diferentes buscadores a partir de la búsqueda por parte de cualquier usuario de una de las etiquetas que forman la pareja.

Otra utilidad que le podemos dar es a la hora de crear un buscador en tu web, y dotándolo de autocompletado. Al conocer bien que tags son los más buscados, podremos darle unas opciones que se deben de acercar mucho a la búsqueda que se está realizando.

Para poder aprovecharse de Tagatum nos ofrece una api para, a través de ella, podamos realizar aplicaciones que usen su algoritmo de búsqueda, como los antes mencionados.

En definitiva, si te da igual el posicionamiento y el SEO, esta aplicación no te interesará lo más mímino, pero para todos los demás será algo muy interesante y que usarán bastante a menudo.

CollectionBuddy


http://www.collectionbuddy.com/

En la vida, existen coleccionistas de todo tipo, de juegos, de series, de puzzles, de cromos, de sellos, etc. CollectionBuddy es una comunidad de usuarios dedicado a la colección de todo tipo de elementos.

GENBETA.COM
Los catálogos, que es así como se llaman a las colecciones, se articulan mediante grupos de usuarios, con lo que una vez nos registremos, lo primero que tenemos que hacer es buscar grupos afines a los elementos que queremos catalogar, aunque de no encontrarlos, podemos crearlos. Luego, desde cada grupo, iremos añadiendo los elementos de forma colaborativa, con lo que con las aportaciones de todos los usuarios haremos crecer su catálogo. De forma opcional también podemos añadir etiquetas a cada uno de los elementos.

Desde cada grupo nos encontraremos con los elementos que forman el catálogo, con diferentes formas de clasificaciones, además de una lista de coleccionistas donde algunos de sus elementos formen parte del catálogo, nuestra colección, noticias y enlaces, foros de discusión y collectapedia, un pequeño wiki donde podemos aportar información relacionada a la temática del catálogo del grupo.

Sobre cada elemento del catálogo de cada grupo también lo podemos añadir a nuestra colección, indicando su estado, desde ser propietario hasta haber usado dicho elemento de forma prestada.

También sobre cada elemento de cada catálogo podemos acceder su propia información, la cual podemos editar, conociendo los catálogos donde aparece, los coleccionistas que lo tenga incluido en cualquiera de sus catálogos, además de dejar nuestros comentarios y conociendo las modificaciones efectuadas por la información de dicho elemento. Nos posibilita igualmente ponernos en contacto con los coleccionistas que tengan dicho elemento en sus colecciones.

Desde nuestro espacio personal tenemos la lista de grupos a los que pertenecemos, nuestras publicaciones, nuestro historial de actividades, opciones para modificar nuestra cuenta, y nuestro buzón de mensajes privados.

Sin duda, un hobby que da el salto a la web.

Las 10 cosas más raras subastadas en eBay


Disfrute un maravilloso decálogo de las cosas más extrañas que se han puesto a la venta en el célebre sitio de subastas eBay.

NOTICIASLOCAS.COM
En el primer puesto está "la vida de un hombre". Ian Usher estaba harto de su vida así que la vendió por eBay. El ganador, que pagó unos 300.000 dólares, se quedó con la casa, el auto, el trabajo y los amigos de Usher.

El segundo puesto lo tiene un artículo que en realidad no se vendió. Dante Knoxx no pudo subastar su alma porque los organizadores del sitio prohibieron la operación.

El tercer puesto es para la ropa interior de Michael Jackson que sirvió de prueba en el juicio por abuso infantil. Se vendió a un millón de dólares.

El cuarto puesto es para "un bebé": una pareja puso su hijo a la venta por un euro como una siniestra broma. Perdieron la custodia del niño y se los investigó por tráfico de menores. Eventualmente el menor fue devuelto a sus "cómicos" padres.

La lista sigue e incluye caca de rinoceronte, un cereal con la forma del estado de Illinois, una ciudad entera y más.

No deje de visitar la página de Las diez cosas más raras vendidas por eBay.
http://www.metro.co.uk/weird/article.html?The_ten_strangest_things_sold_on_eBay&in_article_id=475723&in_page_id=2

Google termina con su publicidad en los medios impresos



El gigante de Internet, Google, ha anunciado el fin de sus servicios publicitarios en prensa, Google Print Ads, después de poco más de dos años y con 800 clientes .

AFP
El director de Google Print Ads, Spinnell Spencer, dijo en el blog oficial que la decisión llegó dentro de un esfuerzo por centrar sus recursos en los proyectos más prometedores.

La incursión de Google, número uno de la publicidad en Internet, en la prensa "no tuvo el impacto que esperábamos", reconoció el Spinnell.

Con esta actividad, y mientras que los ingresos por publicidad en la prensa caen en picado, Google está llevando a muchos medios de comunicación americanos a la reestructuración.

Google, que había inspirado desconfianza desconfianza en el ambiente periodístico con el lanzamiento de su agregador de información 'Google News', ha asegurado que tenía la intención de ayudar a los editores a hacer dinero, porque "el periodismo justo y preciso, y la información de forma rápida, son los ingredientes de una democracia sana".

Spinnell aseguró que Google seguirá "viendo cómo podemos ayudar a los periódicos".

Desvelan nuevos datos sobre un ‘eslabón perdido’ entre los virus




Investigadores del CSIC han descubierto que el virus de la bursitis infecciosa, considerado por la comunidad científica un fósil viviente , presenta una estructura insólita: su cápsida, el contenedor del material genético del patógeno, es más grande de lo que necesitaría para sobrevivir en su viaje entre infectado e infectado. El estudio, que aparece publicado en el último número de la revista PNAS , explica que el virus se sirve de su tamaño para aumentar su capacidad infectiva. Además, las dimensiones de su cápsida le habrían permitido evolucionar hacia modelos virales más complejos, lo que le convierte, según los autores, en un "eslabón perdido" entre las diferentes familias de virus y en un valioso objeto de estudio de su evolución.

SINC
Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han descubierto que el virus de la bursitis infecciosa, considerado por la comunidad científica un fósil viviente , presenta una estructura insólita: su cápsida, el contenedor del material genético del patógeno, es más grande de lo que necesitaría para sobrevivir en su viaje entre infectado e infectado. El estudio, que aparece publicado en el último número de la revista PNAS , explica que el virus se sirve de su tamaño para aumentar su capacidad infectiva. Además, las dimensiones de su cápsida le habrían permitido evolucionar hacia modelos virales más complejos, lo que le convierte, según los autores, en un "eslabón perdido" entre las diferentes familias de virus y en un valioso objeto de estudio de su evolución.

En general, los virus están formados por un ácido nucleico con capacidad para infectar y un contenedor proteico, denominado cápsida. Como explica el investigador del CSIC José Ruiz Castón, "los virus constituyen un paradigma en la optimización de recursos genéticos. De hecho, resulta sorprendente cómo llevan a cabo sus funciones vitales, teniendo en cuenta su limitado contenido de información genética".

La cápsida no es un simple almacén, sino una estructura dinámica que experimenta profundas modificaciones. Por ello, el equipo dirigido por Ruiz Castón, del Centro Nacional de Biotecnología (del CSIC), en Madrid, decidió analizar esta parte en el virus de la burisitis infecciosa, una patología que afecta a los pollos y que tiene gran repercusión económica en la industria avícola, así como en la ecología. Los autores encontraron algo inesperado: la cápsida era demasiado grande.

"El hallazgo resultó impactante, ya que podría parecer un derroche natural sin precedentes a lo largo de la evolución biológica. Sin embargo, la investigación revela que este comportamiento permite al virus aumentar su capacidad infectiva, ya que una cápsida más grande permite al virus almacenar mayor cantidad de ácido nucleico infectivo", apunta el investigador del CSIC.

Evolución mediante secuestro

La cápsida de dimensiones insólitas que describe este trabajo puede explicarse desde el punto de vista de la evolución de los virus: "Esta particularidad podría haber facilitado que el virus secuestrase información genética de las células a las que infecta o de otros microorganismos, promoviendo de esta manera su evolución hacia modelos virales de mayor complejidad", indica Castón.

La estrategia de multiplicación que sugieren los autores se suma a otras características del patógeno, estudiadas por el equipo del CSIC, que convierte al virus de la bursitis infecciosa en un auténtico fósil molecular y, en muchos aspectos, en un "eslabón perdido" entre las distintas familias de virus.

En este trabajo han participado los investigadores Daniel Luque, Francisco Rodríguez y José L. Carrascosa, del Centro Nacional de Biotecnología, y Germán Rivas y Carlos Alfonso, del Centro de Investigaciones Biológicas (del CSIC), Madrid.

El Instituto de Estrasburgo instala uno de los microscopios más potentes de Europa



El Instituto de Física y Química de los Materiales de Estrasburgo (IPCMS - CNRS/Université de Strasbourg) ha inaugurado este mes su nuevo microscopio electrónico de transmisión, uno de los más potentes de Europa. Este instrumento, que ha costado 2,38 millones de euros, se utilizará para estudiar la materia a escala atómica.

SINC
El nuevo microscopio viene a sumarse a la plataforma instrumental del IPCM (Institut de physique et de chimie des matériaux de Strasbourg), un laboratorio dedicado el estudio de los nanomateriales y las nanociencias a escalas que van desde moléculas individuales y agregados de varias docenas de átomos hasta nanoestructuras organizadas sobre superficies y objetos monodimensionales y bidimensionales.

Este microscopio forma parte de la plataforma de microscopía electrónica del Pôle matériaux et nanosciences Alsace , dirigido por Marc Drillon, director del IPCMS, que reúne 14 laboratorios del CNRS (Centre national de la recherche scientifique), tres escuelas de ingeniería y dos centros de innovación y transferencia de tecnología.

El microscopio se utilizará para proyectos científicos en los campos de las ciencias y tecnologías de la información y la comunicación, transporte, energía y biomedicina. Será una herramienta especialmente valiosa para los "polos de competitividad" alsacianos denominados "Véhicule du Futur" e "Innovations Thérapeutiques". Los temas de investigación más relevantes son nanoestructuras para magnetoelectrónica (o espintrónica), nanopartículas funcionales, polímeros y materiales híbridos, materiales de carbono, materiales de porosidad controlada para catálisis y biomateriales.

El nuevo microscopio, denominado JEOL 2100F , permite cartografiar la posición de los átomos en la materia, determinar su naturaleza y estudiar in situ las propiedades de los nanoobjetos. Entre sus dispositivos destacan los correctores de la aberración, que mejoran el cociente ruido-señal en el modo de barrido (con una resolución de 0,11 nm), y con un coste de 800.000 euros.

También incluye dos portamuestras rotatorios para la obtención de imágenes tridimensionales, y además permite realizar espectroscopía de pérdida de energía de electrones. Mediante este procedimiento se analiza cuantitativamente la composición química de la muestra (trabajando a una resolución de 0,2 nm).

El coste total del proyecto, 2,38 millones de euros, incluye el propio microscopio (2,03 M€), así como la instalación de los locales y del instrumento (0,35 M€). El CNRS ha aportado la mitad de los fondos y el resto proviene del Ministerio de Educación e Investigación y de organismos rectores locales, a través del contrato de proyectos Estado-Región, y de la Fundación para la Investigación Química.

Trabajan do con el microscopio electrónico de transmisión

Para operar con un microscopio electrónico de transmisión los investigadores colocan una muestra, lo suficientemente fina, bajo un haz de electrones que pasa a través de ella. Los electrones interaccionan con la muestra, a continuación pasan a través de un sistema de lentes magnéticas, y alcanzan una pantalla fluorescente, que convierte la imagen electrónica en una imagen óptica.

La principal ventaja de este tipo de microscopio es que combina la elevadísima resolución (0,11 nm) de la difracción de los rayos X, que proporciona datos sobre la estructura cristalina de la muestra, con la espectroscopía de rayos X, que proporciona información sobre la naturaleza química de la muestra. Al contrario de lo que sucede con los microscopios ópticos, la resolución no está limitada por la longitud de onda de los electrones, sino por las aberraciones debidas a las lentes magnéticas.

miércoles, 21 de enero de 2009

Los límites de la evolución inversa


Seres modificados genéticamente y liberados en un ambiente natural no retroceden del todo al estado de sus ancestros.

En 2009 se conmemora los 150 años de la publicación de “El origen de las especies” de Darwin. Es una buena excusa para difundir las bases y mecanismos de la evolución, además de tratar de eliminar las falsas ideas que todavía tiene la gente sobre el hecho evolutivo, incluso en aquellos que no ponen en duda la evolución.
Una de las ideas erróneas que la gente suele tener en este tema es que la evolución es una línea de progreso unidimensional en la que unos organismos cada vez más complejos suceden a otros hasta que se llega al ser humano.

La evolución no es secuencial, las distintas especies no se suceden unas a otras en un sistema de progreso lineal, sino que formar un árbol cada vez más complejo que se va ramificando y es podado debido a las extinciones. Sólo podemos estar seguros de las “hojas” que hay ahora mismo y tenemos que inferir cómo ha sido la evolución a partir de un registro fósil incompleto, que nos dice cómo era una rama o una hoja que había aquí o allá y que desaparecieron hace tiempo. Por desgracia, y falta de fósiles suficientes, siempre habrá preguntas en paleontología que nunca podrán ser contestadas. Obviamente tampoco el ser humano es el final de este proceso evolutivo, siendo una hoja más de ese árbol filogenético global.

Ni siquiera tiene sentido decir que una especie está más evolucionada que otra, aunque haya algunas que se parezcan más a sus antepasados. Y, por supuesto, los individuos nunca evolucionan, lo hacen las poblaciones.Aunque haya casos de comvergencia en los que ambientes y necesidades parecidas hacen que la evolución cree seres similares en distintas regiones geográficas, es imposible que una determinada especie surja simultáneamente en dos lugares. ¿Por qué es así?

La evolución es un proceso histórico que depende de componentes azarosos y por tanto es impredecible, contingente. Si se “tiraran los dados” otra vez el resultado del nuevo juego sería totalmente distinto. Una secuencia de mutaciones distintas daría una historia evolutiva distinta. Somos esclavos de un sólo juego: éste que nos ha tocado experimentar. ¿O no? ¿Qué pasaría si pudiéramos rebobinar la historia evolutiva para ver qué pasa esta vez? Este sí que sería un buen experimento científico sobre evolución, aunque se tardase millones de años en realizar.
Obviamente no podemos ni esperar ese tiempo ni ir, por ejemplo, a las condiciones de hace 100 millones de años y ver qué pasa esta vez, pues además las condiciones de partida son irrepetibles.

Pero quizás sí podamos “viajar” unas pocas décadas evolutivas hacia atrás y conformarnos con utilizar solamente una especie cuyas generaciones se sucedan rápidamente y así disponer de los resultados en una plazo de tiempo relativamente corto.

Esto es justo lo que científicos del Instituto Gulbenkian de Ciência (Portugal), de New York University y de University of California en Irvine, han realizado recientemente: la primera evidencia cuantitativa de esta irreversibilidad evolutiva.
En el estudio Henrique Teotónio y sus colaboradores recrearon la selección natural en tiempo real, pudiendo estudiar fenómenos evolutivos que hasta ahora se creía que eran demasiado lentos como para poder ser observados.

Para ello emplearon moscas de la fruta derivadas de una población descendiente de un grupo recolectado originalmente en 1975. Estas moscas ancestrales han sido utilizadas en los laboratorios para estudios genéticos y han cambiado genéticamente y fenotípicamente bajo la presión de selección humana para así proporcionar moscas, por ejemplo, con ciclos vitales más largos u otras características que no estaban en las moscas silvestres. Estas moscas tenían por tanto unas características específicas seleccionadas, fiel reflejo de una genética específica.

Entonces, estos investigadores pusieron un grupo de estas moscas alteradas en su ambiente natural para observar qué pasaba en 50 generaciones. La idea era ver si se observaba una evolución inversa y se obtenía moscas iguales a las silvestres de partida. Para medir esto se concentraron en los cambios genéticos que acaecían en ciertas áreas del cromosoma 3.

Ya en 2001 vieron que la evolución era reversible en cuanto a fenotipos hasta cierto punto, pero no más allá de ese punto. No todas las características “retroevolucionaron” hasta su estado ancestral. Además, algunas lo hicieron rápidamente, mientras que otras necesitaron más tiempo. La “evolución inversa” parece detenerse cuando la población de moscas logra adaptarse al ambiente ancestral alcanzándose un determinado estado, y éste no coincide con el estado ancestral.
En este estudio han podido comprobar esto mismo a nivel genético. En promedio la convergencia hasta el estado ancestral es de un 50%, es decir, sólo la mitad de las frecuencias genéticas revierten a las secuencias genéticas ancestrales. Bajo un punto de vista histórico la evolución es, por tanto, contingente también a nivel genético.

Este estudio puede ayudar a comprender cómo la evolución y la diversidad son generadas y mantenidas. Por un lado proporciona pruebas de que la evolución sucede a través de cambios en la distribución de alelos (variantes de un mismo gen) en la población de generación en generación, en lugar de con la aparición de mutaciones de una generación a otra. Por otro lado, tiene implicaciones en la definición de biodiversidad: bajo el punto de vista del fenotipo algunas de las moscas “retroevolucionadas” pueden ser idénticas a sus ancestros, pero son genéticamente diferentes. Entonces, ¿cómo podemos definir la biodiversidad?, dice Teotónio.

http://www.nature.com/ng/journal/vaop/ncurrent/abs/ng.289.html

El genoma de la soja al completo



(NC&T) El interés del Instituto Conjunto del Genoma en secuenciar la soja se centra en su uso para la elaboración de biodiésel, un combustible alternativo renovable, con el contenido de energía más alto de entre los combustibles alternativos. Según los datos del censo estadounidense de 2007, se estima que la soja es responsable de más del 80 por ciento de la producción de biodiésel.

El proyecto fue dirigido por Dan Rokhsar y Jeremy Schmutz, del Instituto Conjunto del Genoma, Gary Stacey de la Universidad de Missouri-Columbia, Randy Shoemaker del Departamento Estadounidense de Agricultura, y Scott Jackson de la Universidad Purdue.

La información de la secuencia del genoma de la soja puede consultarse en:

http://www.phytozome.net/soybean

Genoma de la soja

Schmutz y sus colegas ya han comenzado a analizar el genoma de la soja, que tiene aproximadamente un tercio del tamaño del genoma humano.

Los investigadores han ordenado y localizado alrededor de 5.500 marcadores genéticos en la secuencia, los cuales prometen ser de gran importancia para los científicos que buscan optimizar ciertas cualidades de la soja. Un marcador genético representa una ubicación conocida en un cromosoma que puede asociarse con un gen o rasgo particular. Las zonas de interés son aquellas que influyen directamente en el rendimiento de la soja y en su contenido de aceite y proteína, así como las vinculadas a la tolerancia a la sequía y las relacionadas con la resistencia a los nematodos y a enfermedades como la provocada por el Phytophthora sojae que causa la putrefacción del tallo y de la raíz de la soja.

El hallazgo de un virus en un lemur podría desvelar datos clave sobre el SIDA



(NC&T) Los científicos desde hace mucho creen que los lentivirus, la familia de virus que incluye al VIH, comenzó infectando a los primates dentro del último millón de años. Pero en realidad, según afirma Rob Gifford, de la Escuela de Medicina de la Universidad de Stanford, autor principal del estudio, los lentivirus pueden haber estado presentes en los primates desde hace 85 millones de años.

Los lentivirus, que son una clase de retrovirus, se replican insertando su ARN dentro del ADN de la célula atacada. Algunos retrovirus son conocidos por infectar células que maduran en esperma u óvulos, incorporando el ADN viral dentro del genoma de la víctima. A partir de los hallazgos de Gifford en el año 2007 sobre el Lentivirus tipo K Endógeno del Conejo, ha sido posible establecer con mejor certeza una cronología sobre la evolución de los lentivirus de los primates.

Los hallazgos de Gifford sugieren que los lentivirus pueden ser descubiertos en ámbitos donde nunca antes lo habían sido. "Hasta donde sabemos, nadie se ha esforzado lo suficiente para hallarlos", recalca Gifford. Él es uno de los pocos científicos que emplean las bases de datos de genomas para buscar retrovirus.

Encontrar una interacción entre lentivirus y primates ampliamente extendida podría abrir las puertas para una nueva línea de investigación sobre el VIH y el SIDA. Los primates infectados con su versión del VIH están protegidos contra el desarrollo del SIDA por varios genes que codifican proteínas para el sistema inmunitario que retardan o bloquean la reproducción de los retrovirus. Investigaciones previas sugieren que estos genes evolucionaron en respuesta a millones de años de infección retroviral.

Virus en un lemur

Hasta ahora, los científicos creían que los lentivirus eran demasiado jóvenes como para haber participado en este tira y afloja evolutivo. Pero si Gifford y sus colegas encuentran más evidencias de que lentivirus y primates han estado en contacto durante muchos millones de años, habrá que aceptar que son más antiguos de lo que se pensaba. En las nuevas investigaciones, quizás también se logre obtener pistas cruciales para conocer mejor la evolución de los antiguos sistemas inmunitarios en su "carrera armamentística" contra los retrovirus, lo que podría tener muchas implicaciones útiles para las vacunas o los tratamientos contra el VIH.

Un cepillo para capturar y matar células cancerosas en el torrente sanguíneo



(NC&T) La estrategia, que aprovecha las ventajas de los mecanismos naturales del cuerpo para combatir las infecciones, podría conducir a nuevos tratamientos para una amplia variedad de cánceres.

En una investigación realizada en la Universidad de Rochester, King ha demostrado que dos proteínas que se forman de manera natural pueden actuar juntas para atraer y matar hasta el 30 por ciento de las células cancerosas en la sangre, sin dañar a las células sanas.

El enfoque de King se basa en el empleo de un pequeño dispositivo tubular cubierto con las proteínas, y que hipotéticamente puede ser implantado en un vaso sanguíneo periférico para filtrar y destruir las células cancerosas que fluyen libremente en el torrente sanguíneo.

Este método es más sofisticado que el filtrado de sangre, porque el dispositivo no se limita a atrapar células cancerosas haciendo que se acumulen en la superficie.

Células cancerosas en la sangre

La investigación de King ha demostrado que el dispositivo puede capturar y matar cerca del 30 por ciento de las células cancerosas fluyendo por el torrente sanguíneo, de una sola vez, con el potencial de matar más en nuevos pases, teniendo en cuenta que en el sistema circulatorio, la sangre pasa una y otra vez por los mismos lugares. Empleado en combinación con las terapias tradicionales contra el cáncer, el dispositivo podría eliminar un porcentaje significativo de células de cáncer en metástasis, y darle al cuerpo una oportunidad de luchar para eliminar al resto de estas células.

El grupo de King comprobó el dispositivo en células de cáncer de próstata y de colon, pero los investigadores afirman que podría ser configurado "a la carta" con péptidos adicionales u otras proteínas para capturar otros tipos de células cancerosas.

No debemos sin embargo olvidar, como señalan los investigadores, que trasladar los resultados de una investigación a su aplicación clínica toma tiempo, y aún habrá que esperar algunos años antes de que la técnica sea aplicable.

Un proyecto del MIT une nuestra potencia cerebral colectiva con la de los ordenadores


Sus informáticos han creado herramientas para luchar contra el cambio climático o el cáncer

La humanidad se enfrenta a problemas enormes y acuciantes que, muchas veces, no pueden ser resueltos ni uniendo nuestra inteligencia colectiva. El Instituto Tecnológico de Massachusetts ha creado el Centro para la Inteligencia Colectiva (CCI) con el fin de unir la potencia cerebral colectiva del ser humano y la potencia computacional de los ordenadores. De esta manera, tienen la esperanza de aproximarnos a la solución de algunos de estos problemas, como son el cambio climático o el cáncer. Hasta el momento, este centro ya ha puesto en marcha algunos proyecto concretos centrados sobre todo en estos dos campos. Se trata, según sus responsables, de dar los primeros pasos en esta dirección. Además de estos proyecto concretos, el CCI investiga una manera de medir la inteligencia de ordenadores y seres humanos, de igual modo que los psicólogos miden el coeficiente intelectual de una persona


Los investigadores del CCI del MIT tienen en mente algo que puede sonar un poco a ciencia ficción: unir la potencia cerebral y de computación colectivas para dar solución a algunos de los problemas más graves que nos afectan, desde el cambio climático hasta acabar con el cáncer.

Aplicaciones tan populares como Wikipedia, Linux o YouTube son resultado de una inteligencia colectiva, de la unión del conocimiento y la inteligencia del ser humano que permite a grupos de personas actuar unidos. Pero estas aplicaciones sólo son la superficie, la punta del iceberg de lo que es posible gracias a la inteligencia colectiva, dice Thomas Malone, que es director del CCI, en un comunicado del MIT.

Su visión es la siguiente: uniendo la potencia de nuestro cerebro, completada con los últimos avances en computación, los médicos podrían, por ejemplo, hacer mejores diagnósticos del cáncer o ayudar a los expertos a dar con alguna solución para el cambio climático.

La finalidad del CCI es, ni más ni menos, que imaginar “cómo los ordenadores y la gente se pueden conectar para, colectivamente, actuar con más inteligencia que cualquier persona, grupo de personas y ordenadores lo hayan hecho hasta la fecha. “Es un tipo de inteligencia que no hemos visto en nuestro planeta antes”, dice Malone.

Uno de los proyectos más ambiciosos del CCI es abordar un asunto tan complicado como el cambio climático. “Mucha gente diría que este problema es el que requiere la inteligencia de todas las especies y de toda la potencia de los ordenadores”, dice Malone. “Realmente, la gente está trabajando en este problema en varias vías, pero los resultados no siempre son los deseados”.

El cambio climático

El problema del cambio climático tiene muchas variables: polución, transporte, economía etc. Por eso justamente es imposible para cualquier experto abordar todas las soluciones e incluso comprender el problema en sí.

Por ello, el CCI está desarrollando el proyecto Climate Collaboratium, en el que se ha ideado una herramienta online de deliberación que permite a los expertos de diferentes áreas unir y compartir ideas.

A diferencia de los foros de discusión online, el Climate Collaboratium ayuda a los usuarios a catalogar sus contribuciones y a conectarlas. Se trata de “mapas de argumentos” que ayudan a eliminar las cosas que se repiten o los comentarios poco útiles.

Los investigadores están también conectando su herramienta de deliberación con modelos climáticos informáticos, de tal modo que las sugerencias de los usuarios sobre partes diferentes del problema puedan ser fácilmente combinadas y testadas.

El CCI está en disposición de, con esta misma filosofía, llevar a cabo un proyecto para unir los datos de pacientes, prácticas clínicas e investigación médica en una red mundial. Esta red permitiría, por ejemplo, usar información para localizar con exactitud un tipo de cáncer y predecir el mejor tratamiento para un paciente dado en función de las características del tumor.

Predicciones

Los investigadores del CCI también están explorando un sistema de predicción colectiva. Para ello parten de las populares páginas de apuestas deportivas por Internet. Estas páginas, basadas en el conocimiento de sus usuarios, ya han demostrado lo precisas que son en muchas ocasiones.

El equipo del MIT tiene la idea de expandir este concepto y unir la sabiduría de la gente y la de los ordenadores, que estarían programados también para hacer predicciones. Esto maximiza la inteligencia colectiva sacando el máximo partido de cada grupo: los ordenadores son buenos prediciendo cosas a partir de datos históricos, mientras que la gente es buena prediciendo un evento inesperado.

En una primera versión de este sistema, el CCI está desarrollando un modelo para predecir lo que va a ocurrir en un partido de fútbol en función de las tendencias históricas de los equipos. Su idea es extender esta herramienta a otros campos para predecir las acciones de la competencia en una empresa o para saber qué va a hacer el enemigo en una guerra.

Mientras se centran en estos proyectos prácticos, los informáticos del CCI están investigando maneras para medir la inteligencia colectiva. Es lo mismo que los psicólogos hacen para medir el coeficiente intelectual de una persona. De esta manera, dicen, se podrían hacer una idea de cómo mejorar la inteligencia colectiva, añadiendo o eliminando miembros de un grupo o usando un proceso diferente para obtener un mejor resultado.

“Estos ejemplos no son el final de la historia. Son sólo el principio”, comenta Malone.

http://web.mit.edu/newsoffice/2009/cci-0113.html

Zeadoo


http://www.zeadoo.com/

Ni es el típico servicio para almacenar las páginas favoritas, ni es una página de inicio tal y como la conocemos. Zeadoo es un marcador social bastante peculiar. Desde nuestra página principal tenemos tres apartados: búsquedas, marcadores y marcadores compartidos.

GENBETA.COM
Respecto a las búsquedas, tenemos un campo donde introducir los términos y una serie de motores de búsquedas a escoger. Pero además de los motores de búsquedas que tenemos por defecto, podemos añadir otros nuevos. Basta con presionar el icono de edición que tenemos en dicha página para que nos lleve a un directorio, donde podemos añadir y/o eliminar motores de búsquedas en cada una de las categorías que disponemos. Podemos sugerir nuevos motores de búsquedas y definir el motor de búsquedas por defecto e indicar donde abrir la página de resultados, en la pestaña actual o en una nueva.

Y ya en lo que respecta a los marcadores, disponemos de varias vías para poder introducirlos. Una de ellas es importando los marcadores de nuestro navegador, otra es mediante la extensión que dispone para Firefox, y la última vía es directamente desde la web. En estas dos últimas, cuando introducimos un marcador, bien podemos indicar que aparezca dentro de una de las cajas, o módulos, que podemos crear, para nuestra página principal, y/o bien podemos compartirla con nuestros contactos.

A la hora de compartir enlaces, a través de las dos últimas vías que acabamos de comentar, podemos acudir a nuestra lista de amigos, que habremos creado previamente, e incluso introduciremos las direcciones de correo electrónico en caso de no tener a nuestros conocidos en lista.

Además contamos con siete temas a elegir para personalizar nuestra página principal, la posibilidad de indicar donde abrir los marcadores, si en la pestaña actual o en una nueva, e incluso podemos exportar los marcadores que ya tengamos introducido.

Zeadoo es sencillo de usar, algo minimalista, aunque quizás hubiera hecho falta un bookmarklet para completar las opciones que disponemos los usuarios para añadir marcadores.

SoodoNims


http://www.soodonims.com/

Hace tiempo que no hablamos de redireccionadores de correo electrónico que nos permite un completo control sobre los mensajes que van a parar a nuestra cuenta de correo electrónico.

GENBETA.COM
El caso es que nuestro amigo Gabriel nos ha recomendado SoodoNims, un redireccionador de correo electrónico que nos permite crear cuantos alias de correo electrónico necesitemos, configurando en cada una de ellos una serie de filtros de aplicación a los mensajes de correo electrónico que les vayan llegando.

Para ello basta con registrarnos, proceso en el que introduciremos la dirección de correo electrónico a proteger, además del nombre de nuestro alias y uno de los siete dominios a nuestra disposición. Esto nos permitirá crear ilimitadas direcciones de correo electrónico de tipo nombrealias.alias@dominioelegido.com

Cuando creamos el segundo y sucesivos alias de correo electrónico, indicaremos sus propios alias, las claves, que previamente deberemos de haberlas activado desde la configuración de nuestra cuenta de usuario, descripciones, números de mensajes de correo permitidos, fechas de expiración y números máximo de dominios permitidos.

En todo caso, los mensajes de correo y dominios permitidos pueden ser ilimitados, y la indicación de las fechas de expiración es opcional. La primera dirección de correo electrónico que se nos crea por defecto también es modificable.

Cuando creamos cada una de las claves, indicaremos en ellas sus fechas de expiración y sus modos, bien para los nuevos alias o bien para todos los alias. Ya sólo queda vincular las claves a las direcciones de correo que tengamos o bien vayamos a crear en el futuro.

Ya sólo nos queda seguir gestionando los mensajes que vayan llegando a cada una de las direcciones de correo, estableciendo sus opciones de filtrado, todo para proteger nuestra bandeja de correo electrónico de mensajes indeseados.

Impacto evolutivo de la depredación humana



La pesca, caza y recolección realizada actualmente por el ser humano está cambiando el tamaño y reproducción de los organismos con imprevisibles consecuencias.

NEOFRONTERAS.COM
Desde el bacalao del Atlántico a loto de las nieves del Himalaya, las especies naturales tratan de evolucionar a marchas forzadas para compensar su explotación por parte del ser humano. Según un estudio el ritmo de caza, pesca y recolección de especies está cambiando el tamaño y calendarios de cría de las mismas hasta tal punto que ya no se corresponden con el sistema natural. Los ecólogos dicen que esto señala claramente los errores que estamos cometiendo en la manera en que administramos las reservas pesqueras y otros recursos biológicos naturales, comprometiendo la capacidad de recuperación de poblaciones enteras.

Según Chris Darimont, de University of California en Santa Cruz, la depredación humana está acelerando el cambio en los rasgos observados en un 300% por encima de lo dado en sistema naturales y un 50% más rápido respecto a otros sistemas sujetos a otras influencias humanas como la contaminación.

Estos cambios no solamente son rápidos, sino que además son dramáticos en magnitud. Los individuos de las poblaciones recolectadas por humanos son, en promedio, un 20% más pequeños que en las generaciones previas y la edad a la que comienzan a reproducirse comienza un 25% antes.

Estos organismos son los seres que más rápidamente están cambiando en el mundo natural debido a que tomamos una alta proporción de su población y escogemos los de mayor tamaño. Es una receta perfecta para un cambio evolutivo rápido en estas especies.

Este estudio es el primero en calcular el cambio evolutivo de las especies recolectadas con fines comerciales y lo compara con el ritmo natural. Está basado en un meta-análisis de 34 estudios que analizan 29 especies en un total de 40 sistemas geográficos. La mayor parte está centrado en las poblaciones de peces, pero también se incluyen invertebrados como ciertos moluscos marinos, el caribú y algunas plantas (el loto de nieve del Himalaya y el ginseng americano). El equipo de investigadores comparó el ritmo de cambio estas especies pescadas, cazadas o recolectadas por el ser humano con el ritmo de cambio observado en las especies de las Islas galápagos, que no están expuestas a la explotación humana.

La depredación humana, al recolectar un vasto número de individuos y centrarse en los más grandes (individuos maduros en edad reproductiva), está cambiando rápidamente las poblaciones silvestres que quedan, dejando los individuos más pequeños e inmaduros que tienen que reproducirse a edades cada vez más tempranas.

Se sabe desde hace tiempo que las reservas pesqueras están al borde del colapso, pero no se trata solamente de la cantidad de peces que pescamos, sino además, y según este estudio, de los peces que quedan, cuya esencia estamos cambiando, en algunos casos, en sólo dos décadas.

Es una pena que no sepamos o no queramos administrar nuestros recursos pesqueros. Bien administrados podrían proporcionarnos una buena cantidad de pescado de manera sostenible. Países como China han multiplicado varias veces su consumo de pescado durante los últimos años y los que tradicionalmente explotaban este recurso lo hacen todavía más, a veces con artes de pesca o sistemas de explotación del todo inmorales (redes de arrastre, cianuro, dinamita…). Por otro lado las piscifactorias consumen ingentes cantidades de harina de pescado, por lo que tampoco son la solución.

Darimont afirma que los cambios observados son de lejos mucho más importantes que los naturales, incluso en sistemas ya alterados por el ser humano. Somos el superdepredador de este planeta y la fuerza evolutiva dominante.

Estos cambios están ocurriendo en lapso de tiempo de nuestra vida. La pesca y caza que realizamos está despertando la habilidad latente de los organismos de cambiar rápidamente. Como información positiva, y gracias a esto, se amplia la comprensión que tenemos sobre la capacidad de cambio de los organismos.

Algunos de estos cambios son cambios genéticos irreversibles que pasan de una generación a la siguiente. Así por ejemplo, los peces pequeños que pasen por los agujeros de la red de pesca serán seleccionados, siendo los que sobrevivirán y reproducirán, por lo que su proporción dentro de la población aumentará en el tiempo. Aunque la explotación cesara no se recuperaría el estado original.

Otros cambios son reversibles y las poblaciones, por tanto, tienen cierta plasticidad en estos aspectos. Así por ejemplo, la reproducción se puede adelantar debido a la abundancia de comida compartida al ser los peces más pequeños. Estos otros cambios se invertirían si la explotación cesara.

Se podría mencionar como ejemplo el bacalao (Gadus morhua) de la costa atlántica canadiense, que ha sido devastado por la sobrepesca y ahora estos peces empiezan a reproducir a una edad promedio de cinco años, cuando antes lo hacían a los seis, y tienen un tamaño mucho menor que antes. Este cambio se ha dado en solo dos décadas.

Irónicamente algunas políticas de administración de estos recursos contribuyen a estos cambios. Así por ejemplo, la masa corporal de los carneros salvajes de Alberta (Canadá) ha disminuido un 20% en los últimos 30 años, debido a que está permitido cazar los individuos de gran tamaño.

El impacto del ser humano es el más amplio porque depredamos cientos o miles de especies, a diferencia de, por ejemplo, los lobos, que cazan sólo unas 20 especies.

Darimont recuerda que el tamaño importa en términos de interacción con los depredadores naturales, aunque los investigadores no saben cómo impactarán estos cambios rápidos en los ecosistemas.

Darimont hace un llamamiento a los administradores de estos recursos para que se imite a los depredadores naturales, que toman menos y escogen individuos más pequeños. La pesca comercial toma la mitad de la población cada año, mientras que los depredadores naturales sólo toman el 10%. También hace un llamamiento a los consumidores para que compren menos productos del mar. De otro modo pronostica que a este ritmo la industria pesquera desaparecerá por falta de peces.

Investigadores descubren un mecanismo que permite al virus del sida permanecer latente



Investigadores de la Universidad de Sevilla (US) han desvelado los mecanismos por los que el virus que provoca la enfermedad del sida (VIH) permanece silenciado en el genoma humano, sin manifestarse, y por lo tanto lejos del alcance de las terapias antirretrovirales. El estudio revela que el virus, a pesar de permanecer en zonas genómicas activas, cuenta con un sofisticado mecanismo para ocultarse.

SINC
Los resultados de esta investigación podrían ayudar a resolver algunas incógnitas que hoy siembran de fracasos los numerosos ensayos que se realizan en la materia. En la actualidad, la terapia combinada anti-VIH permite reducir prácticamente a cero la carga viral en circulación en los individuos infectados.

Sin embargo, la infección permanece de forma crónica debido a la capacidad del VIH para continuar latente en algunas células del paciente. En estas células, el genoma del virus se integra en el celular y permanece allí sin expresarse, pero manteniendo intacta su capacidad para activarse posteriormente. Esto evita que los fármacos antirretrovirales actuales curen la infección, obligando al paciente a medicarse de por vida.

El equipo de investigación que lidera Sebastián Chávez utiliza un sistema genético basado en la levadura de la cerveza, que identifica un conjunto de factores celulares que contribuyen a que el virus quede latente al integrarse en el genoma celular. Levaduras mutantes que carecen de esos factores son incapaces de mantener bajos los niveles de expresión del VIH.

Los factores celulares identificados se ocupan normalmente del re-ensamblaje de la cromatina, es decir, operan contribuyendo a mantener la correcta organización del material genético cuando la célula lee la información contenida en sus propios genes. El hallazgo ha sido confirmado en células humanas infectadas.

Las copias latentes -es decir, no activas- del VIH suelen hallarse en regiones del genoma que sí están siendo activamente expresadas, una circunstancia que resultaba paradójica y que no había podido ser explicada hasta el momento, pero que, a la luz del nuevo mecanismo descubierto, es plenamente comprensible.

En la investigación han participado tanto el departamento de Genética de la Universidad de Sevilla como el Centro de Regulación Genómica de Barcelona.

Crece la adicción a internet en China



No pueden dormir, no pueden concentrarse y tienen ansiedad y depresión, y como cualquiera con un hábito destructivo, en China está aumentando el número de adictos a internet que necesitan ayuda, y la necesitan ya.

REUTERS
El país más poblado del mundo registró también el mayor número de usuarios de Internet, con 298 millones al final de 2008, lo que supone un incremento del 42 por ciento desde el año anterior, según el Centro de Información de la Red de Internet de China.

Los problemas causados por el abuso de Internet también están aumentando, especialmente entre los jóvenes.

Muchos jóvenes chinos son hijos únicos que llevan solos la carga de las expectativas de sus padres. Los ciber cafés ofrecen una vía de escape, y a algunos les parece difícil dejarlo, de ahí los abusos.

A más o menos una hora en coche de Pekín está el centro de rehabilitación para los adictos, el Centro Taoran de Tratamiento de Adicción a Internet de Pekín, que hace poco tuvo que trasladar a 60 pacientes a un nuevo centro porque el viejo no tenía la capacidad para los nuevos adictos de todo el país.

El tratamiento consiste en una terapia médica y psicológica, y no es barata: cada paciente paga unos 1.500 dólares (unos 1.150 euros) al mes, y si los resultados no son satisfactorios extienden la estancia a dos o tres meses.

Un gran número de adictos a Internet también son derivados a hospitales psiquiátricos donde son tratados por diferentes problemas, incluyendo el trastorno obsesivo-compulsivo.

Chen Kehan, una de los médicos del centro, dijo que los nuevos pacientes se están volviendo menos y menos sociables. Algunos parecen haber perdido muchas de las habilidades sociales que se necesitan para vivir fuera del mundo virtual.

"En el último año, ha habido mucha más gente llamando o escribiendo para conseguir información sobre nuestro centro. El estado de los pacientes que aceptamos también se ha vuelto más grave que en años anteriores", dijo.

La organización es obra de Tao Ran, un antiguo médico del hospital militar de Pekín que pasó unos años en Canadá estudiando la cuestión de las adicciones.

Tao volvió a Pekín, esperando cambiar la actitud en su país natal, donde la adicción a Internet no está considerada formalmente como un trastorno mental.

"Hay más de 200 organizaciones que ofrecen tratamientos para la adicción a Internet en China ahora. Si no fuera por el aumento tan rápido del número de estos hospitales, tendríamos a mucha más gente aquí buscando ayuda", explicó.

Los padres también participan en la terapia, puesto que Tao piensa que frecuentemente tienen la culpa de la adicción de sus hijos porque los someten a demasiadas críticas.

Para ayudar a los pacientes a no volver a caer en los malos hábitos bajo la presión de sus progenitores, se exige a los padres y las madres que se sienten en una clase para que los terapeutas les "regañen". A veces sus hijos pueden asistir y compartir sus sentimientos.

La adolescente Cheng Jiawei ha pasado dos meses y medio en el centro y pronto será dada de alta. Su familia la envió al centro cuando empezó a pasar 15 horas conectada cada día después de no conseguir entrar en la escuela que quería ni encontrar trabajo.

"Cuando jugaba a los videojuegos creía que era un personaje del juego. Hice amigos jugando a los videojuegos que no podía hacer en la vida real", dijo Cheng.

martes, 20 de enero de 2009

Un nanorobot para realizar operaciones en el cerebro





Unos científicos australianos han creado un nanorobot de 250 nanómetros de diámetro, el equivalente al grosor dos o tres pelos, potencialmente capaz de operar el cerebro, como en la película de ciencia ficción "Viaje Fantástico" (Fantastic Voyage), realizado en 1966.

"Buscamos algo que pudiera colocarse en las arterias humanas, en especial ahí donde las tecnologías tradicionales no pueden ser utilizadas", declaró a la AFP James Friend, del laboratorio de nanofísica de la universidad Monash en Clayton, en Australia, y co-autor de un estudio publicado en la revista Journal of Micromechanics and Microengeneering.

El reto consistía en desarrollar, en un robot tan fino, un motor lo suficientemente potente para poder "remontar a contracorriente" los flujos sanguíneos.

El motor del robot ha sido bautizado Proteus, el nombre del submarino miniatura de la película "Viaje Fantástico", a bordo del cual unos médicos y su asistenta, interpretada por Raquel Welch, son reducidos a una talla microscópica para penetrar en la pierna de un espía de la Unión Soviética para salvarle destruyendo el coágulo de sangre de su cerebro.

Queda por ver cómo circulará el nanorobot y comprobar que este minúsculo aparato no se pierda por el organismo y pueda ser recuperado. "Será la prueba crucial", admitió James Friend.

En las primeras pruebas el nanorobot llevaba una sonda incorporada para poder ser recuperado en caso de avería del motor, pero los científicos tratarán pronto de controlarlo a distancia gracias a ondas de una potencia de entre 2 y 3 vatios.

La computación cuántica




Utilizamos la mecánica cuántica para describir el comportamiento del mundo microscópico, con unos resultados a menudo muy sorprendentes y aparentemente contradictorios, pero que han sido comprobados una y otra vez con una precisión sin precedentes en el mundo de la ciencia.

Conocer el comportamiento de la naturaleza hasta estos niveles de intimidad, en los que la intuición ya no juega ningún papel, no sólo nos ayuda a comprenderla cada vez más a fondo, no sólo alimenta la sed de conocimiento del ser humano, sino que también tiene sus frutos tecnológicos. Uno de esas aplicaciones prácticas es la computación cuántica, basada en dos fenómenos puramente cuánticos: la superposición de estados y el entrelazamiento.

Como sabemos, un sistema se puede encontrar en un estado de superposición entre diversos estados. Por ejemplo, nos podemos encontrar con la posibilidad de que la posición de un átomo sea una superposición entre dos localizaciones diferentes. En este estado no se puede afirmar que el átomo se encuentra en un lugar determinado, o en el otro, hasta que no se efectúa una medida sobre él. Experimentalmente se trata de estados muy frágiles, ya que cualquier interacción con el entorno actúa como si fuera una medida: hace desaparecer la superposición y el átomo “se decide” por una de las dos opciones.

Otra propiedad única de los sistemas cuánticos que los lectores de caosyciencia ya conocemos es el llamado entrelazamiento (entanglement en inglés). Se trata de una conexión entre partículas que provoca que el estado de una de ellas dependa instantáneamente de la medida que se realice sobre la otra, aunque estén separadas por grandes distancias.

Para descubrir qué tienen que ver estos dos fenómenos con la computación, recordemos primero en qué consiste la computación tradicional. Los ordenadores actuales se basan en la manipulación de pequeñas corrientes eléctricas. El paso de corriente se interpreta como un 1 y su ausencia como un 0. Saber si tenemos un 1 o un 0 corresponde a un bit de información. Los números, las letras, los gráficos y los sonidos que tratamos con el ordenador se traducen a un inmenso conjunto de unos y de ceros, de manera que registrar esos unos y esos ceros permite almacenar cualquier tipo de información.

Además de almacenar información, la tarea de un ordenador es llevar a cabo operaciones lógicas con estos valores. Estas operaciones pueden consistir en cambiar el estado de un solo bit, por ejemplo transformar un 1 en un 0; o bien entre dos bits, operaciones del tipo “si entra un 1 y un 0, entonces sale un 1”. Estas operaciones se llaman puertas lógicas y, en los circuitos electrónicos, se llevan a cabo mediante pequeños dispositivos que están integrados en los microchips: los transistores. Aunque las operaciones son, como vemos, muy sencillas, la combinación de muchas puertas lógicas da lugar a toda la potencia de cómputo que tienen los ordenadores.

¿En qué consiste la computación cuántica? A diferencia de lo que sucede en la computación tradicional, en la computación cuántica la información no se almacena en forma de bits, con dos valores determinados posibles (1 y 0), sino en forma de qubits, que son estados cuánticos de superposición entre dos estados determinados, y que se encuentran, además, entrelazados con otros qubits. El estado de superposición que representa un átomo con dos posibles localizaciones contiene un qubit de información, ya que físicamente puede estar deslocalizado entre los dos lugares al mismo tiempo.

Las puertas lógicas cuánticas manipulan, al igual que en computación clásica, valores de entrada para dar otros valores de salida. Pero en este caso, para implementarlas físicamente no basta con dejar pasar o no corrientes eléctricas, sino que es necesario idear situaciones experimentales en las que los sistemas en estados de superposición puedan interaccionar, pero sin perder la frágil condición de superposición.

Hacer interaccionar sistemas en estados de superposición sin romper esta condición es todo un reto experimental. Es muy fácil que una manipulación de un sistema físico en un estado de superposición destruya este estado como si se hubiera realizado una medida. Esto hace que sea extraordinariamente difícil el diseño de computadores cuánticos que se puedan construir experimentalmente. Pero los científicos no dejan de proponer prototipos para que el primer ordenador cuántico sea realizable en un futuro no muy lejano.

Y, ¿qué tiene de especial la computación cuántica?, ¿cómo nos puede beneficiar construir un ordenador de esas características? La respuesta está en la velocidad de cálculo. En los ordenadores tradicionales esta velocidad depende de la miniaturización de los transistores y de la rapidez de actuación. En los transistores la información se trata de manera secuencial, de manera que con 100 transistores operando al mismo tiempo (en paralelo) se pueden hacer 100 operaciones lógicas a la vez.

En un computador cuántico, en cambio, la información que entra en las puertas lógicas no es la correspondiente a un 0 o a un 1, sino la correspondiente al estado de superposición, es decir, dos estados posibles a la vez. Este hecho multiplica espectacularmente la capacidad de cálculo. Con 100 estados cuánticos de superposición (qubits) operando al mismo tiempo se puede hacer un cálculo equivalente a 2^100 operaciones lógicas a la vez, es decir, el equivalente a más de 1.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000 operaciones en un solo instante.

Esta increíble potencia de cálculo permitiría resolver fácilmente problemas que actualmente tardarían literalmente varias veces la edad del Universo para ser solucionados. Un ejemplo: la computación cuántica aceleraría exponencialmente la búsqueda de registros en bases de datos gigantes. Otro ejemplo paradigmático de este tipo de problemas es la factorización de números grandes, es decir, encontrar qué números multiplicados entre sí dan como resultado un número determinado. La dificultad de resolver este problema es la base de la seguridad de las transacciones bancarias, así que esperemos que el primer ordenador cuántico no caiga en manos de los hackers.

El Cielo

El Cielo

Explosion de Una Supernova

Nerd Test

Bienvenidos aquellos que no se conformen en ver en tres dimensiones

Saludos mis amigos(as) ; Colegas y estudiantes

Aqui estara una herramienta para todos donde podremos compartir nuestras ideas opiniones e informacion de una manera honesta y clara para que todos aquellos que acesen este blog puedan utilizarlo para crecimiento y conocimiento.

Las fuentes de informacion de este blog provienen de diferentes areas dentro de la red excepto algunos que son estudios de mi autoria

Videos para aprender

una nueva conciencia

una nueva conciencia

No estamos solos

Powered By Blogger

el maestro

el maestro
LINUX